Reflexiones acerca de los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la enseñanza de contenidos teóricos en carreras de la salud
Trabajo de grado que se propone, generar reflexiones en el autor, y en sus colegas profesionales de ciencias de la salud en ejercicio de la docencia, acerca de aportes del uso de los mapas conceptuales como un posible recurso didáctico para la enseñanza de conceptos en estas profesiones que permita...
- Autores:
-
Correa Arias, Juan David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11052
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11052
- Palabra clave:
- Teaching
Concept mapping
Conceptual maps
Health
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_3cb1b94f0156a8d9fe80df5a405bc68e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11052 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reflexiones acerca de los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la enseñanza de contenidos teóricos en carreras de la salud |
title |
Reflexiones acerca de los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la enseñanza de contenidos teóricos en carreras de la salud |
spellingShingle |
Reflexiones acerca de los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la enseñanza de contenidos teóricos en carreras de la salud Teaching Concept mapping Conceptual maps Health |
title_short |
Reflexiones acerca de los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la enseñanza de contenidos teóricos en carreras de la salud |
title_full |
Reflexiones acerca de los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la enseñanza de contenidos teóricos en carreras de la salud |
title_fullStr |
Reflexiones acerca de los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la enseñanza de contenidos teóricos en carreras de la salud |
title_full_unstemmed |
Reflexiones acerca de los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la enseñanza de contenidos teóricos en carreras de la salud |
title_sort |
Reflexiones acerca de los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la enseñanza de contenidos teóricos en carreras de la salud |
dc.creator.fl_str_mv |
Correa Arias, Juan David |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ortiz Orjuela, Pablo Henry |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Correa Arias, Juan David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Teaching Concept mapping Conceptual maps Health |
topic |
Teaching Concept mapping Conceptual maps Health |
description |
Trabajo de grado que se propone, generar reflexiones en el autor, y en sus colegas profesionales de ciencias de la salud en ejercicio de la docencia, acerca de aportes del uso de los mapas conceptuales como un posible recurso didáctico para la enseñanza de conceptos en estas profesiones que permita enseñar en un contexto de integralidad, de jerarquía de contenidos y relaciones de conceptos y que puedan ser también útiles y aplicables al campo de la odontología, ello podría ser clave en el desarrollo de futuros profesionales con bases teóricas bien consolidadas y conocimientos disciplinares integrados desde las diversas aéreas de conocimiento y debería verse reflejado en una mejor atención a sus pacientes. A través de un análisis documental, la presente propuesta busca brindar conocimiento teórico a los maestros que enseñan en ciencias de la salud, a partir del rastreo en la literatura de un recurso didáctico y su uso en la enseñanza, con la intención que pueda conducir a ampliar el panorama didáctico de los maestros. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-26T13:51:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-26T13:51:34Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-22810 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11052 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-22810 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11052 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Agudelo Suárez, A. A., & Martínez Herrera, E. (2009). La salud bucal colectiva y el contexto colombiano: un análisis crítico TT - Collective oral health and the colombian context: a critical analysis A saúde bucal coletiva e o contexto colombiano: uma analise crítica. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8(16), 91–105. Antonio Ontoria. (1996). Mapas conceptuales. Una tecnica para aprender. (E. Nacea, Ed.) (Sexta edic). Madrid (España).: Editorial Narcea. Ardila Medina, C. M. (2006). La profesionalizacion en la formacion de odontólogos. Universidad de Antioquia. Arráez, M., Calles, J., & Tovar, L. M. De. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(1317–5815), 171–181. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf Astolfi, J. P. (1997). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas.Referencias, definiciones y bibliografías de la didáctica de las ciencias. (Editorial DIADA, Ed.) (Primera ed). Sevilla, España. Ausubel, D. (1976). Psicologia eduativa, un punto de vista cognoscitivo. (Editorial trillas, Ed.) (primera ed). Mexico. Ausubel, D., & Novak, J. D. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo (2a edición). Mexico: Editoria Trillas. Barbosa Chacón, J. W. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación Bibliotecológica, 27(61), 83–105. https://doi.org/10.1016/S0187-358X(13)72555-3 Beltrán M, S. J. (1999). Sistematización de la primera etapa del currículo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia noviembre 1993 - octubre 1995. Rev Fac Odontol Univ Antioq, 10(2), 7–14. Bosch, M. (2004). Entre la heurística y la hermenéutica: las competencias y actitud de los profesionales de la información para la web emergente. Callahan, B. E., & Dopico, E. (2016). Science teaching in science education. Cultural Studies of Science Education, 11(2), 411–418. https://doi.org/10.1007/s11422-015-9703-7 Calle, M. L. Caracterización de la carrera de Odontología a partir del Acuerdo 033 de 2007 (2009). Colombia: Facultad de Odontología Universidad Nacional de Colombia. Carlos Pineda. (2014). Formación y medicina : la transición del modelo anatomo-clínico francés al modelo biomédico norteamericano en Colombia. IATREIA, 2(3), 255–266. Chacón-Rodríguez, D. J., Estrada-Sifontes, F., & Moreno-Toiran, G. (2013). La relación interdisciplinariedad-integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencias Holguín, XIX(Julio-Septiembre), 1–13. Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica del saber del sabio al saber enseñado. (Aique, Ed.) (tercera ed). Estrada-Montoya JH. (1995). Fundamentos pedagógicos de los talleres de capacitación profesional de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, Santa Fe de Bogotá Colombia. Educación Medica y Salud, 29((1)), 92–99. Fernández Sotelo, A., & Vanga Arvelo, M. G. (2015). Proceso de autoevaluacion, coevaluación y heteroevaluación para caracterizar el comportamiento estudiantil y mejorar su desempeño. Revista San Gregorio, 1(9), 13. Flexner, A. (1910). Medical Education in the United States and Canada Bulletin Number Four (The Flexner Report). Carnegie Bulletin. https://doi.org/10.1001/jama.1943.02840330031008 Fonseca A, G. (2012). La didactica una posibilidad para comprender la práctica pedagógica. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional. Fonseca A, G., & Castaño D, C. Á. (2003). La didáctica, un campo de saber y prácticas. Fugill, M. (2005). Teaching and learning in dental student clinical practice. European Journal of Dental Education, 9(3), 131–136. https://doi.org/10.1111/j.1600-0579.2005.00378.x Henao Castaño, Á. M., Nuñez, M., & Quimbayo-d, H. (2010). El rol del profesional de la salud como docente universitario. Aquichan, 10, 34–42. Henry Walton. The Edinburgh Declaration. Medical Education (1988). Houssaye, J. (1988). Le triangle pédagogique. (P. Lang, Ed.). Berna. Joyce Bruce and Weil Marsha. (2009). Modelos de Enseñanza. (editorial gedisa, Ed.). Madrid (España).: Editorial Gedisa. Maroto, O. (2012). Docencia de clínicas de Odontología: un acercamiento hacia el perfil de sus docentes. Odovtos, (13), 52–60. Retrieved from http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/4770 Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). IV Estudio Nacional de Salud Bucal: Metodología y Determinación Social de la Salud Bucal. Retrieved from http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IV-Metodologia.pdf Páramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. (Universidad Piloto de Colombia, Ed.) (Primera ed, Vol. 1). Bogotá D.C: Universidad Piloto de Colombia. Pinilla, A. E. (2011). Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud. Acta Médica Colombiana, 36(4), 204–218. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482011000400008&lng=en&nrm=iso&tlng=%0Ahttp://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/08-ModelosPedagogico-corr.pdf Salazar DE, Ternera J, Tovar S, Atuesta MF, B. M. (2008). Caracterización de la situación actual de la profesión del odontólogo en Colombia.Repositorio SENA - ACFO (Vol. 1). Sánchez-Quevedo, M. D. C., Cubero, M. A., Alaminos, M., Vicente Crespo, P., & Campos, A. (2006). El mapa conceptual. Un instrumento educativo polivalente para las ciencias de la salud: Su aplicación en histología. Educación Médica, 9(2), 51–58. https://doi.org/10.4321/S1575-18132006000200003 Tamayo, R. (2011). La autoevaluación , la coevaluación y la evaluación compartida en la evaluación de la integralidad en educandos del preuniversitario cubano. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28), 30. Topping, K. (1998). Peer assessment between students in colleges and universities. Review of Educational Research, 68(3), 249–276. Vásquez N, C. C. M. (2006). Paradigmas de la práctica odontológica. Odous Cientifica, VII(1), 14–22. Yepes FL, Beltrán M, Arrubla J, Marín LM, Martínez M, Tobón C, H. A. (2007). Factores causales de la deserción estudiantil en el pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia de 1997 a 2004. Rev Fac Odontol Univ Antioq, 19((1)), 35–48. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11052/3/TO-22810.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11052/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11052/4/TO-22810.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11052/1/TO-22810.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c04efe622114f4b667b9649761d7f840 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0e5e73cb6f16a292e7f4f14db44fe8b1 acc564c787b15c3010ed45c2a483ed44 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445045485404160 |
spelling |
Ortiz Orjuela, Pablo HenryCorrea Arias, Juan David2019-11-26T13:51:34Z2019-11-26T13:51:34Z2018TO-22810http://hdl.handle.net/20.500.12209/11052instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone, generar reflexiones en el autor, y en sus colegas profesionales de ciencias de la salud en ejercicio de la docencia, acerca de aportes del uso de los mapas conceptuales como un posible recurso didáctico para la enseñanza de conceptos en estas profesiones que permita enseñar en un contexto de integralidad, de jerarquía de contenidos y relaciones de conceptos y que puedan ser también útiles y aplicables al campo de la odontología, ello podría ser clave en el desarrollo de futuros profesionales con bases teóricas bien consolidadas y conocimientos disciplinares integrados desde las diversas aéreas de conocimiento y debería verse reflejado en una mejor atención a sus pacientes. A través de un análisis documental, la presente propuesta busca brindar conocimiento teórico a los maestros que enseñan en ciencias de la salud, a partir del rastreo en la literatura de un recurso didáctico y su uso en la enseñanza, con la intención que pueda conducir a ampliar el panorama didáctico de los maestros.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-11-26T13:51:04Z No. of bitstreams: 1 TO-22810.pdf: 1090315 bytes, checksum: acc564c787b15c3010ed45c2a483ed44 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-11-26T13:51:34Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-22810.pdf: 1090315 bytes, checksum: acc564c787b15c3010ed45c2a483ed44 (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-26T13:51:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-22810.pdf: 1090315 bytes, checksum: acc564c787b15c3010ed45c2a483ed44 (MD5)PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTeachingConcept mappingConceptual mapsHealthReflexiones acerca de los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la enseñanza de contenidos teóricos en carreras de la saludinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgudelo Suárez, A. A., & Martínez Herrera, E. (2009). La salud bucal colectiva y el contexto colombiano: un análisis crítico TT - Collective oral health and the colombian context: a critical analysis A saúde bucal coletiva e o contexto colombiano: uma analise crítica. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8(16), 91–105.Antonio Ontoria. (1996). Mapas conceptuales. Una tecnica para aprender. (E. Nacea, Ed.) (Sexta edic). Madrid (España).: Editorial Narcea.Ardila Medina, C. M. (2006). La profesionalizacion en la formacion de odontólogos. Universidad de Antioquia.Arráez, M., Calles, J., & Tovar, L. M. De. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(1317–5815), 171–181. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdfAstolfi, J. P. (1997). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas.Referencias, definiciones y bibliografías de la didáctica de las ciencias. (Editorial DIADA, Ed.) (Primera ed). Sevilla, España.Ausubel, D. (1976). Psicologia eduativa, un punto de vista cognoscitivo. (Editorial trillas, Ed.) (primera ed). Mexico.Ausubel, D., & Novak, J. D. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo (2a edición). Mexico: Editoria Trillas.Barbosa Chacón, J. W. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación Bibliotecológica, 27(61), 83–105. https://doi.org/10.1016/S0187-358X(13)72555-3Beltrán M, S. J. (1999). Sistematización de la primera etapa del currículo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia noviembre 1993 - octubre 1995. Rev Fac Odontol Univ Antioq, 10(2), 7–14.Bosch, M. (2004). Entre la heurística y la hermenéutica: las competencias y actitud de los profesionales de la información para la web emergente.Callahan, B. E., & Dopico, E. (2016). Science teaching in science education. Cultural Studies of Science Education, 11(2), 411–418. https://doi.org/10.1007/s11422-015-9703-7Calle, M. L. Caracterización de la carrera de Odontología a partir del Acuerdo 033 de 2007 (2009). Colombia: Facultad de Odontología Universidad Nacional de Colombia.Carlos Pineda. (2014). Formación y medicina : la transición del modelo anatomo-clínico francés al modelo biomédico norteamericano en Colombia. IATREIA, 2(3), 255–266.Chacón-Rodríguez, D. J., Estrada-Sifontes, F., & Moreno-Toiran, G. (2013). La relación interdisciplinariedad-integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencias Holguín, XIX(Julio-Septiembre), 1–13.Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica del saber del sabio al saber enseñado. (Aique, Ed.) (tercera ed).Estrada-Montoya JH. (1995). Fundamentos pedagógicos de los talleres de capacitación profesional de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, Santa Fe de Bogotá Colombia. Educación Medica y Salud, 29((1)), 92–99.Fernández Sotelo, A., & Vanga Arvelo, M. G. (2015). Proceso de autoevaluacion, coevaluación y heteroevaluación para caracterizar el comportamiento estudiantil y mejorar su desempeño. Revista San Gregorio, 1(9), 13.Flexner, A. (1910). Medical Education in the United States and Canada Bulletin Number Four (The Flexner Report). Carnegie Bulletin. https://doi.org/10.1001/jama.1943.02840330031008Fonseca A, G. (2012). La didactica una posibilidad para comprender la práctica pedagógica. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.Fonseca A, G., & Castaño D, C. Á. (2003). La didáctica, un campo de saber y prácticas.Fugill, M. (2005). Teaching and learning in dental student clinical practice. European Journal of Dental Education, 9(3), 131–136. https://doi.org/10.1111/j.1600-0579.2005.00378.xHenao Castaño, Á. M., Nuñez, M., & Quimbayo-d, H. (2010). El rol del profesional de la salud como docente universitario. Aquichan, 10, 34–42.Henry Walton. The Edinburgh Declaration. Medical Education (1988).Houssaye, J. (1988). Le triangle pédagogique. (P. Lang, Ed.). Berna.Joyce Bruce and Weil Marsha. (2009). Modelos de Enseñanza. (editorial gedisa, Ed.). Madrid (España).: Editorial Gedisa.Maroto, O. (2012). Docencia de clínicas de Odontología: un acercamiento hacia el perfil de sus docentes. Odovtos, (13), 52–60. Retrieved from http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/4770Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). IV Estudio Nacional de Salud Bucal: Metodología y Determinación Social de la Salud Bucal. Retrieved from http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IV-Metodologia.pdfPáramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. (Universidad Piloto de Colombia, Ed.) (Primera ed, Vol. 1). Bogotá D.C: Universidad Piloto de Colombia.Pinilla, A. E. (2011). Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud. Acta Médica Colombiana, 36(4), 204–218. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482011000400008&lng=en&nrm=iso&tlng=%0Ahttp://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/08-ModelosPedagogico-corr.pdfSalazar DE, Ternera J, Tovar S, Atuesta MF, B. M. (2008). Caracterización de la situación actual de la profesión del odontólogo en Colombia.Repositorio SENA - ACFO (Vol. 1).Sánchez-Quevedo, M. D. C., Cubero, M. A., Alaminos, M., Vicente Crespo, P., & Campos, A. (2006). El mapa conceptual. Un instrumento educativo polivalente para las ciencias de la salud: Su aplicación en histología. Educación Médica, 9(2), 51–58. https://doi.org/10.4321/S1575-18132006000200003Tamayo, R. (2011). La autoevaluación , la coevaluación y la evaluación compartida en la evaluación de la integralidad en educandos del preuniversitario cubano. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28), 30.Topping, K. (1998). Peer assessment between students in colleges and universities. Review of Educational Research, 68(3), 249–276.Vásquez N, C. C. M. (2006). Paradigmas de la práctica odontológica. Odous Cientifica, VII(1), 14–22.Yepes FL, Beltrán M, Arrubla J, Marín LM, Martínez M, Tobón C, H. A. (2007). Factores causales de la deserción estudiantil en el pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia de 1997 a 2004. Rev Fac Odontol Univ Antioq, 19((1)), 35–48.THUMBNAILTO-22810.pdf.jpgTO-22810.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1846http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11052/3/TO-22810.pdf.jpgc04efe622114f4b667b9649761d7f840MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11052/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TO-22810.pdfTO-22810.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf995020http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11052/4/TO-22810.pdf0e5e73cb6f16a292e7f4f14db44fe8b1MD54ORIGINALTO-22810.pdfTO-22810.pdfapplication/pdf1090315http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11052/1/TO-22810.pdfacc564c787b15c3010ed45c2a483ed44MD5120.500.12209/11052oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/110522023-11-20 13:42:04.752Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |