Universidad, inteligencia e ideología.
Si la universidad ha de ser la “más clara conciencia de la época” —como en uno de sus trabajos acotaba Medina Echavarría28 — tendrá por fuerza que ser ella misma una parte de la inteligencia y compartir sus responsabilidades. Su misión será por consiguiente la de orientar en situaciones de crisis y...
- Autores:
-
Graciarena, Jorge
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1986
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5837
- Acceso en línea:
- http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5153
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5837
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_3ab1a6ecc4564b475f027c155aae8161 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5837 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
spelling |
Graciarena, Jorge1986-09-07http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/515310.17227/01203916.51532323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/5837Si la universidad ha de ser la “más clara conciencia de la época” —como en uno de sus trabajos acotaba Medina Echavarría28 — tendrá por fuerza que ser ella misma una parte de la inteligencia y compartir sus responsabilidades. Su misión será por consiguiente la de orientar en situaciones de crisis y comprometerse con la búsqueda de salidas que permitan superarlas. “La más alta entre ‘peculiares’ creaciones de occidente, la universidad, nació en cuanto ‘institucionalización de la inteligencia”’, (154) añadía Medina poniendo el acento en la estrecha vinculación existente —desde sus orígenes mismos— entre la universidad occidental y la inteligencia. Es precisamente esta particular relación —su índole y variaciones históricas— lo que se explora someramente en las notas que siguen, que no tienen otra pretensión que la de aportar elementos para una discusión. Si se acepta en algún grado la idea de Toynbee —tan gráficamente expresada con sus metáforas— de que los momentos de cambio son como “ríos revueltos” en que el proceso histórico va dejando “cabos sueltos”, y que para que haya una “salida” éstos deben ser anudados en torno a algún nuevo principio organizador capaz de servir de núcleo y cemento de una nueva fase histórica. Se advierte que en ella está implícita la importancia de la función intelectual en la resolución de estas crisis objetivas. Con Medina se podría agregar que la búsqueda de una salida constituye la responsabilidad primigenia de la inteligencia como razón histórica.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2018-08-29T13:48:44Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5153application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5153/4224https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 18 (1986): 19862323-01340120-3916Universidad, inteligencia e ideología.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/5837oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/58372024-01-19 14:49:13.642Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Universidad, inteligencia e ideología. |
title |
Universidad, inteligencia e ideología. |
spellingShingle |
Universidad, inteligencia e ideología. |
title_short |
Universidad, inteligencia e ideología. |
title_full |
Universidad, inteligencia e ideología. |
title_fullStr |
Universidad, inteligencia e ideología. |
title_full_unstemmed |
Universidad, inteligencia e ideología. |
title_sort |
Universidad, inteligencia e ideología. |
dc.creator.fl_str_mv |
Graciarena, Jorge |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Graciarena, Jorge |
description |
Si la universidad ha de ser la “más clara conciencia de la época” —como en uno de sus trabajos acotaba Medina Echavarría28 — tendrá por fuerza que ser ella misma una parte de la inteligencia y compartir sus responsabilidades. Su misión será por consiguiente la de orientar en situaciones de crisis y comprometerse con la búsqueda de salidas que permitan superarlas. “La más alta entre ‘peculiares’ creaciones de occidente, la universidad, nació en cuanto ‘institucionalización de la inteligencia”’, (154) añadía Medina poniendo el acento en la estrecha vinculación existente —desde sus orígenes mismos— entre la universidad occidental y la inteligencia. Es precisamente esta particular relación —su índole y variaciones históricas— lo que se explora someramente en las notas que siguen, que no tienen otra pretensión que la de aportar elementos para una discusión. Si se acepta en algún grado la idea de Toynbee —tan gráficamente expresada con sus metáforas— de que los momentos de cambio son como “ríos revueltos” en que el proceso histórico va dejando “cabos sueltos”, y que para que haya una “salida” éstos deben ser anudados en torno a algún nuevo principio organizador capaz de servir de núcleo y cemento de una nueva fase histórica. Se advierte que en ella está implícita la importancia de la función intelectual en la resolución de estas crisis objetivas. Con Medina se podría agregar que la búsqueda de una salida constituye la responsabilidad primigenia de la inteligencia como razón histórica. |
publishDate |
1986 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1986-09-07 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5153 10.17227/01203916.5153 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0134 0120-3916 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5837 |
url |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5153 http://hdl.handle.net/20.500.12209/5837 |
identifier_str_mv |
10.17227/01203916.5153 2323-0134 0120-3916 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5153/4224 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Educación; Núm. 18 (1986): 1986 2323-0134 0120-3916 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060546412380160 |