Tejido social para el cuidado de la vida, creando puentes comunagógicos con el sindicato de maestros Asedar-Cravo Norte Arauca, de la IE José Antonio Galán.
El presente ejercicio investigativo configuró una propuesta comunagógica para el fortalecimiento del tejido social en pro del cuidado de la vida, en la Institución Educativa José Antonio Galán vinculando la acción sindical de los maestros de Asedar-San José de Cravo Norte, Arauca. Para ello, es prim...
- Autores:
-
Murcia Penagos, Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17158
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17158
- Palabra clave:
- Cuidado de la vida
Tejido social
Comunagogía
Sindicato de maestros
Life care
Social fabric
Comunagogía
Teachers' unions
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_3a79df1e5d00ed6267685a54858b035a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17158 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tejido social para el cuidado de la vida, creando puentes comunagógicos con el sindicato de maestros Asedar-Cravo Norte Arauca, de la IE José Antonio Galán. |
title |
Tejido social para el cuidado de la vida, creando puentes comunagógicos con el sindicato de maestros Asedar-Cravo Norte Arauca, de la IE José Antonio Galán. |
spellingShingle |
Tejido social para el cuidado de la vida, creando puentes comunagógicos con el sindicato de maestros Asedar-Cravo Norte Arauca, de la IE José Antonio Galán. Cuidado de la vida Tejido social Comunagogía Sindicato de maestros Life care Social fabric Comunagogía Teachers' unions |
title_short |
Tejido social para el cuidado de la vida, creando puentes comunagógicos con el sindicato de maestros Asedar-Cravo Norte Arauca, de la IE José Antonio Galán. |
title_full |
Tejido social para el cuidado de la vida, creando puentes comunagógicos con el sindicato de maestros Asedar-Cravo Norte Arauca, de la IE José Antonio Galán. |
title_fullStr |
Tejido social para el cuidado de la vida, creando puentes comunagógicos con el sindicato de maestros Asedar-Cravo Norte Arauca, de la IE José Antonio Galán. |
title_full_unstemmed |
Tejido social para el cuidado de la vida, creando puentes comunagógicos con el sindicato de maestros Asedar-Cravo Norte Arauca, de la IE José Antonio Galán. |
title_sort |
Tejido social para el cuidado de la vida, creando puentes comunagógicos con el sindicato de maestros Asedar-Cravo Norte Arauca, de la IE José Antonio Galán. |
dc.creator.fl_str_mv |
Murcia Penagos, Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Molina Albarracín, María Angélica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Murcia Penagos, Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cuidado de la vida Tejido social Comunagogía Sindicato de maestros |
topic |
Cuidado de la vida Tejido social Comunagogía Sindicato de maestros Life care Social fabric Comunagogía Teachers' unions |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Life care Social fabric Comunagogía Teachers' unions |
description |
El presente ejercicio investigativo configuró una propuesta comunagógica para el fortalecimiento del tejido social en pro del cuidado de la vida, en la Institución Educativa José Antonio Galán vinculando la acción sindical de los maestros de Asedar-San José de Cravo Norte, Arauca. Para ello, es primordial la compresión del cuidado de la vida como una posibilidad de reconectar con todos los seres y existencias en el contexto del municipio de San José de Cravo Norte ampliamente abatido por el conflicto armado colombiano, a su vez, el maestro sindicalista como un pilar fundamental en el compromiso por la vida como práctica de libertad y en concordancia con su accionar político buscó generar procesos reflexivos, procurando el fortalecimiento del tejido social pensado desde el cuidado de la vida. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-27T22:11:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-27T22:11:41Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17158 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17158 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, P & Macías, A. (2013). El Buen Vivir. Sumak Kawsay: Una oportunidad para imaginar otros mundos. Alberto Acosta. Revista de Economía Mundial 33, 265-269. https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/2020-intersemestral/16_de_junio/ReseaElbuenVivir.pdf Amórtegui, E; Correa, M. (2012). Las prácticas de campo planificadas en el proyecto curricular de Licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Caracterización desde la perspectiva del conocimiento profesional del profesor de Biología. Universidad Pedagógica Nacional Fondo Editorial. Areiza Pérez, E. (2020). Subjetividades políticas de maestros y maestras en contextos escolares afectados por la violencia. Actos pedagógicos para el cuidado de la vida. Praxis, Educación y Pedagogía 5, 94-115. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://praxiseducacionpedagogia.univalle.edu.co/index.php/praxis_educacion/article/view/9483/13798 Asociación de Educadores del Arauca – Asedar (2014). Estatutos Declaración Política. Avendaño, V. (2017). Lucha política de las mujeres lecciones inolvidables. Mujeres y transformación social- Las mujeres en la política. (pp.11-15). Secretaria de género inclusión e igualdad. https://www.fecode.edu. Ayala, G. (2013). Análisis del conflicto y la mediación como método de resolución: Redorta y Moore. Revista Académica & Derecho 4(7), 79-106. http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/74/69 Batthyány, K. (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados. Siglo veintiuno. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201209035739/Miradas-latinoamericana.pdf Berlín, I. (31 de octubre de 1958). Dos conceptos de libertad [Conferencia]. Universidad de Oxford. https://fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/carreras/materiasenelweb/abogacia/derecho_politico_II/biblio/Isaiah-berlin-dos-conceptos-de-libertad.pdf Bocanegra, H. (2009). Los maestros colombianos como grupo de presión 1958-1979. Diálogos de saberes 30, 61-88. Bogotá, Colombia. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2031/1543 Bocanegra, H. (2013). El sindicalismo docente en el contexto socio laboral de Colombia: el estado del arte. Diálogos de saberes 38, 27-42. Bogotá, Colombia. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1825/1359 Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Trotta S.A. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/El-Cuidado-Esencial-Boff.pdf Bonino, L. (2004). Los micromachismos. La Cibeles, 2, 1-6. Madrid. https://www.mpdl.org/sites/default/files/micromachismos.pdf Botero, D. (2007). Si la naturaleza es sabia, el hombre no lo es. Muñoz, L; López, A; Gómez, O. (Eds) Cátedra Manuel Ancízar Cuidado de la vida Facultad de enfermería (pp. 15-35). Universidad Nacional de Colombia-Unibiblos. Brena, M. (2020). La muerte según los filósofos, en la vida cotidiana y en la formación de enfermeras. Educere 24 (79), 503-512. https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35663293002/35663293002.pdf Cárdenas, D., Dueñas, C., (abril, 2021). Caño Limón: bonanza petrolera, economía e instituciones en el departamento de Arauca. Econografos Escuela de Economía (163) Universidad Nacional de Colombia http://www.fce.unal.edu.co/centro-editorial/documentos/econografos-escuela-economia/2698-163-cano-limon-bonanza-petrolera-economia-e-instituciones-en-el-departamento-de-arauca.html Carballeda, A. (2015). El territorio como relato. Una aproximación conceptual. Margen 76, 1-6. https://www.margen.org/suscri/margen76/carballeda76.pdf Cabrera, J; Teller, J. (2013). Agua, poder y territorio: estrategias locales de gestión urbana. https://www.researchgate.net/publication/278679045_Agua_poder_y_territorio_estrategias_locales_de_gestion_urbana Carrascal Julio, M. (2019). El proyecto de aula como estrategia pedagógica para incentivar y promover en los niños el cuidado hacia los animales. [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomas. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18476 Castro, E. (2011). Reconstrucción del tejido social en el aula. Educación y Territorio 1(1), 139-157. http://revistas.jdc.edu.co/index.php/reyte/article/view/426/449 Castañeda, M. (2019). El machismo invisible. Taurus historia. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8FyvDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT11&dq=machismo&ots=PUweph2SqB&sig=6EI_zEqquy4Ex454395XF1xyaCE#v=onepage&q=machismo&f=false Castañeda, M. (2017). El machismo invisible regresa. Taurus historia. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ryPzaSG0d6wC&oi=fnd&pg=PT9&dq=machismo+invisible+pdf&ots=cs_JNFWmKG&sig=6LjiDeLWHaVsgdYg-NKvKeyXOng#v=onepage&q&f=false Castaño, N.C. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/preview_polisemia.pdf Chirolla, G. (2007). Reseña de “Foucault y el sujeto político. Ética del cuidado de sí” de Humberto Cubides. Nómadas (Col), (26), 241-243. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241023.pdf Comisión de la Verdad. (2019). El cuerpo: primer territorio que habitamos. Taller. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/el-cuerpo-primer-territorio-que-habitamos Composto, C; Navarro, M. (2014). Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina. Bajo tierra Ediciones; Garciarena, G. (Ed.), Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. (pp. 33-75). Bajo tierra. Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 39 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-39 Córdoba, M., Vélez, C. (2015). La alteridad desde la perspectiva de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 14(2), 1001-1015. https://www.redalyc.org/journal/773/77346456009/html/ Dávila de León, C., Jiménez, G. (2014). Sentido de pertenencia y compromiso organizacional: predicción del bienestar. Revista de Psicología, 32(2), 271-302.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472014000200004&script=sci_arttext Dáuger, N. (2011). El tejido social como elemento creador y transformador del centro histórico en Getsemaní, Cartagena. [Tesis de Pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/4120 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE; Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer CPEM; Entidad de las Naciones Unidas; ONU Mujeres. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Documentos/Publicaciones/2020/11/Mujeres%20y%20Hombres%20brechas%20de%20genero.pdf Duarte, J., García, J. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS 18, 107-158. Cali, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi. https://www.redalyc.org/journal/4763/476350095006/html/ Echeverri, J. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como: naturaleza ¿diálogo intercultural? En Surrallés, A., García, P. (Ed.). Tierra adentro territorio indígena y percepción del territorio (259). IWGIA https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=sKoMzigYYUEC&oi=fnd&pg=PA259&dq=cuerpo+como+primer+territorio&ots=UziKUc1qbM&sig=MPux5p0SLGJkWjLUZ17QWODRTg0#v=onepage&q&f=false Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y Caribe Fondo de Población naciones Unidas UNFPA (2006). Igualdad y equidad de género: aproximación teórico-conceptual. 1, 1-143 Mora, L. (Cord.) https://elsalvador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Herramientas%20de%20trabajo%20en%20genero%20UNFPA.pdf Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación FECODE (2017). Estatutos XX Asamblea General Federal. https://www.fecode.edu.co/images/comunicados/estatutos/FecodeEstatutos2017VersionFinal.pdf Foucault, Michel (1984). La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad. Entrevista con Michel Foucault realizada por Raúl Fornet-Betancourt, Helmut Becker y Alfredo Gómez-Muller el 20 de enero de 1984. file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/1217%20(1).pdf Gamboa Delgado, C. (2019). ¿Por qué necesitamos convivir en un aula donde cuidemos y seamos cuidados?: posibles aportes de la enseñanza del cuidado del otro mediante comunidades de indagación en la convivencia en el aula de los estudiantes de grado quinto del colegio Guillermo León Valencia IED. [Tesis de Pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://200.119.126.32/handle/20.500.12209/10451 García López, R. (2011). El profesorado de secundaria y su compromiso con la ética docente. Edetania 39, 57-70. Universidad de Valencia. file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-ElProfesoradoDeSecundariaYSuCompromisoConLaEticaDo-3721960.pdf Gil, F. (2007). Mujeres en América Latina: Ciencias sociales. Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia y tecnología. http://www.bnm.me.gov.ar/catalogo/Search/Results?lookfor=mujeres+en+am%C3%A9rica+latina Gobernación de Arauca (2016). Municipio de Cravo Norte. https://www.arauca.gov.co/gobernacion/municipios/municipio-de-cravo-norte González, F. (2009). Alteridad como factor de desarrollo para la comprensión del estudiante en etapa infantil. Revista Interamericana de Psicología, 43(3), 594-609. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000300020 Gómez, C. (2007). Las mujeres y el cuidado de la salud y la vida. En Muñoz, L; López, A; Gómez, O. (Eds) Cátedra Manuel Ancízar Cuidado de la vida Facultad de enfermería. (85-102). Universidad Nacional de Colombia-Unibiblos Gómez, L. (2012). El Ecofeminismo de Donna J. Haraway. Gestión y ambiente, 15(1), 165-206. https://www.redalyc.org/pdf/1694/169424101014.pdf Guzmán, M. (2019). Agencia constructiva: acción social para el bienestar colectivo. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 13(26), 1-27. https://www.redalyc.org/journal/2110/211059782001/html/ Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. (Talens, M, Trad.) Ediciones Cátedra. (Obra original publicada en 1991). https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Haraway-Donna-ciencia-cyborgs-y-mujeres.pdf Hiernaux, J. Pierre. (2009). El pensamiento binario: Aspectos semánticos teóricos y sociales, 3(6), 25-42. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102009000100002 Hoffmann, O. (2019). Las configuraciones territoriales de movilidad, o el espacio como lenguaje político. In Hoffmann, O., & Morales, A. (Cords.), El territorio como recurso: Movilidad y apropiación del espacio en México y 125 Centroamérica. 23-40. https://books.openedition.org/irdeditions/32687?lang=es#authors Jaime Fajardo, J. C. (2017). La comunagogía: una manera de dinamizar procesos educativos alternativos. Argumentos, 30(83), 197-218. https://www.redalyc.org/pdf/595/59552649009.pdf Jaime Fajardo, J. C. (2019). La comunagogía y la inclusión. Educación y Cultura, 131, 16-20. https://es.calameo.com/books/0059957218ec392bd85bb Jaime Fajardo, J. C. (2021). La comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? Ediciones alternativas, Bogotá, Colombia. https://drive.google.com/file/d/14Aq62yJxB7xzUXK1IH2bc1cLcRucJcDW/view Ley 584 2000. Por la cual se derogan y se modifican algunas disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo. 13 junio del 2000. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1662994#:~:text=1.,unirse%20o%20federarse%20entre%20s%C3%AD. López, J. (12 febrero de 2020). El cuidado de sí. El Mundo. https://www.elmundo.com/noticia/El-cuidado-de-si/378744 Marchioni, M. (2014). De las comunidades y lo comunitario. Espacios Transformacionales, 3. 112-118. http://espaciostransnacionales.org/wp-content/uploads/2015/03/8-De-las-comunidades.pdf Margulis, L & Sagan, D. (2000). XXVII. Sinfonía de los sentidos. En Bedau, M & Cleland, C (Comps.), La esencia de la vida enfoques clásicos y contemporáneos de filosofía y ciencia (pp. 690-720). México: Fondo de cultura económica. Martínez, O. (6 de diciembre, 2017). Larga vida a los cantos llaneros de amor y libertad. El tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/cantos-de-los-llanos-de-colombia-y-venezuela-patrimonio-de-la-humanidad-159312 Martín, M; Navarro, M. (2015). La segregación vertical y horizontal en las agencias de publicidad antes y después de la ley de igualdad de mujeres y hombres. Revista Española de Investigaciones sociológicas. 150, 113-149. https://www.redalyc.org/pdf/997/99743654006.pdf Maya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22(2), 187-211. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/50/52 Ministerio de Educación Nacional. (2009). Guía para diseño programa de bienestar laboral sector docente. Virgüez, A. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-190204_archivo_pdf_guia_programa.pdf Montañez Gómez, G. (2001). Espacio y territorios razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2018/352_-_1_Prel_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Morales, A. (2014). Nombrando a los otros o el travestismo discurso de la alteridad. Revista de investigación 83(38), 15-32. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140398003.pdf Muñoz, M. (2020). Lo común y el mundo en común. Una reflexión desde el pensamiento arendtiano. Daimon. Revista Internacional de Filosofía (85), 99-112. https://revistas.um.es/daimon/article/view/398511/313571 Nahuelpán, H. (2018). Los desafíos de un diálogo epistémico intercultural. En (Ed.), Prácticas otras de conocimiento(s): Entre crisis, entre guerras. Tomo l (159-180). Clacso. https://www.jstor.org/stable/j.ctvn5tzv7.9?seq=11#metadata_info_tab_contents Nahuelpán, H; Marimán, P. (2008). Pueblo Mapuche y educación superior, ¿Inclusión, interculturalidad y/o autonomía? Fundación Equitas_ ISEES. 83-102. file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-PuebloMapucheYEducacionInterculturalidadYoAutonomi-3779602.pdf Nieto Ortiz, P. (2018). Memorias y formas de construcción social del territorio. Ideas para el debate. Persona Y Sociedad, 26(3), 67,84. https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/26 Obando, W. (2016). Entre permanencias y rupturas: reconstruyendo miradas epistemológicas para una nueva pedagogía de la vida. REDpensar, 3(2), 1-19. https://ojs.redpensar.ulasalle.ac.cr/index.php/redpensar/article/view/71/65 Olaya, I. (2019). El presente y el futuro de las mujeres en el sindicalismo. Mujer y transformación social, las mujeres y el sindicalismo. 10-12. Secretaria de género inclusión e igualdad. http://fecode.edu.co/genero/wp-content/uploads/2019/12/MUJERYELSINDICALISMO.pdf Pérez, A. (2014). El territorio de los cantos de trabajo de llano: espacialización de una manifestación inmaterial. [Tesis de Magister]. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15560 Pulido, G. (2009). Violencia epistémica y descolonización del conocimiento. Sociocriticism XXIV (1y2), 173-201. Ramírez, N; Leguizamón, W. (2020). La naturaleza como víctima en la era del posacuerdo colombiano. El Ágora U.S.B, 20(1), 259-273. https://www.redalyc.org/journal/4077/407764644016/html/ Redorta, J. (2020). Conflictos estructurales: elementos para intervención en conflictos crónicos. Estudios de la Paz y el Conflicto Revista Latinoamericana. 1(2), 92-110. https://www.lamjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/9836/11244 Rodrigo Herrera, J. (2018). Ética en la profesión docente. Análisis de un marco referencial desde una perspectiva, contemporánea. En: Muñoz Joven, L. A. (comp.). Aproximación a la ética y la ciudadanía, Las responsabilidades en las esferas moral y política. (pp. 77-90). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/60/45/542-1?inline=1 Rodríguez, A., Cabedo, A. (2017). Espacios musicales colectivos durante y después del conflicto armado como lugares de preservación del tejido social. Co-herencia, 14(26), 257-297. https://doi.org/10.17230/co-herencia.14.26.10 Rodríguez, E. (2006). Igualdad de género y movimiento sindical. En Abramo, L (Ed.), Trabajo decente y equidad de género en América Latina, 289-323. Organización Internacional del Trabajo. http://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Genero-Mujer-Desarrollo/trabajo_decente_equidad_genero_alla.pdf#page=26 Rodríguez Valbuena, D. (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. UNI-PLURI/VIESIDAD 10(3), 1-11. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/9582/8822 Rodríguez Palop, M. (2017). Pensar lo común y transformar la política. La U Revista de cultura y pensamiento. https://la-u.org/pensar-lo-comun-y-transformar-la-politica/ Romero, Y; Arciniegas, L; Jiménez, J. (2006). Desplazamiento y reconstrucción del tejido social en el barrio Altos de la Florida. Tendencia & Retos (11), 11-23. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-11-01.pdf Romero, F. (2012). Conflicto armado, escuela, derechos humanos y DIH en Colombia. Análisis Político, 26(77), 57-84. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44001 Roulet, F; Navarro, P. (2005). La deshumanización por la palabra, el sometimiento por la ley. Paralelismos discursivos sobre la cuestión indígena en los Estados Unidos y el cono sur, siglos XVIII-XIX. Cuicuilco, 12(34), 153-199. https://www.redalyc.org/pdf/351/35103408.pdf Ruiz, J. (2005). Alteridad un recorrido filosófico. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Personal/Filosofia/[PD]%20Libros%20-%20Alteridad.pdf Saavedra, E; Castro, A. (2007). La investigación cualitativa una discusión presente. Liberabit. Revista de Psicología 13, 63-69. https://www.redalyc.org/pdf/686/68601308.pdf Silvera, A., Corredor, A., Pineda, M., Pérez, H., Salazar, R. (2016). Resignificación del tejido social: formación de ciudadanos eco-lógicos a través de la integración dinámica de las neurociencias. Producción + Limpia, 11 (1), 129-140. https://www.researchgate.net/publication/311501205_Resignificacion_del_tejido_social_formacion_de_ciudadanos_eco-logicos_a_traves_de_la_integracion_dinamica_de_las_neurociencias Silvera, A., Huertas, O. (2018). Resignificación del tejido social, emergente y complejo de la ciudanía en Colombia. Educación y Ciudad (34), 145-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6611126 Tamara, J., Pimiento, L. (2020). La reconstrucción del tejido social: Una mirada bibliográfica desde la memoria histórica. [Tesis de pregrado] Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/19812/4/2020_tejido_social.pdf Tawse Smith, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19, 270-299. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3005461 Ugalde, M; Canales, A. (2016). El liderazgo académico, comunicación asertiva y motivación. Ensayos pedagógicos, 9 (2), 45-61. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/9146/10671 Unión Interparlamentaria UIP., ONU Mujeres. (2021). Mujeres en la política: 2021. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2021/03/women-in-politics-map-2021 Vallet de Goytisolo, J. (2005). Las comunidades y sociedades humanas. Verbo 435-436, 395-414. Vargas, X. (2007). ¿Cómo hacer investigación Cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. México: Etxeta, SC Recuperado de: http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdf Vásquez, T. (2006). La marcha del hambre. Epopeya de los maestros y maestras del Magdalena Grande. Estrada, C. Proseguir Ediciones, Bogotá, 2006, 1999 p. Pedagogía y Saberes, 25, 121-122. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6819/5561 Vélez, M. (2001). FARC-ELN: Evolución y expansión territorial. Desarrollo y sociedad. 47, 151-225. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/citedby/10.13043/dys.47.4 Wilhelmsen, F. (2012). Persona, bien común y bien particular. Verbo 501-502, 93-104. https://fundacionspeiro.org/revista-verbo/2012/501-502/documento-397 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cravo Norte, Arauca. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17158/5/TEJIDO%20SOCIAL%20PARA%20EL%20CUIDADO%20DE%20LA%20VIDA%2c%20CREANDO%20PUENTES%20COMUNAG%c3%93GICOS%20CON%20EL%20SINDICATO%20DE%20MAESTROS%20ASEDAR-CRAVO%20NORTE%20ARAUCA%2c%20DE%20LA%20IE%20JOS%c3%89%20ANTONIO%20GAL%c3%81N.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17158/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17158/4/202203700054623-07%20ABR%2022%20MARCELA%20MURCIA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17158/1/TEJIDO%20SOCIAL%20PARA%20EL%20CUIDADO%20DE%20LA%20VIDA%2c%20CREANDO%20PUENTES%20COMUNAG%c3%93GICOS%20CON%20EL%20SINDICATO%20DE%20MAESTROS%20ASEDAR-CRAVO%20NORTE%20ARAUCA%2c%20DE%20LA%20IE%20JOS%c3%89%20ANTONIO%20GAL%c3%81N.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f12a7e20c49f2e28a0c9114072280252 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1f97dc81da82a77c5e2d8a587f14fd09 ba02721c6ddb51a1cca265ff0d9cc4ff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445216307871744 |
spelling |
Molina Albarracín, María AngélicaMurcia Penagos, MarcelaCravo Norte, Arauca.2022-04-27T22:11:41Z2022-04-27T22:11:41Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17158instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente ejercicio investigativo configuró una propuesta comunagógica para el fortalecimiento del tejido social en pro del cuidado de la vida, en la Institución Educativa José Antonio Galán vinculando la acción sindical de los maestros de Asedar-San José de Cravo Norte, Arauca. Para ello, es primordial la compresión del cuidado de la vida como una posibilidad de reconectar con todos los seres y existencias en el contexto del municipio de San José de Cravo Norte ampliamente abatido por el conflicto armado colombiano, a su vez, el maestro sindicalista como un pilar fundamental en el compromiso por la vida como práctica de libertad y en concordancia con su accionar político buscó generar procesos reflexivos, procurando el fortalecimiento del tejido social pensado desde el cuidado de la vida.Submitted by Marcela Murcia Penagos (mmurciap@upn.edu.co) on 2022-04-17T22:47:42Z No. of bitstreams: 2 TEJIDO SOCIAL PARA EL CUIDADO DE LA VIDA, CREANDO PUENTES COMUNAGÓGICOS CON EL SINDICATO DE MAESTROS ASEDAR-CRAVO NORTE ARAUCA, DE LA IE JOSÉ ANTONIO GALÁN.pdf: 2938227 bytes, checksum: ba02721c6ddb51a1cca265ff0d9cc4ff (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 160754 bytes, checksum: 1f97dc81da82a77c5e2d8a587f14fd09 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-18T23:36:25Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TEJIDO SOCIAL PARA EL CUIDADO DE LA VIDA, CREANDO PUENTES COMUNAGÓGICOS CON EL SINDICATO DE MAESTROS ASEDAR-CRAVO NORTE ARAUCA, DE LA IE JOSÉ ANTONIO GALÁN.pdf: 2938227 bytes, checksum: ba02721c6ddb51a1cca265ff0d9cc4ff (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 160754 bytes, checksum: 1f97dc81da82a77c5e2d8a587f14fd09 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-27T22:11:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TEJIDO SOCIAL PARA EL CUIDADO DE LA VIDA, CREANDO PUENTES COMUNAGÓGICOS CON EL SINDICATO DE MAESTROS ASEDAR-CRAVO NORTE ARAUCA, DE LA IE JOSÉ ANTONIO GALÁN.pdf: 2938227 bytes, checksum: ba02721c6ddb51a1cca265ff0d9cc4ff (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 160754 bytes, checksum: 1f97dc81da82a77c5e2d8a587f14fd09 (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-27T22:11:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TEJIDO SOCIAL PARA EL CUIDADO DE LA VIDA, CREANDO PUENTES COMUNAGÓGICOS CON EL SINDICATO DE MAESTROS ASEDAR-CRAVO NORTE ARAUCA, DE LA IE JOSÉ ANTONIO GALÁN.pdf: 2938227 bytes, checksum: ba02721c6ddb51a1cca265ff0d9cc4ff (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 160754 bytes, checksum: 1f97dc81da82a77c5e2d8a587f14fd09 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en BiologíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCuidado de la vidaTejido socialComunagogíaSindicato de maestrosLife careSocial fabricComunagogíaTeachers' unionsTejido social para el cuidado de la vida, creando puentes comunagógicos con el sindicato de maestros Asedar-Cravo Norte Arauca, de la IE José Antonio Galán.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlonso, P & Macías, A. (2013). El Buen Vivir. Sumak Kawsay: Una oportunidad para imaginar otros mundos. Alberto Acosta. Revista de Economía Mundial 33, 265-269. https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/2020-intersemestral/16_de_junio/ReseaElbuenVivir.pdfAmórtegui, E; Correa, M. (2012). Las prácticas de campo planificadas en el proyecto curricular de Licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Caracterización desde la perspectiva del conocimiento profesional del profesor de Biología. Universidad Pedagógica Nacional Fondo Editorial.Areiza Pérez, E. (2020). Subjetividades políticas de maestros y maestras en contextos escolares afectados por la violencia. Actos pedagógicos para el cuidado de la vida. Praxis, Educación y Pedagogía 5, 94-115. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://praxiseducacionpedagogia.univalle.edu.co/index.php/praxis_educacion/article/view/9483/13798Asociación de Educadores del Arauca – Asedar (2014). Estatutos Declaración Política.Avendaño, V. (2017). Lucha política de las mujeres lecciones inolvidables. Mujeres y transformación social- Las mujeres en la política. (pp.11-15). Secretaria de género inclusión e igualdad. https://www.fecode.edu.Ayala, G. (2013). Análisis del conflicto y la mediación como método de resolución: Redorta y Moore. Revista Académica & Derecho 4(7), 79-106. http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/74/69Batthyány, K. (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados. Siglo veintiuno. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201209035739/Miradas-latinoamericana.pdfBerlín, I. (31 de octubre de 1958). Dos conceptos de libertad [Conferencia]. Universidad de Oxford. https://fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/carreras/materiasenelweb/abogacia/derecho_politico_II/biblio/Isaiah-berlin-dos-conceptos-de-libertad.pdfBocanegra, H. (2009). Los maestros colombianos como grupo de presión 1958-1979. Diálogos de saberes 30, 61-88. Bogotá, Colombia. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2031/1543Bocanegra, H. (2013). El sindicalismo docente en el contexto socio laboral de Colombia: el estado del arte. Diálogos de saberes 38, 27-42. Bogotá, Colombia. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1825/1359Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Trotta S.A. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/El-Cuidado-Esencial-Boff.pdfBonino, L. (2004). Los micromachismos. La Cibeles, 2, 1-6. Madrid. https://www.mpdl.org/sites/default/files/micromachismos.pdfBotero, D. (2007). Si la naturaleza es sabia, el hombre no lo es. Muñoz, L; López, A; Gómez, O. (Eds) Cátedra Manuel Ancízar Cuidado de la vida Facultad de enfermería (pp. 15-35). Universidad Nacional de Colombia-Unibiblos.Brena, M. (2020). La muerte según los filósofos, en la vida cotidiana y en la formación de enfermeras. Educere 24 (79), 503-512. https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35663293002/35663293002.pdfCárdenas, D., Dueñas, C., (abril, 2021). Caño Limón: bonanza petrolera, economía e instituciones en el departamento de Arauca. Econografos Escuela de Economía (163) Universidad Nacional de Colombia http://www.fce.unal.edu.co/centro-editorial/documentos/econografos-escuela-economia/2698-163-cano-limon-bonanza-petrolera-economia-e-instituciones-en-el-departamento-de-arauca.htmlCarballeda, A. (2015). El territorio como relato. Una aproximación conceptual. Margen 76, 1-6. https://www.margen.org/suscri/margen76/carballeda76.pdfCabrera, J; Teller, J. (2013). Agua, poder y territorio: estrategias locales de gestión urbana. https://www.researchgate.net/publication/278679045_Agua_poder_y_territorio_estrategias_locales_de_gestion_urbanaCarrascal Julio, M. (2019). El proyecto de aula como estrategia pedagógica para incentivar y promover en los niños el cuidado hacia los animales. [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomas. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18476Castro, E. (2011). Reconstrucción del tejido social en el aula. Educación y Territorio 1(1), 139-157. http://revistas.jdc.edu.co/index.php/reyte/article/view/426/449Castañeda, M. (2019). El machismo invisible. Taurus historia. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8FyvDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT11&dq=machismo&ots=PUweph2SqB&sig=6EI_zEqquy4Ex454395XF1xyaCE#v=onepage&q=machismo&f=falseCastañeda, M. (2017). El machismo invisible regresa. Taurus historia. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ryPzaSG0d6wC&oi=fnd&pg=PT9&dq=machismo+invisible+pdf&ots=cs_JNFWmKG&sig=6LjiDeLWHaVsgdYg-NKvKeyXOng#v=onepage&q&f=falseCastaño, N.C. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/preview_polisemia.pdfChirolla, G. (2007). Reseña de “Foucault y el sujeto político. Ética del cuidado de sí” de Humberto Cubides. Nómadas (Col), (26), 241-243. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241023.pdfComisión de la Verdad. (2019). El cuerpo: primer territorio que habitamos. Taller. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/el-cuerpo-primer-territorio-que-habitamosComposto, C; Navarro, M. (2014). Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina. Bajo tierra Ediciones; Garciarena, G. (Ed.), Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. (pp. 33-75). Bajo tierra.Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 39 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-39Córdoba, M., Vélez, C. (2015). La alteridad desde la perspectiva de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 14(2), 1001-1015. https://www.redalyc.org/journal/773/77346456009/html/Dávila de León, C., Jiménez, G. (2014). Sentido de pertenencia y compromiso organizacional: predicción del bienestar. Revista de Psicología, 32(2), 271-302.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472014000200004&script=sci_arttextDáuger, N. (2011). El tejido social como elemento creador y transformador del centro histórico en Getsemaní, Cartagena. [Tesis de Pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/4120Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE; Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer CPEM; Entidad de las Naciones Unidas; ONU Mujeres. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Documentos/Publicaciones/2020/11/Mujeres%20y%20Hombres%20brechas%20de%20genero.pdfDuarte, J., García, J. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS 18, 107-158. Cali, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi. https://www.redalyc.org/journal/4763/476350095006/html/Echeverri, J. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como: naturaleza ¿diálogo intercultural? En Surrallés, A., García, P. (Ed.). Tierra adentro territorio indígena y percepción del territorio (259). IWGIA https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=sKoMzigYYUEC&oi=fnd&pg=PA259&dq=cuerpo+como+primer+territorio&ots=UziKUc1qbM&sig=MPux5p0SLGJkWjLUZ17QWODRTg0#v=onepage&q&f=falseEquipo de Apoyo Técnico para América Latina y Caribe Fondo de Población naciones Unidas UNFPA (2006). Igualdad y equidad de género: aproximación teórico-conceptual. 1, 1-143 Mora, L. (Cord.) https://elsalvador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Herramientas%20de%20trabajo%20en%20genero%20UNFPA.pdfFederación Colombiana de Trabajadores de la Educación FECODE (2017). Estatutos XX Asamblea General Federal. https://www.fecode.edu.co/images/comunicados/estatutos/FecodeEstatutos2017VersionFinal.pdfFoucault, Michel (1984). La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad. Entrevista con Michel Foucault realizada por Raúl Fornet-Betancourt, Helmut Becker y Alfredo Gómez-Muller el 20 de enero de 1984. file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/1217%20(1).pdfGamboa Delgado, C. (2019). ¿Por qué necesitamos convivir en un aula donde cuidemos y seamos cuidados?: posibles aportes de la enseñanza del cuidado del otro mediante comunidades de indagación en la convivencia en el aula de los estudiantes de grado quinto del colegio Guillermo León Valencia IED. [Tesis de Pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://200.119.126.32/handle/20.500.12209/10451García López, R. (2011). El profesorado de secundaria y su compromiso con la ética docente. Edetania 39, 57-70. Universidad de Valencia. file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-ElProfesoradoDeSecundariaYSuCompromisoConLaEticaDo-3721960.pdfGil, F. (2007). Mujeres en América Latina: Ciencias sociales. Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia y tecnología. http://www.bnm.me.gov.ar/catalogo/Search/Results?lookfor=mujeres+en+am%C3%A9rica+latinaGobernación de Arauca (2016). Municipio de Cravo Norte. https://www.arauca.gov.co/gobernacion/municipios/municipio-de-cravo-norteGonzález, F. (2009). Alteridad como factor de desarrollo para la comprensión del estudiante en etapa infantil. Revista Interamericana de Psicología, 43(3), 594-609. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000300020Gómez, C. (2007). Las mujeres y el cuidado de la salud y la vida. En Muñoz, L; López, A; Gómez, O. (Eds) Cátedra Manuel Ancízar Cuidado de la vida Facultad de enfermería. (85-102). Universidad Nacional de Colombia-UnibiblosGómez, L. (2012). El Ecofeminismo de Donna J. Haraway. Gestión y ambiente, 15(1), 165-206. https://www.redalyc.org/pdf/1694/169424101014.pdfGuzmán, M. (2019). Agencia constructiva: acción social para el bienestar colectivo. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 13(26), 1-27. https://www.redalyc.org/journal/2110/211059782001/html/Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. (Talens, M, Trad.) Ediciones Cátedra. (Obra original publicada en 1991). https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Haraway-Donna-ciencia-cyborgs-y-mujeres.pdfHiernaux, J. Pierre. (2009). El pensamiento binario: Aspectos semánticos teóricos y sociales, 3(6), 25-42. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102009000100002Hoffmann, O. (2019). Las configuraciones territoriales de movilidad, o el espacio como lenguaje político. In Hoffmann, O., & Morales, A. (Cords.), El territorio como recurso: Movilidad y apropiación del espacio en México y 125 Centroamérica. 23-40. https://books.openedition.org/irdeditions/32687?lang=es#authorsJaime Fajardo, J. C. (2017). La comunagogía: una manera de dinamizar procesos educativos alternativos. Argumentos, 30(83), 197-218. https://www.redalyc.org/pdf/595/59552649009.pdfJaime Fajardo, J. C. (2019). La comunagogía y la inclusión. Educación y Cultura, 131, 16-20. https://es.calameo.com/books/0059957218ec392bd85bbJaime Fajardo, J. C. (2021). La comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual? Ediciones alternativas, Bogotá, Colombia. https://drive.google.com/file/d/14Aq62yJxB7xzUXK1IH2bc1cLcRucJcDW/viewLey 584 2000. Por la cual se derogan y se modifican algunas disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo. 13 junio del 2000. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1662994#:~:text=1.,unirse%20o%20federarse%20entre%20s%C3%AD.López, J. (12 febrero de 2020). El cuidado de sí. El Mundo. https://www.elmundo.com/noticia/El-cuidado-de-si/378744Marchioni, M. (2014). De las comunidades y lo comunitario. Espacios Transformacionales, 3. 112-118. http://espaciostransnacionales.org/wp-content/uploads/2015/03/8-De-las-comunidades.pdfMargulis, L & Sagan, D. (2000). XXVII. Sinfonía de los sentidos. En Bedau, M & Cleland, C (Comps.), La esencia de la vida enfoques clásicos y contemporáneos de filosofía y ciencia (pp. 690-720). México: Fondo de cultura económica.Martínez, O. (6 de diciembre, 2017). Larga vida a los cantos llaneros de amor y libertad. El tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/cantos-de-los-llanos-de-colombia-y-venezuela-patrimonio-de-la-humanidad-159312Martín, M; Navarro, M. (2015). La segregación vertical y horizontal en las agencias de publicidad antes y después de la ley de igualdad de mujeres y hombres. Revista Española de Investigaciones sociológicas. 150, 113-149. https://www.redalyc.org/pdf/997/99743654006.pdfMaya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22(2), 187-211. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/50/52Ministerio de Educación Nacional. (2009). Guía para diseño programa de bienestar laboral sector docente. Virgüez, A. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-190204_archivo_pdf_guia_programa.pdfMontañez Gómez, G. (2001). Espacio y territorios razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2018/352_-_1_Prel_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yMorales, A. (2014). Nombrando a los otros o el travestismo discurso de la alteridad. Revista de investigación 83(38), 15-32. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140398003.pdfMuñoz, M. (2020). Lo común y el mundo en común. Una reflexión desde el pensamiento arendtiano. Daimon. Revista Internacional de Filosofía (85), 99-112. https://revistas.um.es/daimon/article/view/398511/313571Nahuelpán, H. (2018). Los desafíos de un diálogo epistémico intercultural. En (Ed.), Prácticas otras de conocimiento(s): Entre crisis, entre guerras. Tomo l (159-180). Clacso. https://www.jstor.org/stable/j.ctvn5tzv7.9?seq=11#metadata_info_tab_contentsNahuelpán, H; Marimán, P. (2008). Pueblo Mapuche y educación superior, ¿Inclusión, interculturalidad y/o autonomía? Fundación Equitas_ ISEES. 83-102. file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-PuebloMapucheYEducacionInterculturalidadYoAutonomi-3779602.pdfNieto Ortiz, P. (2018). Memorias y formas de construcción social del territorio. Ideas para el debate. Persona Y Sociedad, 26(3), 67,84. https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/26Obando, W. (2016). Entre permanencias y rupturas: reconstruyendo miradas epistemológicas para una nueva pedagogía de la vida. REDpensar, 3(2), 1-19. https://ojs.redpensar.ulasalle.ac.cr/index.php/redpensar/article/view/71/65Olaya, I. (2019). El presente y el futuro de las mujeres en el sindicalismo. Mujer y transformación social, las mujeres y el sindicalismo. 10-12. Secretaria de género inclusión e igualdad. http://fecode.edu.co/genero/wp-content/uploads/2019/12/MUJERYELSINDICALISMO.pdfPérez, A. (2014). El territorio de los cantos de trabajo de llano: espacialización de una manifestación inmaterial. [Tesis de Magister]. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15560Pulido, G. (2009). Violencia epistémica y descolonización del conocimiento. Sociocriticism XXIV (1y2), 173-201.Ramírez, N; Leguizamón, W. (2020). La naturaleza como víctima en la era del posacuerdo colombiano. El Ágora U.S.B, 20(1), 259-273. https://www.redalyc.org/journal/4077/407764644016/html/Redorta, J. (2020). Conflictos estructurales: elementos para intervención en conflictos crónicos. Estudios de la Paz y el Conflicto Revista Latinoamericana. 1(2), 92-110. https://www.lamjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/9836/11244Rodrigo Herrera, J. (2018). Ética en la profesión docente. Análisis de un marco referencial desde una perspectiva, contemporánea. En: Muñoz Joven, L. A. (comp.). Aproximación a la ética y la ciudadanía, Las responsabilidades en las esferas moral y política. (pp. 77-90). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/60/45/542-1?inline=1Rodríguez, A., Cabedo, A. (2017). Espacios musicales colectivos durante y después del conflicto armado como lugares de preservación del tejido social. Co-herencia, 14(26), 257-297. https://doi.org/10.17230/co-herencia.14.26.10Rodríguez, E. (2006). Igualdad de género y movimiento sindical. En Abramo, L (Ed.), Trabajo decente y equidad de género en América Latina, 289-323. Organización Internacional del Trabajo. http://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Genero-Mujer-Desarrollo/trabajo_decente_equidad_genero_alla.pdf#page=26Rodríguez Valbuena, D. (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. UNI-PLURI/VIESIDAD 10(3), 1-11. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/9582/8822Rodríguez Palop, M. (2017). Pensar lo común y transformar la política. La U Revista de cultura y pensamiento. https://la-u.org/pensar-lo-comun-y-transformar-la-politica/Romero, Y; Arciniegas, L; Jiménez, J. (2006). Desplazamiento y reconstrucción del tejido social en el barrio Altos de la Florida. Tendencia & Retos (11), 11-23. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-11-01.pdfRomero, F. (2012). Conflicto armado, escuela, derechos humanos y DIH en Colombia. Análisis Político, 26(77), 57-84. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44001Roulet, F; Navarro, P. (2005). La deshumanización por la palabra, el sometimiento por la ley. Paralelismos discursivos sobre la cuestión indígena en los Estados Unidos y el cono sur, siglos XVIII-XIX. Cuicuilco, 12(34), 153-199. https://www.redalyc.org/pdf/351/35103408.pdfRuiz, J. (2005). Alteridad un recorrido filosófico. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Personal/Filosofia/[PD]%20Libros%20-%20Alteridad.pdfSaavedra, E; Castro, A. (2007). La investigación cualitativa una discusión presente. Liberabit. Revista de Psicología 13, 63-69. https://www.redalyc.org/pdf/686/68601308.pdfSilvera, A., Corredor, A., Pineda, M., Pérez, H., Salazar, R. (2016). Resignificación del tejido social: formación de ciudadanos eco-lógicos a través de la integración dinámica de las neurociencias. Producción + Limpia, 11 (1), 129-140. https://www.researchgate.net/publication/311501205_Resignificacion_del_tejido_social_formacion_de_ciudadanos_eco-logicos_a_traves_de_la_integracion_dinamica_de_las_neurocienciasSilvera, A., Huertas, O. (2018). Resignificación del tejido social, emergente y complejo de la ciudanía en Colombia. Educación y Ciudad (34), 145-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6611126Tamara, J., Pimiento, L. (2020). La reconstrucción del tejido social: Una mirada bibliográfica desde la memoria histórica. [Tesis de pregrado] Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/19812/4/2020_tejido_social.pdfTawse Smith, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19, 270-299. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3005461Ugalde, M; Canales, A. (2016). El liderazgo académico, comunicación asertiva y motivación. Ensayos pedagógicos, 9 (2), 45-61. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/9146/10671Unión Interparlamentaria UIP., ONU Mujeres. (2021). Mujeres en la política: 2021. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2021/03/women-in-politics-map-2021Vallet de Goytisolo, J. (2005). Las comunidades y sociedades humanas. Verbo 435-436, 395-414.Vargas, X. (2007). ¿Cómo hacer investigación Cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. México: Etxeta, SC Recuperado de: http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdfVásquez, T. (2006). La marcha del hambre. Epopeya de los maestros y maestras del Magdalena Grande. Estrada, C. Proseguir Ediciones, Bogotá, 2006, 1999 p. Pedagogía y Saberes, 25, 121-122. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6819/5561Vélez, M. (2001). FARC-ELN: Evolución y expansión territorial. Desarrollo y sociedad. 47, 151-225. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/citedby/10.13043/dys.47.4Wilhelmsen, F. (2012). Persona, bien común y bien particular. Verbo 501-502, 93-104. https://fundacionspeiro.org/revista-verbo/2012/501-502/documento-397THUMBNAILTEJIDO SOCIAL PARA EL CUIDADO DE LA VIDA, CREANDO PUENTES COMUNAGÓGICOS CON EL SINDICATO DE MAESTROS ASEDAR-CRAVO NORTE ARAUCA, DE LA IE JOSÉ ANTONIO GALÁN.pdf.jpgTEJIDO SOCIAL PARA EL CUIDADO DE LA VIDA, CREANDO PUENTES COMUNAGÓGICOS CON EL SINDICATO DE MAESTROS ASEDAR-CRAVO NORTE ARAUCA, DE LA IE JOSÉ ANTONIO GALÁN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2332http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17158/5/TEJIDO%20SOCIAL%20PARA%20EL%20CUIDADO%20DE%20LA%20VIDA%2c%20CREANDO%20PUENTES%20COMUNAG%c3%93GICOS%20CON%20EL%20SINDICATO%20DE%20MAESTROS%20ASEDAR-CRAVO%20NORTE%20ARAUCA%2c%20DE%20LA%20IE%20JOS%c3%89%20ANTONIO%20GAL%c3%81N.pdf.jpgf12a7e20c49f2e28a0c9114072280252MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17158/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202203700054623-07 ABR 22 MARCELA MURCIA.pdf202203700054623-07 ABR 22 MARCELA MURCIA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf160754http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17158/4/202203700054623-07%20ABR%2022%20MARCELA%20MURCIA.pdf1f97dc81da82a77c5e2d8a587f14fd09MD54ORIGINALTEJIDO SOCIAL PARA EL CUIDADO DE LA VIDA, CREANDO PUENTES COMUNAGÓGICOS CON EL SINDICATO DE MAESTROS ASEDAR-CRAVO NORTE ARAUCA, DE LA IE JOSÉ ANTONIO GALÁN.pdfTEJIDO SOCIAL PARA EL CUIDADO DE LA VIDA, CREANDO PUENTES COMUNAGÓGICOS CON EL SINDICATO DE MAESTROS ASEDAR-CRAVO NORTE ARAUCA, DE LA IE JOSÉ ANTONIO GALÁN.pdfapplication/pdf2938227http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17158/1/TEJIDO%20SOCIAL%20PARA%20EL%20CUIDADO%20DE%20LA%20VIDA%2c%20CREANDO%20PUENTES%20COMUNAG%c3%93GICOS%20CON%20EL%20SINDICATO%20DE%20MAESTROS%20ASEDAR-CRAVO%20NORTE%20ARAUCA%2c%20DE%20LA%20IE%20JOS%c3%89%20ANTONIO%20GAL%c3%81N.pdfba02721c6ddb51a1cca265ff0d9cc4ffMD5120.500.12209/17158oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/171582022-05-10 09:31:53.615Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |