El régimen ficcional de la Colombianidad. Análisis de la mirada cinematográfica de estereotipos culturales y sociales en producciones cinematográficas colombianas.

El presente trabajo aborda el análisis de la mirada cinematográfica de personajes de ficción de las películas Al son que me toquen bailo, Nadie sabe para quién trabaja, El paseo 4, Uno al año no hace daño 2, Uno al año no hace daño, en las que se busca problematizar la reiteración de la mirada hacia...

Full description

Autores:
Gómez Ortiz, César Augusto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13491
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13491
Palabra clave:
Colombianidad
Estereotipo
Mirada
Atlas Mnemosyne
Catálogos visuales
Stereotype
Cliché
Look
Visual catalogues
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_3c89d96faf6844ceb769251eaa19c75a
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13491
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El régimen ficcional de la Colombianidad. Análisis de la mirada cinematográfica de estereotipos culturales y sociales en producciones cinematográficas colombianas.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The fictional regime of Colombianidad. Analysis of the cinematographic view of cultural and social stereotypes in Colombian film productions.
title El régimen ficcional de la Colombianidad. Análisis de la mirada cinematográfica de estereotipos culturales y sociales en producciones cinematográficas colombianas.
spellingShingle El régimen ficcional de la Colombianidad. Análisis de la mirada cinematográfica de estereotipos culturales y sociales en producciones cinematográficas colombianas.
Colombianidad
Estereotipo
Mirada
Atlas Mnemosyne
Catálogos visuales
Stereotype
Cliché
Look
Visual catalogues
title_short El régimen ficcional de la Colombianidad. Análisis de la mirada cinematográfica de estereotipos culturales y sociales en producciones cinematográficas colombianas.
title_full El régimen ficcional de la Colombianidad. Análisis de la mirada cinematográfica de estereotipos culturales y sociales en producciones cinematográficas colombianas.
title_fullStr El régimen ficcional de la Colombianidad. Análisis de la mirada cinematográfica de estereotipos culturales y sociales en producciones cinematográficas colombianas.
title_full_unstemmed El régimen ficcional de la Colombianidad. Análisis de la mirada cinematográfica de estereotipos culturales y sociales en producciones cinematográficas colombianas.
title_sort El régimen ficcional de la Colombianidad. Análisis de la mirada cinematográfica de estereotipos culturales y sociales en producciones cinematográficas colombianas.
dc.creator.fl_str_mv Gómez Ortiz, César Augusto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Valderrama Leongómez, Santiago
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Ortiz, César Augusto
dc.subject.spa.fl_str_mv Colombianidad
Estereotipo
Mirada
Atlas Mnemosyne
Catálogos visuales
topic Colombianidad
Estereotipo
Mirada
Atlas Mnemosyne
Catálogos visuales
Stereotype
Cliché
Look
Visual catalogues
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Stereotype
Cliché
Look
Visual catalogues
description El presente trabajo aborda el análisis de la mirada cinematográfica de personajes de ficción de las películas Al son que me toquen bailo, Nadie sabe para quién trabaja, El paseo 4, Uno al año no hace daño 2, Uno al año no hace daño, en las que se busca problematizar la reiteración de la mirada hacia personajes o situaciones, con características socioculturales, tentativamente exaltadas en sus apariencias, comportamientos y costumbres, además del acompañamiento de aspectos que aluden a la colombianidad que, por un lado, pueden portar y reforzar relaciones discursivas con una lógica dominante dentro de cultura colombiana; y que da cuenta de una matriz; si se quiere colonial, en la reiteración y refuerzo de aspectos dominantes o hegemónicos desde los cuales, se reiteran y prolongan estructuras de poder como la familia tradicional, lo patriarcal, el deseo masculino, el ideal de país o un ideal de belleza física.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-13T20:33:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-13T20:33:29Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/13491
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/13491
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acaso, M. (2006). Esto no son las torres gemelas: Como aprender a leer la televisión y otras imágenes. Madrid, España. La Catarata.
Álvarez, L. Barreto G. (2010). Análisis de Contenido: algunos Enfoques. En El Arte de Investigar el Arte. Santiago de Cuba. Editorial Oriente.
Amossy, R. Herschberg, P. (2001) Los Métodos empíricos de la psicología social en Estereotipos y Clichés. Buenos Aires Argentina. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Bal, M. (2009). El esencialismo visual y el objeto de los Estudios Visuales. Versión recuperada de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3015676
Balderrama, L. (2008) El concepto de Actante en el modelo Actancial. en El esquema Actancial explicado. Versión recuperada de http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v13n16/v13n16a11.pdf
Banks, M. (2008). Oculocentrismo y la saturación de imágenes. En Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid, España. Ediciones Morata S. L
Barthes, R. (1986) El tercer sentido en Lo obvio y lo obtuso Imágenes, gestos, voces. España. Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Barthes, R. (1957) Mitologías. Coyoacán México. Siglo veintiuno editores s.a.
Beuchot, M. (2012). Definiciones. En Belleza y analogía. Coyoacán. México D.F. Ediciones Paulinas S.A.
Berger, J. (2004). La obra de un patriota. El País.
Brea J. (2009). Los estudios visuales por una epistemología política de la visualidad. Chile. Centro de Estudios Visuales. Versión recuperada de https://www.almendron.com/tribuna/wp-content/uploads/2006/01/Los-estudios-visuales-por-una-epistemolog%C3%ADa-pol%C3%ADtica-de-la-visualidad.pdf
Brisset, D. (2011) Análisis fílmico y audiovisual. Barcelona España. Editorial UOC.
Bourdieu, P. (2006). Las luchas por el poder de visión. En La identidad y la representación: elementos para una reflexión crítica sobre la idea de región. Quito Ecuador. Ecuador Debate.
Butler, J. (2007). El género en disputa El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona España. Paidos.
Casetti, F. Di Chio, F. (1991) La descomposición del espesor o estratificación en, Cómo Analizar un Film. Barcelona España. y Editorial Paidós.
Chemama, R. (1995). Diccionario del Psicoanálisis. Argentina: Amorrortu Editores.
Contreras, F. (2017) Estudio sobre los planteamientos teóricos y metodológicos de los Estudios Visuales. Arte, Individuo y Sociedad. Ediciones complutense.
Clúa, I. (2008). Del Patriarcado privado al espectáculo público de la paternidad según Hollywood. En Género Y Cultura popular. Barcelona España. E d i c i o n s U A B.
Clúa, I. (2008). ¿Hombre sujeto, mujer objeto? En Género y Estudios Televisivos. Barcelona España. E d i c i o n s U A B.
Depes, D. (2017). La Cultura Visual en Paralaje, Frenesí de lo Visible. Buenos Aires Argentina. Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata.
Didi-Huberman, G. (2007) Un conocimiento por el montaje. En entrevista con Georges Didi-huberman.
Eco, U. (1995) Interpretación y sobreinterpretacion. Madrid España. Cambridge University Presst.
Eco, U. (2010). La Vanguardia o la Belleza de la Provocación. En Historia de la Belleza. Debolsillo.
Foster, H. (1988).Visión y visualidad. Seattle, Washington. Editorial Bay Press.
Foucault, M. (1979) [1970], La arqueología del saber, trad. Aurelio Garzón del Camino, Buenos Aires, Siglo.
Garcia Canclini, N. (1984). Las formas propias de organización de los sectores populares y de resolución de sus necesidades. En Gramsci con Bourdieu. Hegemonía,consumo y nuevas formas deorganización popular. Revista Nueva Sociedad Nº 71.
Gilíes, L. Serroy, J. (2009) Cine Global, Enfoque Global en La pantalla global Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona España. Editorial Anagrama S. A.
Gómez, C. (2008) Colombianidad, población y diferencia en Genealogías de la Colombianidad. Bogota Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Gómez, C. (2008) (2005). El pathos de la distancia. En La Hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
González, L y otros. (1993). Signos y cultura de la violencia. Una investigación en el aula. Córdoba:Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Greimas J. (1987) VIII. El modelo Actancial Mítico en Semántica Estructural Investigación metodológica. Madrid España. Editorial Gredos, S. A.
Hernández, Fernando (2005). ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CULTURA VISUAL?. Educação & Realidade, 30(2),9-34.[fecha de Consulta 3 de Abril de 2021]. ISSN: 0100-3143. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=317227042017
Jáuregui, D. (2016) Colombianidad en, Las películas de la colombianidad durante el momento de la Seguridad Democrática. (Tesis de grado) Universidad de los Andes.
Lippmann, W. (2003) Los estereotipos. En La opinión pública. Cuadernos de Langre, S.L.
León, C. (2002). Un aura siniestra: los poderes ocultos del cine. Cuadernos de Cinemateca, 4.
Martin-Barbero, J. (1991) La experiencia y la técnica como mediaciones de las masas con la cultura. En De los medios a las mediaciones Comunicación, Cultura y Hegemonía. Barcelona España.Ediciones G. Gili, S.A. de C.V.
Mariño, E. (2008).La emoción en el cine. El lugar del espectador. En El Cine: Análisis y Estética. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/publicaciones/Documents/El%20Cine%2C%20An%C3%A1lisis%20y%20Est%C3%A9tica.pdf
Max Neef, M. (1992). Derivar en estado de alerta. En Acto Creativo.Bogotá. Colombia.
Metz, C. (2010). El régimen escópico del cine. En El Significante imaginario.Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidos.
Mitchell, T. (2003) Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual. En Revista de Estudios Visuales, No. 1.
Mirzoeff N. (2003). ¿Qué es la cultura visual? En Una Introducción a la Cultura Visual. Barcelona, España. Ediciones Paidós.
Murolo, L. (2009). Enigma. En Sobre los estereotipos de belleza creados por el sistema, impuestos por los medios de comunicación y sostenidos por la sociedad. Versión recuperada de: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/764/666
Quin, R., Mcmahon, B. (1997) Historias y estereotipos, Madrid España. Ediciones de la Torre.
Ramirez, H. (1998). Perspectivas Históricas. En Enfoques y perspectivas de los estudios sociales sobre la familia en Colombia. Bogotá Colombia.
Sandoval, C. (2002) La hermenéutica, algo más que una propuesta filosófica. En Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia. ARFO Editores e Impresores Ltda.
Piedrahíta, V. (2013). Modelos estéticos hegemónicos, subalternos o alternativos: una perspectiva étnico-racial de clase y género. Versión en PDF recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n18/n18a08.pdf
Tobeña, A. (2003). Anatomía de la agresividad humana. De la violencia infantil al belicismo.
Thompson, J. (2002). Las concepciones Antropológicas de la Cultura en Ideología y Cultura Moderna teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Coyoacán México. Universidad Autónoma Metropolitana.
WARBURG, A. (2010) Mnemosyne en Atlas Mnemosyne. España. Editorial Akal.
Vizcarra, F. (2007) El cine como industria en, La mirada cómplice: Ensayos sobre cine y sociedad. Tijuana México. DDO Producciones.
Von lurzer, C. Spataro C. (2016). Cincuenta sombras de la cultura masiva: Desafíos para la crítica cultural feminista. Buenos aires Argentina. Fundación Foro Nueva Sociedad. Versión en PDF recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/73004/CONICET_Digital_Nro.7e7feb8e-ac3c-462a-b160-a07f152fe172_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia - 2014-2019.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Artes Visuales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13491/6/El%20re%cc%81gimen%20ficcional%20de%20la%20Colombianidad%20An%c3%a1lisis%20de%20la%20mirada%20cinematogr%c3%a1fica%20de%20estereotipos%20culturales%20y%20sociales%20en%20producciones%20cinematogr%c3%a1ficas%20colombianas%20.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13491/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13491/5/202133020089293-08JUL2021%20CESAR%20GOMEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13491/1/El%20re%cc%81gimen%20ficcional%20de%20la%20Colombianidad%20An%c3%a1lisis%20de%20la%20mirada%20cinematogr%c3%a1fica%20de%20estereotipos%20culturales%20y%20sociales%20en%20producciones%20cinematogr%c3%a1ficas%20colombianas%20.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9cbe8eef424692af47ed90e2d6eefc42
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1874dffa5e818969498fba908cdff443
8ef28a699050db097c3bffc5355bb905
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445151845613568
spelling Valderrama Leongómez, SantiagoGómez Ortiz, César AugustoBogotá, Colombia.Bogotá, Colombia - 2014-2019.2021-07-13T20:33:29Z2021-07-13T20:33:29Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13491instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo aborda el análisis de la mirada cinematográfica de personajes de ficción de las películas Al son que me toquen bailo, Nadie sabe para quién trabaja, El paseo 4, Uno al año no hace daño 2, Uno al año no hace daño, en las que se busca problematizar la reiteración de la mirada hacia personajes o situaciones, con características socioculturales, tentativamente exaltadas en sus apariencias, comportamientos y costumbres, además del acompañamiento de aspectos que aluden a la colombianidad que, por un lado, pueden portar y reforzar relaciones discursivas con una lógica dominante dentro de cultura colombiana; y que da cuenta de una matriz; si se quiere colonial, en la reiteración y refuerzo de aspectos dominantes o hegemónicos desde los cuales, se reiteran y prolongan estructuras de poder como la familia tradicional, lo patriarcal, el deseo masculino, el ideal de país o un ideal de belleza física.Submitted by César Augusto Gómez Ortiz (cagomezo@upn.edu.co) on 2021-07-08T20:15:52Z No. of bitstreams: 3 El régimen ficcional de la Colombianidad Análisis de la mirada cinematográfica de estereotipos culturales y sociales en producciones cinematográficas colombianas .pdf: 8210594 bytes, checksum: 8ef28a699050db097c3bffc5355bb905 (MD5) Carta aval asesor trabajo de grado .pdf: 115993 bytes, checksum: f5cf0f4a6c5f605dd887a58679d9235a (MD5) Licencia uso.pdf: 291449 bytes, checksum: 1874dffa5e818969498fba908cdff443 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-08T21:11:45Z (GMT) No. of bitstreams: 3 El régimen ficcional de la Colombianidad Análisis de la mirada cinematográfica de estereotipos culturales y sociales en producciones cinematográficas colombianas .pdf: 8210594 bytes, checksum: 8ef28a699050db097c3bffc5355bb905 (MD5) Carta aval asesor trabajo de grado .pdf: 115993 bytes, checksum: f5cf0f4a6c5f605dd887a58679d9235a (MD5) Licencia uso.pdf: 291449 bytes, checksum: 1874dffa5e818969498fba908cdff443 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-13T20:33:29Z (GMT) No. of bitstreams: 3 El régimen ficcional de la Colombianidad Análisis de la mirada cinematográfica de estereotipos culturales y sociales en producciones cinematográficas colombianas .pdf: 8210594 bytes, checksum: 8ef28a699050db097c3bffc5355bb905 (MD5) Carta aval asesor trabajo de grado .pdf: 115993 bytes, checksum: f5cf0f4a6c5f605dd887a58679d9235a (MD5) Licencia uso.pdf: 291449 bytes, checksum: 1874dffa5e818969498fba908cdff443 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-13T20:33:29Z (GMT). No. of bitstreams: 3 El régimen ficcional de la Colombianidad Análisis de la mirada cinematográfica de estereotipos culturales y sociales en producciones cinematográficas colombianas .pdf: 8210594 bytes, checksum: 8ef28a699050db097c3bffc5355bb905 (MD5) Carta aval asesor trabajo de grado .pdf: 115993 bytes, checksum: f5cf0f4a6c5f605dd887a58679d9235a (MD5) Licencia uso.pdf: 291449 bytes, checksum: 1874dffa5e818969498fba908cdff443 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Artes VisualesPregradoThe present work deals with the analysis of the cinematographic gaze of fictional characters from the films Al son que me toquen bailo, Nadie sabe para quién trabaja, El paseo 4, Uno al año no hace daño 2, Uno al año no hace daño, in those that seek to problematize the reiteration of the gaze towards characters or situations, with sociocultural characteristics, tentatively exalted in their appearances, behaviors and customs, in addition to the accompaniment of aspects that allude to Colombianity that, on the one hand, can carry and reinforce relationships discursive with a dominant logic within Colombian culture; and that accounts for a matrix; if you want colonial, in the reiteration and reinforcement of dominant or hegemonic aspects from which power structures such as the traditional family, the patriarchal, the male desire, the ideal of the country or an ideal of physical beauty are reiterated and prolonged.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalColombianidadEstereotipoMiradaAtlas MnemosyneCatálogos visualesStereotypeClichéLookVisual cataloguesEl régimen ficcional de la Colombianidad. Análisis de la mirada cinematográfica de estereotipos culturales y sociales en producciones cinematográficas colombianas.The fictional regime of Colombianidad. Analysis of the cinematographic view of cultural and social stereotypes in Colombian film productions.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcaso, M. (2006). Esto no son las torres gemelas: Como aprender a leer la televisión y otras imágenes. Madrid, España. La Catarata.Álvarez, L. Barreto G. (2010). Análisis de Contenido: algunos Enfoques. En El Arte de Investigar el Arte. Santiago de Cuba. Editorial Oriente.Amossy, R. Herschberg, P. (2001) Los Métodos empíricos de la psicología social en Estereotipos y Clichés. Buenos Aires Argentina. Editorial Universitaria de Buenos Aires.Bal, M. (2009). El esencialismo visual y el objeto de los Estudios Visuales. Versión recuperada de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3015676Balderrama, L. (2008) El concepto de Actante en el modelo Actancial. en El esquema Actancial explicado. Versión recuperada de http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v13n16/v13n16a11.pdfBanks, M. (2008). Oculocentrismo y la saturación de imágenes. En Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid, España. Ediciones Morata S. LBarthes, R. (1986) El tercer sentido en Lo obvio y lo obtuso Imágenes, gestos, voces. España. Ediciones Paidós Ibérica S.A.Barthes, R. (1957) Mitologías. Coyoacán México. Siglo veintiuno editores s.a.Beuchot, M. (2012). Definiciones. En Belleza y analogía. Coyoacán. México D.F. Ediciones Paulinas S.A.Berger, J. (2004). La obra de un patriota. El País.Brea J. (2009). Los estudios visuales por una epistemología política de la visualidad. Chile. Centro de Estudios Visuales. Versión recuperada de https://www.almendron.com/tribuna/wp-content/uploads/2006/01/Los-estudios-visuales-por-una-epistemolog%C3%ADa-pol%C3%ADtica-de-la-visualidad.pdfBrisset, D. (2011) Análisis fílmico y audiovisual. Barcelona España. Editorial UOC.Bourdieu, P. (2006). Las luchas por el poder de visión. En La identidad y la representación: elementos para una reflexión crítica sobre la idea de región. Quito Ecuador. Ecuador Debate.Butler, J. (2007). El género en disputa El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona España. Paidos.Casetti, F. Di Chio, F. (1991) La descomposición del espesor o estratificación en, Cómo Analizar un Film. Barcelona España. y Editorial Paidós.Chemama, R. (1995). Diccionario del Psicoanálisis. Argentina: Amorrortu Editores.Contreras, F. (2017) Estudio sobre los planteamientos teóricos y metodológicos de los Estudios Visuales. Arte, Individuo y Sociedad. Ediciones complutense.Clúa, I. (2008). Del Patriarcado privado al espectáculo público de la paternidad según Hollywood. En Género Y Cultura popular. Barcelona España. E d i c i o n s U A B.Clúa, I. (2008). ¿Hombre sujeto, mujer objeto? En Género y Estudios Televisivos. Barcelona España. E d i c i o n s U A B.Depes, D. (2017). La Cultura Visual en Paralaje, Frenesí de lo Visible. Buenos Aires Argentina. Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata.Didi-Huberman, G. (2007) Un conocimiento por el montaje. En entrevista con Georges Didi-huberman.Eco, U. (1995) Interpretación y sobreinterpretacion. Madrid España. Cambridge University Presst.Eco, U. (2010). La Vanguardia o la Belleza de la Provocación. En Historia de la Belleza. Debolsillo.Foster, H. (1988).Visión y visualidad. Seattle, Washington. Editorial Bay Press.Foucault, M. (1979) [1970], La arqueología del saber, trad. Aurelio Garzón del Camino, Buenos Aires, Siglo.Garcia Canclini, N. (1984). Las formas propias de organización de los sectores populares y de resolución de sus necesidades. En Gramsci con Bourdieu. Hegemonía,consumo y nuevas formas deorganización popular. Revista Nueva Sociedad Nº 71.Gilíes, L. Serroy, J. (2009) Cine Global, Enfoque Global en La pantalla global Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona España. Editorial Anagrama S. A.Gómez, C. (2008) Colombianidad, población y diferencia en Genealogías de la Colombianidad. Bogota Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Gómez, C. (2008) (2005). El pathos de la distancia. En La Hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.González, L y otros. (1993). Signos y cultura de la violencia. Una investigación en el aula. Córdoba:Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.Greimas J. (1987) VIII. El modelo Actancial Mítico en Semántica Estructural Investigación metodológica. Madrid España. Editorial Gredos, S. A.Hernández, Fernando (2005). ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CULTURA VISUAL?. Educação & Realidade, 30(2),9-34.[fecha de Consulta 3 de Abril de 2021]. ISSN: 0100-3143. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=317227042017Jáuregui, D. (2016) Colombianidad en, Las películas de la colombianidad durante el momento de la Seguridad Democrática. (Tesis de grado) Universidad de los Andes.Lippmann, W. (2003) Los estereotipos. En La opinión pública. Cuadernos de Langre, S.L.León, C. (2002). Un aura siniestra: los poderes ocultos del cine. Cuadernos de Cinemateca, 4.Martin-Barbero, J. (1991) La experiencia y la técnica como mediaciones de las masas con la cultura. En De los medios a las mediaciones Comunicación, Cultura y Hegemonía. Barcelona España.Ediciones G. Gili, S.A. de C.V.Mariño, E. (2008).La emoción en el cine. El lugar del espectador. En El Cine: Análisis y Estética. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/publicaciones/Documents/El%20Cine%2C%20An%C3%A1lisis%20y%20Est%C3%A9tica.pdfMax Neef, M. (1992). Derivar en estado de alerta. En Acto Creativo.Bogotá. Colombia.Metz, C. (2010). El régimen escópico del cine. En El Significante imaginario.Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidos.Mitchell, T. (2003) Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual. En Revista de Estudios Visuales, No. 1.Mirzoeff N. (2003). ¿Qué es la cultura visual? En Una Introducción a la Cultura Visual. Barcelona, España. Ediciones Paidós.Murolo, L. (2009). Enigma. En Sobre los estereotipos de belleza creados por el sistema, impuestos por los medios de comunicación y sostenidos por la sociedad. Versión recuperada de: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/764/666Quin, R., Mcmahon, B. (1997) Historias y estereotipos, Madrid España. Ediciones de la Torre.Ramirez, H. (1998). Perspectivas Históricas. En Enfoques y perspectivas de los estudios sociales sobre la familia en Colombia. Bogotá Colombia.Sandoval, C. (2002) La hermenéutica, algo más que una propuesta filosófica. En Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia. ARFO Editores e Impresores Ltda.Piedrahíta, V. (2013). Modelos estéticos hegemónicos, subalternos o alternativos: una perspectiva étnico-racial de clase y género. Versión en PDF recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n18/n18a08.pdfTobeña, A. (2003). Anatomía de la agresividad humana. De la violencia infantil al belicismo.Thompson, J. (2002). Las concepciones Antropológicas de la Cultura en Ideología y Cultura Moderna teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Coyoacán México. Universidad Autónoma Metropolitana.WARBURG, A. (2010) Mnemosyne en Atlas Mnemosyne. España. Editorial Akal.Vizcarra, F. (2007) El cine como industria en, La mirada cómplice: Ensayos sobre cine y sociedad. Tijuana México. DDO Producciones.Von lurzer, C. Spataro C. (2016). Cincuenta sombras de la cultura masiva: Desafíos para la crítica cultural feminista. Buenos aires Argentina. Fundación Foro Nueva Sociedad. Versión en PDF recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/73004/CONICET_Digital_Nro.7e7feb8e-ac3c-462a-b160-a07f152fe172_A.pdf?sequence=2&isAllowed=yTHUMBNAILEl régimen ficcional de la Colombianidad Análisis de la mirada cinematográfica de estereotipos culturales y sociales en producciones cinematográficas colombianas .pdf.jpgEl régimen ficcional de la Colombianidad Análisis de la mirada cinematográfica de estereotipos culturales y sociales en producciones cinematográficas colombianas .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2650http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13491/6/El%20re%cc%81gimen%20ficcional%20de%20la%20Colombianidad%20An%c3%a1lisis%20de%20la%20mirada%20cinematogr%c3%a1fica%20de%20estereotipos%20culturales%20y%20sociales%20en%20producciones%20cinematogr%c3%a1ficas%20colombianas%20.pdf.jpg9cbe8eef424692af47ed90e2d6eefc42MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13491/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202133020089293-08JUL2021 CESAR GOMEZ.pdf202133020089293-08JUL2021 CESAR GOMEZ.pdfapplication/pdf291449http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13491/5/202133020089293-08JUL2021%20CESAR%20GOMEZ.pdf1874dffa5e818969498fba908cdff443MD55ORIGINALEl régimen ficcional de la Colombianidad Análisis de la mirada cinematográfica de estereotipos culturales y sociales en producciones cinematográficas colombianas .pdfEl régimen ficcional de la Colombianidad Análisis de la mirada cinematográfica de estereotipos culturales y sociales en producciones cinematográficas colombianas .pdfapplication/pdf8210594http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13491/1/El%20re%cc%81gimen%20ficcional%20de%20la%20Colombianidad%20An%c3%a1lisis%20de%20la%20mirada%20cinematogr%c3%a1fica%20de%20estereotipos%20culturales%20y%20sociales%20en%20producciones%20cinematogr%c3%a1ficas%20colombianas%20.pdf8ef28a699050db097c3bffc5355bb905MD5120.500.12209/13491oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/134912021-07-13 23:01:52.91Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=