Conflicto armado y desplazamiento interno en Colombia. Una experiencia de formación política desde el enfoque de la historia reciente en la I.E.D. Carlos Albán Holguín.
Este trabajo surge como una propuesta de enseñanza e investigación desde la linea de formación política y memoria social. El trabajo realizado articuló la propuesta pedagógica y el problema social denominado “consideraciones en torno al desplazamiento interno y la guerra en Colombia”. La implementac...
- Autores:
-
González Guevara, Evelyn
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3074
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/3074
- Palabra clave:
- Desplazamiento
Campesinado
Conflicto armado
Historia reciente
Violencia
Guerra
Pedagogía crítica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_3cb808bed8da685de0aac0c34712f101 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3074 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado y desplazamiento interno en Colombia. Una experiencia de formación política desde el enfoque de la historia reciente en la I.E.D. Carlos Albán Holguín. |
title |
Conflicto armado y desplazamiento interno en Colombia. Una experiencia de formación política desde el enfoque de la historia reciente en la I.E.D. Carlos Albán Holguín. |
spellingShingle |
Conflicto armado y desplazamiento interno en Colombia. Una experiencia de formación política desde el enfoque de la historia reciente en la I.E.D. Carlos Albán Holguín. Desplazamiento Campesinado Conflicto armado Historia reciente Violencia Guerra Pedagogía crítica |
title_short |
Conflicto armado y desplazamiento interno en Colombia. Una experiencia de formación política desde el enfoque de la historia reciente en la I.E.D. Carlos Albán Holguín. |
title_full |
Conflicto armado y desplazamiento interno en Colombia. Una experiencia de formación política desde el enfoque de la historia reciente en la I.E.D. Carlos Albán Holguín. |
title_fullStr |
Conflicto armado y desplazamiento interno en Colombia. Una experiencia de formación política desde el enfoque de la historia reciente en la I.E.D. Carlos Albán Holguín. |
title_full_unstemmed |
Conflicto armado y desplazamiento interno en Colombia. Una experiencia de formación política desde el enfoque de la historia reciente en la I.E.D. Carlos Albán Holguín. |
title_sort |
Conflicto armado y desplazamiento interno en Colombia. Una experiencia de formación política desde el enfoque de la historia reciente en la I.E.D. Carlos Albán Holguín. |
dc.creator.fl_str_mv |
González Guevara, Evelyn |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cabrera Jiménez, Jesús Antonio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González Guevara, Evelyn |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desplazamiento Campesinado Conflicto armado Historia reciente Violencia Guerra Pedagogía crítica |
topic |
Desplazamiento Campesinado Conflicto armado Historia reciente Violencia Guerra Pedagogía crítica |
description |
Este trabajo surge como una propuesta de enseñanza e investigación desde la linea de formación política y memoria social. El trabajo realizado articuló la propuesta pedagógica y el problema social denominado “consideraciones en torno al desplazamiento interno y la guerra en Colombia”. La implementación de la propuesta pedagógica se realizó con los estudiantes del grado 904 de la I. E. D. Carlos Alban Holguin de la localidad de Bosa. Las pretenciones de esta propuesta pedagógica consistian en la artituclación del prolema social con la propuesta de enseñanza desde el enfoque de la historia reciente y las pedagogías críticas con la escuela, partiendo de la contextualización histórica, comprensión del contexto y posteriormente su formación política. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-10-22T19:29:20Z 2017-12-12T22:03:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-10-22T19:29:20Z 2017-12-12T22:03:08Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-16778 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3074 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-16778 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3074 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Freire, P. (1997) Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. (Pág 5.) Argentina: Siglo XXI editores. Torres, A (2001) La sistematización de experiencias educativas: Reflexiones sobre una práctica reciente. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ministerio de Educación Nacional. Organización del Sistema educativo. Concepciones generales sobre la educación preescolar, básica y media. (Fecha de consulta septiembre 15 de 2013) Disponible en: http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/BICE_2803_19- 38__4F750124143128257278CDB775B3F4F9.pdf Ahumada, C. (2004). La elite neoliberal en Colombia: Ideología y poder político. (Pág. 117). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Lozano F, D. LA construcción y gestión de sistemas municipales de educación en Colombia: Problemas y perspectivas de la descentralización de la educación. (Págs. 138-145). Pinilla, A. (2005). Educación y cultura política en Colombia. (Pág. 91). Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Decreto 1278 Carrera y escalafón docente: Cap. II. Artículo 16. Campesino Colombiano. (2007). Organización de Naciones Unidas ONU. (Fecha de consulta 12 de octubre de 2013) Disponible en http://gpalomares.files.wordpress.com/2010/04/analisis-texto-final1.pdf. UNESCO (2001). Catedra de Desplazamiento Forzado. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. (Fecha de consulta 13 de enero de 2013). Disponible en http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/n_modulo1.html. DECLARACIÓN SOBRE ASILO TERRITORIAL (1967). Catedra de Desplazamiento Forzado. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. (Fecha de consulta 13 de enero de 2013). Disponible en http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/n_modulo1.html. ACNUR (2003) Catedra de Desplazamiento Forzado. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. (Fecha de consulta 13 de enero de 2013). Disponible en http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/n_modulo1.html. MIGRACIÓN GUATEMALTECA ESTUDIOS DE CAUSA. (2010). CAP III. Guatemala: Historia de un País en Conflicto. (Pág. 18). México. Universidad Nacional Autónoma de México. Méndez, M. (1978). Medio Siglo de Dictadura en Nicaragua. (Pág. 3) Managua: Nueva Sociedad Nro. 35. Araujo, M. EXPERIENCIAS DE LAS POBLACIONES DESPLAZADAS EN EL SALVADOR COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO (Fecha de consulta 13 de enero de 2013). Disponible en http://chiapas.laneta.org/desmilitarizacion/encuentro/ponencias/araujo.htm Reyes, A. (2008) El despojo de tierras por paramilitares en Colombia. (Pág. 118) Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. MIGRACIÓN GUATEMALTECA ESTUDIOS DE CAUSA. (2010). CAP III. Guatemala: Historia de un País en Conflicto. (Pág. 18). México. Universidad Nacional Autónoma de México. Méndez, M. (1978). Medio Siglo de Dictadura en Nicaragua. (Pág. 3) Managua: Nueva Sociedad Nro. 35. Araujo, M. EXPERIENCIAS DE LAS POBLACIONES DESPLAZADAS EN EL SALVADOR COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO (Fecha de consulta 13 de enero de 2013). Disponible en http://chiapas.laneta.org/desmilitarizacion/encuentro/ponencias/araujo.htm Reyes, A. (2008) El despojo de tierras por paramilitares en Colombia. (Pág. 118) Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. .Bello, M (2001). Análisis sobre desplazamiento forzado y refugio. (Págs.18-35) .Donny, M (2000). Las mujeres en la Guerra. (Pág. 11). Bogotá. Editorial Planeta Colombiana. S.A. LEY 387 DE 1997 SOBRE EL DESPLAZAMIENTO INTERNO. 24.PERIODICO EL PAÍS. “CONDENAN AL ESTADO COLOMBIANO POR MASACRE Y DESPLAZAMIENTO EN EL CHOCÓ” (Fecha de consulta 27 de diciembre de 2013) Disponible en http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/corte-interamericanacondena-colombia-por-operacion-genesis. PERIODICO EL ESPECTADOR. (Fecha de consulta 27 de diciembre de 2013) Disponible en http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo419205-colombia-el-pais-mas-desplazados-elmundo REVISTA HECHOS DEL CALLEJON (2003-2004-2005-2007). SENTENCIA T-025 DE 2005. Alcaldia de Bogotá. (2004). EL DESPLAZAMIENTO EN BOGOTÁ. UNA REALIDAD QUE CLAMA ATENCIÓN. (PÁG. 25, 30, 32) Incidencia y Comunicación del Servicio Jesuita a Refugiados para América Latina y el Caribe. 2009. Ibañez, A. (2009). Los programas de retorno para la población desplazada en Colombia. (Págs. 4-12). Bogotá. Universidad de los Andes. Franco, M y Levin F (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires. Editoral Paidos. Demasi, C. (2008). Sobre la enseñanza de la historia reciente. (Consultado el 10 de octubre de 2012). Disponible en http://www3.anep.edu.uy/historia/docentes/demassi.htm Uruguay. .ICFES. (2003). Evaluación y Competencias en Ciencias Sociales. Bogotá. ICFES. (2007). Fundamentación conceptual para el área de ciencias sociales. Bogotá. Rodriguez, S. (2012). Formación de maestros para el presente. Revista Pedagógica. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Mexoco D.F.: Siglo XXI. Giroux, H. (1997). Cruzando límites. España: Paidós. Giroux, H. (2007). Los profesores como intelectuales transformativos. Barcelona: Paidós. Freire, P. (1999). Pedagogía del oprimido. Mexico D.F.: Siglo XXI editores. .McLaren, P. (1997). Fundamentos para la pedagogía crítica. Antología Básica. Mexico: Cuadernos de pedagogía crítica. Jelin, E. (2002). Historia y memoria social. España. Funes, G (2006). FORMAS DE REPRESENTACIÓN, RECONSTRUCCIÓN Y EXPRESIÓN DEL PASADO RECIENTE. ARCHIVOS PERSONALES, HISTORIA Y MEMORIA. Buenos Aires. UBA Bourdieou, P. (1995) Respuestas. Por una Antropología Reflexiva, Ed. Grijalbo, 1995. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3074/1/TE-16778.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3074/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3074/3/TE-16778.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
62412dd09364c78f976e5736a0084092 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b1fb8af7d4547b8e6b5ff24fbce9645e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060489760964608 |
spelling |
Cabrera Jiménez, Jesús AntonioGonzález Guevara, Evelyn2015-10-22T19:29:20Z2017-12-12T22:03:08Z2015-10-22T19:29:20Z2017-12-12T22:03:08Z2014TE-16778http://hdl.handle.net/20.500.12209/3074instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo surge como una propuesta de enseñanza e investigación desde la linea de formación política y memoria social. El trabajo realizado articuló la propuesta pedagógica y el problema social denominado “consideraciones en torno al desplazamiento interno y la guerra en Colombia”. La implementación de la propuesta pedagógica se realizó con los estudiantes del grado 904 de la I. E. D. Carlos Alban Holguin de la localidad de Bosa. Las pretenciones de esta propuesta pedagógica consistian en la artituclación del prolema social con la propuesta de enseñanza desde el enfoque de la historia reciente y las pedagogías críticas con la escuela, partiendo de la contextualización histórica, comprensión del contexto y posteriormente su formación política.Submitted by Martin Suarez (mesuarezo@pedagogica.edu.co) on 2014-09-01T22:33:15Z No. of bitstreams: 1 TE-16778.pdf: 2359815 bytes, checksum: 62412dd09364c78f976e5736a0084092 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-10-22T19:29:19Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16778.pdf: 2359815 bytes, checksum: 62412dd09364c78f976e5736a0084092 (MD5)Made available in DSpace on 2015-10-22T19:29:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16778.pdf: 2359815 bytes, checksum: 62412dd09364c78f976e5736a0084092 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:03:08Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-16778.pdf: 2359815 bytes, checksum: 62412dd09364c78f976e5736a0084092 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDesplazamientoCampesinadoConflicto armadoHistoria recienteViolenciaGuerraPedagogía críticaConflicto armado y desplazamiento interno en Colombia. Una experiencia de formación política desde el enfoque de la historia reciente en la I.E.D. Carlos Albán Holguín.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFreire, P. (1997) Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. (Pág 5.) Argentina: Siglo XXI editores.Torres, A (2001) La sistematización de experiencias educativas: Reflexiones sobre una práctica reciente. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ministerio de Educación Nacional. Organización del Sistema educativo. Concepciones generales sobre la educación preescolar, básica y media. (Fecha de consulta septiembre 15 de 2013) Disponible en: http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/BICE_2803_19- 38__4F750124143128257278CDB775B3F4F9.pdfAhumada, C. (2004). La elite neoliberal en Colombia: Ideología y poder político. (Pág. 117). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Lozano F, D. LA construcción y gestión de sistemas municipales de educación en Colombia: Problemas y perspectivas de la descentralización de la educación. (Págs. 138-145).Pinilla, A. (2005). Educación y cultura política en Colombia. (Pág. 91). Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Decreto 1278 Carrera y escalafón docente: Cap. II. Artículo 16.Campesino Colombiano. (2007). Organización de Naciones Unidas ONU. (Fecha de consulta 12 de octubre de 2013) Disponible en http://gpalomares.files.wordpress.com/2010/04/analisis-texto-final1.pdf.UNESCO (2001). Catedra de Desplazamiento Forzado. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. (Fecha de consulta 13 de enero de 2013). Disponible en http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/n_modulo1.html.DECLARACIÓN SOBRE ASILO TERRITORIAL (1967). Catedra de Desplazamiento Forzado. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. (Fecha de consulta 13 de enero de 2013). Disponible en http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/n_modulo1.html.ACNUR (2003) Catedra de Desplazamiento Forzado. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. (Fecha de consulta 13 de enero de 2013). Disponible en http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/n_modulo1.html.MIGRACIÓN GUATEMALTECA ESTUDIOS DE CAUSA. (2010). CAP III. Guatemala: Historia de un País en Conflicto. (Pág. 18). México. Universidad Nacional Autónoma de México.Méndez, M. (1978). Medio Siglo de Dictadura en Nicaragua. (Pág. 3) Managua: Nueva Sociedad Nro. 35.Araujo, M. EXPERIENCIAS DE LAS POBLACIONES DESPLAZADAS EN EL SALVADOR COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO (Fecha de consulta 13 de enero de 2013). Disponible en http://chiapas.laneta.org/desmilitarizacion/encuentro/ponencias/araujo.htmReyes, A. (2008) El despojo de tierras por paramilitares en Colombia. (Pág. 118) Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.MIGRACIÓN GUATEMALTECA ESTUDIOS DE CAUSA. (2010). CAP III. Guatemala: Historia de un País en Conflicto. (Pág. 18). México. Universidad Nacional Autónoma de México.Méndez, M. (1978). Medio Siglo de Dictadura en Nicaragua. (Pág. 3) Managua: Nueva Sociedad Nro. 35.Araujo, M. EXPERIENCIAS DE LAS POBLACIONES DESPLAZADAS EN EL SALVADOR COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO (Fecha de consulta 13 de enero de 2013). Disponible en http://chiapas.laneta.org/desmilitarizacion/encuentro/ponencias/araujo.htmReyes, A. (2008) El despojo de tierras por paramilitares en Colombia. (Pág. 118) Bogotá: Presidencia de la República de Colombia..Bello, M (2001). Análisis sobre desplazamiento forzado y refugio. (Págs.18-35).Donny, M (2000). Las mujeres en la Guerra. (Pág. 11). Bogotá. Editorial Planeta Colombiana. S.A.LEY 387 DE 1997 SOBRE EL DESPLAZAMIENTO INTERNO. 24.PERIODICO EL PAÍS. “CONDENAN AL ESTADO COLOMBIANO POR MASACRE Y DESPLAZAMIENTO EN EL CHOCÓ” (Fecha de consulta 27 de diciembre de 2013) Disponible en http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/corte-interamericanacondena-colombia-por-operacion-genesis.PERIODICO EL ESPECTADOR. (Fecha de consulta 27 de diciembre de 2013) Disponible en http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo419205-colombia-el-pais-mas-desplazados-elmundoREVISTA HECHOS DEL CALLEJON (2003-2004-2005-2007).SENTENCIA T-025 DE 2005.Alcaldia de Bogotá. (2004). EL DESPLAZAMIENTO EN BOGOTÁ. UNA REALIDAD QUE CLAMA ATENCIÓN. (PÁG. 25, 30, 32)Incidencia y Comunicación del Servicio Jesuita a Refugiados para América Latina y el Caribe. 2009.Ibañez, A. (2009). Los programas de retorno para la población desplazada en Colombia. (Págs. 4-12). Bogotá. Universidad de los Andes.Franco, M y Levin F (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires. Editoral Paidos.Demasi, C. (2008). Sobre la enseñanza de la historia reciente. (Consultado el 10 de octubre de 2012). Disponible en http://www3.anep.edu.uy/historia/docentes/demassi.htm Uruguay..ICFES. (2003). Evaluación y Competencias en Ciencias Sociales. Bogotá.ICFES. (2007). Fundamentación conceptual para el área de ciencias sociales. Bogotá.Rodriguez, S. (2012). Formación de maestros para el presente. Revista Pedagógica. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Mexoco D.F.: Siglo XXI.Giroux, H. (1997). Cruzando límites. España: Paidós.Giroux, H. (2007). Los profesores como intelectuales transformativos. Barcelona: Paidós.Freire, P. (1999). Pedagogía del oprimido. Mexico D.F.: Siglo XXI editores..McLaren, P. (1997). Fundamentos para la pedagogía crítica. Antología Básica. Mexico: Cuadernos de pedagogía crítica.Jelin, E. (2002). Historia y memoria social. España.Funes, G (2006). FORMAS DE REPRESENTACIÓN, RECONSTRUCCIÓN Y EXPRESIÓN DEL PASADO RECIENTE. ARCHIVOS PERSONALES, HISTORIA Y MEMORIA. Buenos Aires. UBABourdieou, P. (1995) Respuestas. Por una Antropología Reflexiva, Ed. Grijalbo, 1995.ORIGINALTE-16778.pdfapplication/pdf2359815http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3074/1/TE-16778.pdf62412dd09364c78f976e5736a0084092MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3074/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-16778.pdf.jpgTE-16778.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8585http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3074/3/TE-16778.pdf.jpgb1fb8af7d4547b8e6b5ff24fbce9645eMD5320.500.12209/3074oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/30742023-07-17 15:38:28.276Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |