De la aceleración al Antropoceno. Análisis de la crisis del futuro a escala histórica y geológica desde la perspectiva de Reinhart Koselleck.
Este trabajo se ocupa, en primer lugar, de reconstruir la perspectiva de Reinhart Koselleck sobre la aceleración, entendida esta como el fenómeno que acortó la duración de las estructuras sociales y políticas que tenían la función de consolidar el espacio de experiencia emergente en la modernidad. P...
- Autores:
-
González Cruz, Lucía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20606
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20606
- Palabra clave:
- Tiempo histórico
Modernidad
Aceleración
Tiempo geológico
Antropoceno
Progreso
Catástrofe
Historical time
Modernity
Acceleration
Geological time scale
Anthropocene
Progress
Catastrophe
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_3a52a1c919d65a3ebea2a99ce19b38ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20606 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
De la aceleración al Antropoceno. Análisis de la crisis del futuro a escala histórica y geológica desde la perspectiva de Reinhart Koselleck. |
title |
De la aceleración al Antropoceno. Análisis de la crisis del futuro a escala histórica y geológica desde la perspectiva de Reinhart Koselleck. |
spellingShingle |
De la aceleración al Antropoceno. Análisis de la crisis del futuro a escala histórica y geológica desde la perspectiva de Reinhart Koselleck. Tiempo histórico Modernidad Aceleración Tiempo geológico Antropoceno Progreso Catástrofe Historical time Modernity Acceleration Geological time scale Anthropocene Progress Catastrophe |
title_short |
De la aceleración al Antropoceno. Análisis de la crisis del futuro a escala histórica y geológica desde la perspectiva de Reinhart Koselleck. |
title_full |
De la aceleración al Antropoceno. Análisis de la crisis del futuro a escala histórica y geológica desde la perspectiva de Reinhart Koselleck. |
title_fullStr |
De la aceleración al Antropoceno. Análisis de la crisis del futuro a escala histórica y geológica desde la perspectiva de Reinhart Koselleck. |
title_full_unstemmed |
De la aceleración al Antropoceno. Análisis de la crisis del futuro a escala histórica y geológica desde la perspectiva de Reinhart Koselleck. |
title_sort |
De la aceleración al Antropoceno. Análisis de la crisis del futuro a escala histórica y geológica desde la perspectiva de Reinhart Koselleck. |
dc.creator.fl_str_mv |
González Cruz, Lucía |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Linares Londoño, Óscar Javier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Cruz, Lucía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Tiempo histórico Modernidad Aceleración Tiempo geológico Antropoceno Progreso Catástrofe |
topic |
Tiempo histórico Modernidad Aceleración Tiempo geológico Antropoceno Progreso Catástrofe Historical time Modernity Acceleration Geological time scale Anthropocene Progress Catastrophe |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Historical time Modernity Acceleration Geological time scale Anthropocene Progress Catastrophe |
description |
Este trabajo se ocupa, en primer lugar, de reconstruir la perspectiva de Reinhart Koselleck sobre la aceleración, entendida esta como el fenómeno que acortó la duración de las estructuras sociales y políticas que tenían la función de consolidar el espacio de experiencia emergente en la modernidad. Posteriormente, se extiende el análisis koselleckiano a la actualidad para mostrar que el fenómeno de la aceleración sigue vigente. El rasgo de la aceleración que es central en esta monografía es su capacidad de erosionar, hoy en día, las constantes metahistóricas dentro de las cuales se encuentran ciclos biológicos y terrestres que no estaban al alcance humano. Para llegar a ello se siguió la hipótesis de Reinhart Koselleck de acuerdo con la cual la experiencia de la aceleración del tiempo histórico emergió en la modernidad. En seguida, la perspectiva koselleckiana se extendió para analizar la experiencia del tiempo actual arrojando como resultado que la aceleración ha llegado a alterar al tiempo geológico. Esto último se pone en tensión a través del concepto del Antropoceno (una nueva época geológica creada por la humanidad). |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-18T19:23:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-18T19:23:03Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20606 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20606 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre, G., & Morán, S. (2020). Historia Conceptual. En G. Aguirre, A. Cantisani, L. Carello, F. Castorina, S. Colias, N. Fraile, . . . L. Zaidan, Métodos de teoría política: un manual (págs. 61-84). Universidad de Buenos Aires. Instituto de investigaciones Gino Germani Bobbio, N. (2001). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. Fondo de cultura económica Crutzen, P. (2002). Geology of mankind. Nature, 415, 23. https://doi.org/https://doi.org/10.1038/415023a Crutzen, P., Steffen, W., Grinevald, J., & McNeill, J. (2011). The Antropocene: conceptual and historical perspectives. Philosophical Transactions of the Royal Society, 369, 842-867. https://doi.org/10.1098/rsta.2010.0327 Duso, G. (1998). Historia conceptual como filosofía política. Res publica(1), 35-71 Fernández, J. (2021). Historia conceptual en el Atlántico Ibérico lenguajes, tiempos, revoluciones . Fondo de cultura económica Fernández, J. (2022). Destellos del porvenir. Futuros imaginados en la España de ayer. En F. Oncina, ¿Tiene porvenir el futuro? (págs. 223-261). Plaza y Valdés Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad Presentismo y experiencias del tiempo. Universidad Iberoamericana Hölscher, L. (2014). El descubrimeinto del futuro. Siglo XXI Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Paidós Koselleck, R. (2004). historia/Historia. Trotta Koselleck, R. (2007). ¿Existe una aceleración en la historia? En J. Beriain, & M. Aguiluz, Las contradicciones culturales de la modernidad (págs. 319-345). Anthropos Koselleck, R. (2009). Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana . Revista Anthropos: Huellas del conocimeinto , 92-105 Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social . Trotta Koselleck, R. (2013). Aceleración, prognosis y secularización . Pre-Textos Koselleck, R. (2013). Sentido y repetición en la hsitoria . Hydra Koselleck, R. (2020). Introducción a Estratos del tiempo. Prismas Revista de historia intelectual, 25(2), 119-124. https://doi.org/https://doi.org/10.48160/18520499prismas25.1210 Koselleck, R. (2021). Progreso. En R. Koselleck, H. Stuke, & H. U. Gumbrecht, Ilustración, progreso y modernidad (págs. 165-257). Trotta Linares, Ó. (2024). Historia conceptual alemana (Begriffsgeschichte). En A. Tena, J. Rodríguez, & A. Arango, Metodologías y prácticas para la historia intelectual. UPN; Universidad de Antioquia; Universidad del Norte.[En proceso de publicación] Marx, K. (2015). Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. Fundación Federico Engels Mendoza, V. (2024). La sed Una historia antropológica (y personal) de la vida en tierras de lluvia escasa . Debate Mudrovcic, M. I. (21 de Junio de 2023). El “giro temporal” en perspectiva. Los presentes de la historia o ¿conquiénes vivimos juntos? Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/document/660399618/Mudrovcic-giro-temporal Mudrovcic, M. I., & Rabotnikof, N. (2013). En busca del pasado perdido Temporalidad, historia y memoria. Siglo XXI Nasa. (s.f.). Obtenido de https://ciencia.nasa.gov/cambio-climatico/preguntas-frecuentes/que-es-el-efecto-invernadero/ National Geographic en español. (27 de diciembre de 2021). Obtenido de https://www.ngenespanol.com/el-mundo/volcan-tambora-asi-fue-la-explosion-volcanica-mas-violenta-de-la-historia-en-1815/ Oncina, F. (2021a). La estratigrafía de los estratos del tiempo . Prismas Revista de historia intelectual , 2(25), 131-143. https://doi.org/https://doi.org/10.48160/18520499prismas25.1212 Oncina, F. (2021b). Historia conceptual y metaforología. En J. F. Sebastián, & F. O. Coves, Metafóricas espacio-temporales para la historia. Enfoques teóricos e historiográficos (págs. 27-52). PRE-TEXTOS Ortega, F. (2015). República, tiempo incierto y moral en la primera mitad del siglo XIX neograndino . Almanack Guarulhos (10), 335-339. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/2236-463320151007 Ortega, F. (2020). Tiempo precario tiempo eterno . República y moral en la primera mitas del siglo XIX neogranadino. En F. Wasserman, Tiempos críticos. Historia, revolución y temporalidad en el mundo iberoamercano (Siglos XVIII y XIX) (págs. 197-221). Prometeo Palti, E. (2018). Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el siglo XVII. Fondo de cultura económica Rábade, M. d. (2007). La educación del príncipe en el siglo XV: Del Vergel de los príncipes al Diálogo sobre la educación del príncipe Don Juan. Res Publica , 18, 163-178 Rosa, H. (2011). Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Persona y Sociedad, 25(1), 9-49. https://doi.org/10.53689/pys.v25i1.204 Svampa, M. L. (2013). Sobre la politización de los conceptos y la conceptualización de lo político. Revista argentina de ciencia política(16), 155-167 Svampa, M. L. (2016). El concepto de crisis en Reinhart Koselleck. Polisemias de una categoría histórica. Anacronismo e irrupción. Revista de teoría y filosofía política clásica y moderna, 6(11), 131-151 Svampa, M. L. (2017). El presente en suspenso. Estratos del tiempo y la pregunta por lo contemporáneo a partir del pensamiento de Reinhart Koselleck. Daimon. Revista internacional de filosofía , 5(71), 157-170. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/daimon/237871 Svampa, M. L. (2018). Repensando la contemporaneidad de lo no contemporáneo . Cuadernos de filosofía , 71(2), 39-54. https://doi.org/10.34096/cf.n71.7302 Thompson, E. (1995). Costumbres en común Estudios sobre la cultura popular. Crítica Zermeño, G. (2021). Reflexiones en torno a la metáfora de la historia como tribunal de justicia. En J. Fernández, & F. Oncina, Metafóricas espacio-temporales para la historia. Enfoques teóricos e historiográficos (págs. 291-309). Pre-Textos |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20606/5/De%20la%20aceleraci%c3%b3n%20al%20Antropoceno.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20606/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20606/4/202403200223193-06%20DIC%2024%20LUCIA%20GONZALEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20606/1/De%20la%20aceleraci%c3%b3n%20al%20Antropoceno.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8ccd4f9494c3e84d99514255cc4e1283 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fb2d4fa04f1fd42a3c460cdee1c341b1 9e0b9c18632108bc71265a62c35b2da4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931924068696064 |
spelling |
Linares Londoño, Óscar JavierGonzález Cruz, Lucía2024-12-18T19:23:03Z2024-12-18T19:23:03Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20606instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo se ocupa, en primer lugar, de reconstruir la perspectiva de Reinhart Koselleck sobre la aceleración, entendida esta como el fenómeno que acortó la duración de las estructuras sociales y políticas que tenían la función de consolidar el espacio de experiencia emergente en la modernidad. Posteriormente, se extiende el análisis koselleckiano a la actualidad para mostrar que el fenómeno de la aceleración sigue vigente. El rasgo de la aceleración que es central en esta monografía es su capacidad de erosionar, hoy en día, las constantes metahistóricas dentro de las cuales se encuentran ciclos biológicos y terrestres que no estaban al alcance humano. Para llegar a ello se siguió la hipótesis de Reinhart Koselleck de acuerdo con la cual la experiencia de la aceleración del tiempo histórico emergió en la modernidad. En seguida, la perspectiva koselleckiana se extendió para analizar la experiencia del tiempo actual arrojando como resultado que la aceleración ha llegado a alterar al tiempo geológico. Esto último se pone en tensión a través del concepto del Antropoceno (una nueva época geológica creada por la humanidad).Submitted by Lucía González Cruz (lgonzalezc@upn.edu.co) on 2024-12-06T17:44:37Z No. of bitstreams: 2 De la aceleración al Antropoceno.pdf: 666900 bytes, checksum: 9e0b9c18632108bc71265a62c35b2da4 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado Lucía González Cruz .pdf: 155684 bytes, checksum: fb2d4fa04f1fd42a3c460cdee1c341b1 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-12T19:29:33Z (GMT) No. of bitstreams: 2 De la aceleración al Antropoceno.pdf: 666900 bytes, checksum: 9e0b9c18632108bc71265a62c35b2da4 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado Lucía González Cruz .pdf: 155684 bytes, checksum: fb2d4fa04f1fd42a3c460cdee1c341b1 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-12-18T19:23:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 De la aceleración al Antropoceno.pdf: 666900 bytes, checksum: 9e0b9c18632108bc71265a62c35b2da4 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado Lucía González Cruz .pdf: 155684 bytes, checksum: fb2d4fa04f1fd42a3c460cdee1c341b1 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T19:23:03Z (GMT). No. of bitstreams: 2 De la aceleración al Antropoceno.pdf: 666900 bytes, checksum: 9e0b9c18632108bc71265a62c35b2da4 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado Lucía González Cruz .pdf: 155684 bytes, checksum: fb2d4fa04f1fd42a3c460cdee1c341b1 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en FilosofíaPregradoThe thesis first focuses on reconstructing the perspective Reinhart Koselleck had on the modern phenomenon described by him as acceleration, and how this phenomenon reduces the duration of social and political structures that had at one point the function of consolidating the Space of Experience emerging in modernity. Subsequently, the analysis provided by Koselleck is extended to contemporary times to show that the phenomenon of acceleration is still in force and, at present, has come to erode not only the conditions of possibility of historical time, but also the conditions of possibility of the life of the human species on the planet. This latter point is put into tension through an adjacent argument: the Anthropocene (a new geological epoch created by humanity).application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalTiempo históricoModernidadAceleraciónTiempo geológicoAntropocenoProgresoCatástrofeHistorical timeModernityAccelerationGeological time scaleAnthropoceneProgressCatastropheDe la aceleración al Antropoceno. Análisis de la crisis del futuro a escala histórica y geológica desde la perspectiva de Reinhart Koselleck.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguirre, G., & Morán, S. (2020). Historia Conceptual. En G. Aguirre, A. Cantisani, L. Carello, F. Castorina, S. Colias, N. Fraile, . . . L. Zaidan, Métodos de teoría política: un manual (págs. 61-84). Universidad de Buenos Aires. Instituto de investigaciones Gino GermaniBobbio, N. (2001). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. Fondo de cultura económicaCrutzen, P. (2002). Geology of mankind. Nature, 415, 23. https://doi.org/https://doi.org/10.1038/415023aCrutzen, P., Steffen, W., Grinevald, J., & McNeill, J. (2011). The Antropocene: conceptual and historical perspectives. Philosophical Transactions of the Royal Society, 369, 842-867. https://doi.org/10.1098/rsta.2010.0327Duso, G. (1998). Historia conceptual como filosofía política. Res publica(1), 35-71Fernández, J. (2021). Historia conceptual en el Atlántico Ibérico lenguajes, tiempos, revoluciones . Fondo de cultura económicaFernández, J. (2022). Destellos del porvenir. Futuros imaginados en la España de ayer. En F. Oncina, ¿Tiene porvenir el futuro? (págs. 223-261). Plaza y ValdésHartog, F. (2007). Regímenes de historicidad Presentismo y experiencias del tiempo. Universidad IberoamericanaHölscher, L. (2014). El descubrimeinto del futuro. Siglo XXIKoselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. PaidósKoselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. PaidósKoselleck, R. (2004). historia/Historia. TrottaKoselleck, R. (2007). ¿Existe una aceleración en la historia? En J. Beriain, & M. Aguiluz, Las contradicciones culturales de la modernidad (págs. 319-345). AnthroposKoselleck, R. (2009). Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana . Revista Anthropos: Huellas del conocimeinto , 92-105Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social . TrottaKoselleck, R. (2013). Aceleración, prognosis y secularización . Pre-TextosKoselleck, R. (2013). Sentido y repetición en la hsitoria . HydraKoselleck, R. (2020). Introducción a Estratos del tiempo. Prismas Revista de historia intelectual, 25(2), 119-124. https://doi.org/https://doi.org/10.48160/18520499prismas25.1210Koselleck, R. (2021). Progreso. En R. Koselleck, H. Stuke, & H. U. Gumbrecht, Ilustración, progreso y modernidad (págs. 165-257). TrottaLinares, Ó. (2024). Historia conceptual alemana (Begriffsgeschichte). En A. Tena, J. Rodríguez, & A. Arango, Metodologías y prácticas para la historia intelectual. UPN; Universidad de Antioquia; Universidad del Norte.[En proceso de publicación]Marx, K. (2015). Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. Fundación Federico EngelsMendoza, V. (2024). La sed Una historia antropológica (y personal) de la vida en tierras de lluvia escasa . DebateMudrovcic, M. I. (21 de Junio de 2023). El “giro temporal” en perspectiva. Los presentes de la historia o ¿conquiénes vivimos juntos? Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/document/660399618/Mudrovcic-giro-temporalMudrovcic, M. I., & Rabotnikof, N. (2013). En busca del pasado perdido Temporalidad, historia y memoria. Siglo XXINasa. (s.f.). Obtenido de https://ciencia.nasa.gov/cambio-climatico/preguntas-frecuentes/que-es-el-efecto-invernadero/National Geographic en español. (27 de diciembre de 2021). Obtenido de https://www.ngenespanol.com/el-mundo/volcan-tambora-asi-fue-la-explosion-volcanica-mas-violenta-de-la-historia-en-1815/Oncina, F. (2021a). La estratigrafía de los estratos del tiempo . Prismas Revista de historia intelectual , 2(25), 131-143. https://doi.org/https://doi.org/10.48160/18520499prismas25.1212Oncina, F. (2021b). Historia conceptual y metaforología. En J. F. Sebastián, & F. O. Coves, Metafóricas espacio-temporales para la historia. Enfoques teóricos e historiográficos (págs. 27-52). PRE-TEXTOSOrtega, F. (2015). República, tiempo incierto y moral en la primera mitad del siglo XIX neograndino . Almanack Guarulhos (10), 335-339. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/2236-463320151007Ortega, F. (2020). Tiempo precario tiempo eterno . República y moral en la primera mitas del siglo XIX neogranadino. En F. Wasserman, Tiempos críticos. Historia, revolución y temporalidad en el mundo iberoamercano (Siglos XVIII y XIX) (págs. 197-221). PrometeoPalti, E. (2018). Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el siglo XVII. Fondo de cultura económicaRábade, M. d. (2007). La educación del príncipe en el siglo XV: Del Vergel de los príncipes al Diálogo sobre la educación del príncipe Don Juan. Res Publica , 18, 163-178Rosa, H. (2011). Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Persona y Sociedad, 25(1), 9-49. https://doi.org/10.53689/pys.v25i1.204Svampa, M. L. (2013). Sobre la politización de los conceptos y la conceptualización de lo político. Revista argentina de ciencia política(16), 155-167Svampa, M. L. (2016). El concepto de crisis en Reinhart Koselleck. Polisemias de una categoría histórica. Anacronismo e irrupción. Revista de teoría y filosofía política clásica y moderna, 6(11), 131-151Svampa, M. L. (2017). El presente en suspenso. Estratos del tiempo y la pregunta por lo contemporáneo a partir del pensamiento de Reinhart Koselleck. Daimon. Revista internacional de filosofía , 5(71), 157-170. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/daimon/237871Svampa, M. L. (2018). Repensando la contemporaneidad de lo no contemporáneo . Cuadernos de filosofía , 71(2), 39-54. https://doi.org/10.34096/cf.n71.7302Thompson, E. (1995). Costumbres en común Estudios sobre la cultura popular. CríticaZermeño, G. (2021). Reflexiones en torno a la metáfora de la historia como tribunal de justicia. En J. Fernández, & F. Oncina, Metafóricas espacio-temporales para la historia. Enfoques teóricos e historiográficos (págs. 291-309). Pre-TextosTHUMBNAILDe la aceleración al Antropoceno.pdf.jpgDe la aceleración al Antropoceno.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3007http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20606/5/De%20la%20aceleraci%c3%b3n%20al%20Antropoceno.pdf.jpg8ccd4f9494c3e84d99514255cc4e1283MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20606/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403200223193-06 DIC 24 LUCIA GONZALEZ.pdf202403200223193-06 DIC 24 LUCIA GONZALEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf155684http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20606/4/202403200223193-06%20DIC%2024%20LUCIA%20GONZALEZ.pdffb2d4fa04f1fd42a3c460cdee1c341b1MD54ORIGINALDe la aceleración al Antropoceno.pdfDe la aceleración al Antropoceno.pdfapplication/pdf666900http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20606/1/De%20la%20aceleraci%c3%b3n%20al%20Antropoceno.pdf9e0b9c18632108bc71265a62c35b2da4MD5120.500.12209/20606oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206062025-02-20 23:01:50.687Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |