Expresiones motricias, fraternidad y dignidad humana en la construcción de cultura política.
Trabajo de grado que se propone posibilitar escenarios corporales donde los sujetos inmersos transitan, posibilitan y construyen diversas expresiones desde lo motricio; de tal manera, que, desde el movimiento intencionado, el sujeto, en relación consigo, con el otro y lo otro, posibilita potenciar s...
- Autores:
-
Quintero Salas, Johan Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10917
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10917
- Palabra clave:
- Motricidad humana
Autonomía
Potenciar al otro
Análisis de situaciones
Democracia
Cultura política
Globalización
Libertad
Historicidad
Reciprocidad
Problematización
Diálogo
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_3adca19de0bf8a8d8b8f81ed0e712140 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10917 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Expresiones motricias, fraternidad y dignidad humana en la construcción de cultura política. |
title |
Expresiones motricias, fraternidad y dignidad humana en la construcción de cultura política. |
spellingShingle |
Expresiones motricias, fraternidad y dignidad humana en la construcción de cultura política. Motricidad humana Autonomía Potenciar al otro Análisis de situaciones Democracia Cultura política Globalización Libertad Historicidad Reciprocidad Problematización Diálogo |
title_short |
Expresiones motricias, fraternidad y dignidad humana en la construcción de cultura política. |
title_full |
Expresiones motricias, fraternidad y dignidad humana en la construcción de cultura política. |
title_fullStr |
Expresiones motricias, fraternidad y dignidad humana en la construcción de cultura política. |
title_full_unstemmed |
Expresiones motricias, fraternidad y dignidad humana en la construcción de cultura política. |
title_sort |
Expresiones motricias, fraternidad y dignidad humana en la construcción de cultura política. |
dc.creator.fl_str_mv |
Quintero Salas, Johan Camilo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Caballero Páez, Ana María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Quintero Salas, Johan Camilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Motricidad humana Autonomía Potenciar al otro Análisis de situaciones Democracia Cultura política Globalización Libertad Historicidad Reciprocidad Problematización Diálogo |
topic |
Motricidad humana Autonomía Potenciar al otro Análisis de situaciones Democracia Cultura política Globalización Libertad Historicidad Reciprocidad Problematización Diálogo |
description |
Trabajo de grado que se propone posibilitar escenarios corporales donde los sujetos inmersos transitan, posibilitan y construyen diversas expresiones desde lo motricio; de tal manera, que, desde el movimiento intencionado, el sujeto, en relación consigo, con el otro y lo otro, posibilita potenciar su propia corporeidad y las otras en contexto. Ante esto, desde un enfoque socio crítico, se hace pertinente pensar y propiciar un puente entre la realidad política de los contextos donde acontecen las distintas subjetividades y la construcción curricular, buscando así que los estudiantes, transiten y construyan la fraternidad y la dignidad como principios ético políticos de la existencia humana; fomentando desde el diálogo, problematización y la interacción, la toma de decisiones y la participación activa tanto individual como colectiva de los sujetos diversos, en pro de construir cultura política |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-12T15:28:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-12T15:28:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22578 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10917 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22578 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10917 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, F. (1995). Universo de la política. Pedagogía para la educación superior.Bogotá: Colegio de la Salle. Añorve Añorve, D. (2013). La actividad física y el deporte en la edificación de una ciudadanía democrática y en los objetivos de desarrollo del milenio: el caso de Guanajuato. Revista de Ciencias Sociales, (Cl) (31), 158-204. Ávila, R. (1994). La educación y el proyecto de la Modernidad.Bogotá, Colombia:Antropos Benjumea, M. (2010) la motricidad como dimensión humana. Unabordaje transdiciplinar. España - Colombia: Colección Léeme Ballester, A. (2002). Aprendizaje significativo en la práctica.España: Seminario. Calderón, M.I., y Martínez, R. (2015). Trabajo preparado para su presentación en el VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Camps, A., y Zayas, F. (2006) Secuencias didácticas para aprender gramática. España: Grao. Díaz, A. (2007). ¿Qué nos insinúa la experiencia corporal? Lúdica pedagógica, 2 (12), 86-97 De Sousa Santos, B. (2005). Democratizar la democracia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica De Sousa Santos, B. (2017).Democracia y transformación social. Bogotá: Siglo del Hombre. Duch, L.,y Mélich, J. (2005). Escenarios de la corporeidad.(AnrubiaAparici, E. Trad.). Madrid: Trotta. ISBN: 978-84-9879-346-8. Durán Arias, W.F. (2016). Educación física como potenciadora de la formación del sujeto político. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Gaviria Díaz, C. (2015).¿Cómo educar para la democracia? Bogotá: Agenda Cultural. González, A., y González, C. (2010). Educación física desde la corporeidad y lamotricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15 (2), 173-187. Herrera, M., y Díaz, J. (2001).Educación y cultura política. Bogotá: Plaza &Janés. Kirk, D. (1990). Educacin Fisica y curriculum. España: Universidad de Valencia. López, J. (2005). Construir el currículum global, otra enseñanza en la sociedad del Conocimiento. Málaga, España: Aljibe. Marín Galvis, F.H. (2012). La formación en valores a través de la práctica deportiva.Revista de Educación Física,1 (1), 30-33 Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Nordan-Comunidad. McLaren, P. (1995). Pedagogíacrít8ica y cultura depredadora. Barcelona: Paidos. Ministerio de Educación Nacional. (1998)Educación para la democracia. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de Lineamientos Curriculares Constitución Política y Democracia. Bogotá: MEN Monzonis Martínez, N. (2015). La Educación Física como elemento de mejora de la competencia social y ciudadana. Investigación-Acción en torno a la aplicación de un programa basado en la prevención y resolución de conflictos desde el área de Educación Física. (Tesis Doctoral), Universidad de Barcelona, España. Mosquera, L., López, S., y Arenas, M. (2016). Apuntes sobre el estado del arte de la experiencia corporal. Revista Ludica Pedagógica, (23), 119-126 Negret, J., y Escobedo, C. (2001). El Saber Tiene Sentido. Bogotá: Cinep Organización de la Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos Pacheco, C. (2012). La biopolítica en la actividad física, la calidad de vida y el cuidado de sí: Discursos que legitiman los dispositivos administradores de vida. ISBN: 978-958-44-9829-8. Pacheco, C. (2015). Educación, globalización y economía del mercado: circunstancias que se deben superar pensando en una integración.Fotocopias. Planella, J. (2006). Genealogía del cuerpo. En Cuerpo, cultura y educación(pp. 51-82):Desclée de Brouwer. Herrera, M., Mallarino, C., y Jaramillo J. (2004). Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Física. Bogotá: Facultad de Educación Física - Universidad Pedagógica Nacional Trigo, E., y Montoya, H. (2015). Motricidad humana. Aportes a la educación física recreación y deporte. España – Colombia: Colección Léeme. Vega, R. (1999). La mundialización del capital y la metamorfosis del mundo del trabajo. Globalización: Incertidumbres y posibilidades. Política, comunicación, cultura.Bogotá: Tercer Mundo Zambrano, A. (2006). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Bogotá: CooperativaEditorial Magisterio Zambrano, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio Zambrano, A. (2014). Prácticas educativas para mejora la calidad del aprendizaje: un estudio contextualizado en La Union- Chile. Bellaterra, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10917/3/TE-22578.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10917/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10917/1/TE-22578.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
583cef3aded28ef8daa4d61fd251df78 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 236390b43be9d6d8944333ed17c6087b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445041606721536 |
spelling |
Caballero Páez, Ana MaríaQuintero Salas, Johan Camilo2019-11-12T15:28:50Z2019-11-12T15:28:50Z2018TE-22578http://hdl.handle.net/20.500.12209/10917instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone posibilitar escenarios corporales donde los sujetos inmersos transitan, posibilitan y construyen diversas expresiones desde lo motricio; de tal manera, que, desde el movimiento intencionado, el sujeto, en relación consigo, con el otro y lo otro, posibilita potenciar su propia corporeidad y las otras en contexto. Ante esto, desde un enfoque socio crítico, se hace pertinente pensar y propiciar un puente entre la realidad política de los contextos donde acontecen las distintas subjetividades y la construcción curricular, buscando así que los estudiantes, transiten y construyan la fraternidad y la dignidad como principios ético políticos de la existencia humana; fomentando desde el diálogo, problematización y la interacción, la toma de decisiones y la participación activa tanto individual como colectiva de los sujetos diversos, en pro de construir cultura políticaSubmitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-11-12T14:58:29Z No. of bitstreams: 1 TE-22578.pdf: 1527421 bytes, checksum: 236390b43be9d6d8944333ed17c6087b (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-11-12T15:28:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22578.pdf: 1527421 bytes, checksum: 236390b43be9d6d8944333ed17c6087b (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-12T15:28:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22578.pdf: 1527421 bytes, checksum: 236390b43be9d6d8944333ed17c6087b (MD5)Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMotricidad humanaAutonomíaPotenciar al otroAnálisis de situacionesDemocraciaCultura políticaGlobalizaciónLibertadHistoricidadReciprocidadProblematizaciónDiálogoExpresiones motricias, fraternidad y dignidad humana en la construcción de cultura política.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, F. (1995). Universo de la política. Pedagogía para la educación superior.Bogotá: Colegio de la Salle.Añorve Añorve, D. (2013). La actividad física y el deporte en la edificación de una ciudadanía democrática y en los objetivos de desarrollo del milenio: el caso de Guanajuato. Revista de Ciencias Sociales, (Cl) (31), 158-204.Ávila, R. (1994). La educación y el proyecto de la Modernidad.Bogotá, Colombia:AntroposBenjumea, M. (2010) la motricidad como dimensión humana. Unabordaje transdiciplinar. España - Colombia: Colección LéemeBallester, A. (2002). Aprendizaje significativo en la práctica.España: Seminario. Calderón, M.I., y Martínez, R. (2015). Trabajo preparado para su presentación en el VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.Camps, A., y Zayas, F. (2006) Secuencias didácticas para aprender gramática. España: Grao.Díaz, A. (2007). ¿Qué nos insinúa la experiencia corporal? Lúdica pedagógica, 2 (12), 86-97De Sousa Santos, B. (2005). Democratizar la democracia. Bogotá: Fondo de Cultura EconómicaDe Sousa Santos, B. (2017).Democracia y transformación social. Bogotá: Siglo del Hombre.Duch, L.,y Mélich, J. (2005). Escenarios de la corporeidad.(AnrubiaAparici, E. Trad.). Madrid: Trotta. ISBN: 978-84-9879-346-8.Durán Arias, W.F. (2016). Educación física como potenciadora de la formación del sujeto político. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaGaviria Díaz, C. (2015).¿Cómo educar para la democracia? Bogotá: Agenda Cultural.González, A., y González, C. (2010). Educación física desde la corporeidad y lamotricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15 (2), 173-187.Herrera, M., y Díaz, J. (2001).Educación y cultura política. Bogotá: Plaza &Janés.Kirk, D. (1990). Educacin Fisica y curriculum. España: Universidad de Valencia.López, J. (2005). Construir el currículum global, otra enseñanza en la sociedad del Conocimiento. Málaga, España: Aljibe.Marín Galvis, F.H. (2012). La formación en valores a través de la práctica deportiva.Revista de Educación Física,1 (1), 30-33Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Nordan-Comunidad.McLaren, P. (1995). Pedagogíacrít8ica y cultura depredadora. Barcelona: Paidos.Ministerio de Educación Nacional. (1998)Educación para la democracia. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de Lineamientos Curriculares Constitución Política y Democracia. Bogotá: MENMonzonis Martínez, N. (2015). La Educación Física como elemento de mejora de la competencia social y ciudadana. Investigación-Acción en torno a la aplicación de un programa basado en la prevención y resolución de conflictos desde el área de Educación Física. (Tesis Doctoral), Universidad de Barcelona, España.Mosquera, L., López, S., y Arenas, M. (2016). Apuntes sobre el estado del arte de la experiencia corporal. Revista Ludica Pedagógica, (23), 119-126Negret, J., y Escobedo, C. (2001). El Saber Tiene Sentido. Bogotá: CinepOrganización de la Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos HumanosPacheco, C. (2012). La biopolítica en la actividad física, la calidad de vida y el cuidado de sí: Discursos que legitiman los dispositivos administradores de vida. ISBN: 978-958-44-9829-8.Pacheco, C. (2015). Educación, globalización y economía del mercado: circunstancias que se deben superar pensando en una integración.Fotocopias.Planella, J. (2006). Genealogía del cuerpo. En Cuerpo, cultura y educación(pp. 51-82):Desclée de Brouwer.Herrera, M., Mallarino, C., y Jaramillo J. (2004). Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Física. Bogotá: Facultad de Educación Física - Universidad Pedagógica NacionalTrigo, E., y Montoya, H. (2015). Motricidad humana. Aportes a la educación física recreación y deporte. España – Colombia: Colección Léeme.Vega, R. (1999). La mundialización del capital y la metamorfosis del mundo del trabajo. Globalización: Incertidumbres y posibilidades. Política, comunicación, cultura.Bogotá: Tercer MundoZambrano, A. (2006). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Bogotá: CooperativaEditorial MagisterioZambrano, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Bogotá: Cooperativa Editorial MagisterioZambrano, A. (2014). Prácticas educativas para mejora la calidad del aprendizaje: un estudio contextualizado en La Union- Chile. Bellaterra, Barcelona: Universidad Autónoma de BarcelonaTHUMBNAILTE-22578.pdf.jpgTE-22578.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2097http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10917/3/TE-22578.pdf.jpg583cef3aded28ef8daa4d61fd251df78MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10917/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-22578.pdfTE-22578.pdfapplication/pdf1527421http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10917/1/TE-22578.pdf236390b43be9d6d8944333ed17c6087bMD5120.500.12209/10917oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/109172021-06-08 14:58:55.466Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |