Análisis bacteriológico del agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín (Samaná-Caldas).

El presente trabajo consistió en la realización de un análisis bacteriológico al agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín en el municipio de Samaná Caldas donde se buscó conocer las concentraciones de coliformes totales, Pseudomonas aureginosa y Escherichia coli, del mismo modo, como com...

Full description

Autores:
Pinzón Torres, Rodrigo Alfonso
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13378
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13378
Palabra clave:
Análisis bacteriológico
Calidad del agua
Indagación socioambiental
Índice de riesgo para la calidad del agua potable
Bacteriological analysis
Water quality
Socio-environmental inquiry
Risk index for the quality of drinking water
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_3a478e1f377d4d92ee216d3af8e4d7d8
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13378
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis bacteriológico del agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín (Samaná-Caldas).
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Bacteriological analysis of water for human consumption in the district of Berlin (Samaná-Caldas).
title Análisis bacteriológico del agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín (Samaná-Caldas).
spellingShingle Análisis bacteriológico del agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín (Samaná-Caldas).
Análisis bacteriológico
Calidad del agua
Indagación socioambiental
Índice de riesgo para la calidad del agua potable
Bacteriological analysis
Water quality
Socio-environmental inquiry
Risk index for the quality of drinking water
title_short Análisis bacteriológico del agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín (Samaná-Caldas).
title_full Análisis bacteriológico del agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín (Samaná-Caldas).
title_fullStr Análisis bacteriológico del agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín (Samaná-Caldas).
title_full_unstemmed Análisis bacteriológico del agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín (Samaná-Caldas).
title_sort Análisis bacteriológico del agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín (Samaná-Caldas).
dc.creator.fl_str_mv Pinzón Torres, Rodrigo Alfonso
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jiménez Melo, Hugo Mauricio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pinzón Torres, Rodrigo Alfonso
dc.subject.spa.fl_str_mv Análisis bacteriológico
Calidad del agua
Indagación socioambiental
Índice de riesgo para la calidad del agua potable
topic Análisis bacteriológico
Calidad del agua
Indagación socioambiental
Índice de riesgo para la calidad del agua potable
Bacteriological analysis
Water quality
Socio-environmental inquiry
Risk index for the quality of drinking water
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Bacteriological analysis
Water quality
Socio-environmental inquiry
Risk index for the quality of drinking water
description El presente trabajo consistió en la realización de un análisis bacteriológico al agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín en el municipio de Samaná Caldas donde se buscó conocer las concentraciones de coliformes totales, Pseudomonas aureginosa y Escherichia coli, del mismo modo, como complemento a los análisis de laboratorio tuvo lugar una indagación socioambiental sobre los usos, cuidado y protección del agua dentro de este territorio, ello en orden de alcanzar la finalidad de la investigación que fue analizar las características bacteriológicas que posee el agua de consumo humano del corregimiento de Berlín en Samaná Caldas y su incidencia en la población. Teniendo en cuenta lo anterior, fue realizado un muestreo con tres puntos de toma distribuidos desde el acueducto del pueblo, la zona media y aquella donde termina la cobertura del servicio, por lo que, se obtuvo que al aplicar las técnicas de filtración por membrana ISO 9308- 2014 y de Estándar métodos para el primer punto las concentraciones de coliformes totales, Pseudomonas aureginosa y Escherichia coli fueron de 0 UFC, debido al cambio en el caudal de los arroyos y la fuerte lluvia durante el muestreo, mientras que para los puntos 2 y 3 estuvieron en 0 UFC para P aureginosa, entre 66 y 68 UFC para E coli mientras que para coliformes totales se mantuvieron más de 2000 UFC, al mismo tiempo, la indagación socioambiental mostró que para los habitantes de Berlín es importante el cuidado del agua, su uso responsable y protección, de manera, que también reconocieron los puntos de contaminación hídrica que afecta al corregimiento y las actividades que aportan mayor carga contaminante a nivel bacteriano.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-09T19:32:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-09T19:32:11Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/13378
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/13378
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía municipal de Samaná. (2020). Nuestro municipio. En línea http://www.samana-caldas.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Alcántara da Silva, M. Guimarães, E. & Aparecida, C. (2017). Análise socioambiental e microbiológica da água en trechos da Microbacia do Río de Janeiro, Barreiras, Bahía. GEOSABERES: Revista de Estudios, 8 (16), 12-22. doi: https://doi.org/10.26895/geosaberes.v8i16.603/
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000
Andrade, M. & Muñoz, C. (2004). El taller crítico: Una propuesta de trabajo interactivo. Tabula Rasa, (2). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26475381_El_taller_critico_Una_propuesta_de_trabajo_interactivo
APHA. (2012). Standard Methods for The Examination of Water and Waste Water. (22 Ed.). EE.UU: American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation.
Atlas, R. & Bartha, R. (2002). Ecología microbiana y microbiología ambiental. Editorial Addison Wesley. Cuarta edición. Bogotá. Colombia.
Ávila, S. & Estupiñán, S. (2012). Calidad bacteriológica del agua de consumo humano de la zona urbana y rural del municipio de Guatavita, Cundinamarca, Colombia. Revista Cubana de higiene y epidemiología, 50 (2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000200004&lng=es&tlng=es
Barahona, Y. Luna, J. & Romero, I. (2017). Calidad bacteriológica del agua de los ríos Manaure y Casacará, Departamento del Cesar, Colombia. Luna azul, (46),106-124. Recuperado de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3110
Biotrends S. A. S (2021). Informe de Análisis No M21-22-140-0. Bogotá. Colombia.
Biotrends S. A. S (2021). Informe de Análisis No M21-22-141-0. Bogotá. Colombia.
Biotrends S. A. S (2021). Informe de Análisis No M21-22-142-0. Bogotá. Colombia.
Boschi, C. Velebit, L. & Shibuya, K. (2008). Estimating child mortality due to diarrhoea in developing countries. Bulletin of the World Health Organización, 86, (9). https://doi.org/10.2471/blt.07.050054
Burgos, C., Aleán, A., & Estrada, P. (2018). Evaluación de las características fisicoquímicas y Microbiológicas del agua de abastecimiento para consumo humano de la comunidad de Jaraquiel, Córdoba. Revista SENNOVA: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, 35-51. Córdoba. Colombia. doi: https://doi.org/10.23850/23899573.1631
Cabrera, A. & García, E. (2006). Identificación de microorganismos indicadores y determinación de puntos de contaminación en aguas superficiales provenientes del cementerio Jardines del Recuerdo ubicado en el norte de Bogotá. [ Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/8283
Carrillo, C. (2016). Caracterización y análisis microbiológico del agua de consumo humano en el municipio de Villapinzón. [Trabajo de grado, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/17850
Casado, M. Torrico, G. & Medina, M. (2012). Medios de cultivo en un Laboratorio de Microbiología. Revista de investigación, 2 (4). Recuperado de https://libroslaboratorio.files.wordpress.com/2012/09/medios-de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada.pdf
Cázares, M. & Alcántara, A. (2014). Análisis microbiológico de la calidad del agua de ciudad Nezahualcóytl, acorde a la norma oficial mexicana 127-SSA1-1994. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.
Conde, D. (2012). Factores de riesgo para la adquisición de Bacteriemia por Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium. [ Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/284486
Congreso de Colombia. (1994). Servicios Públicos Domiciliarios. Ley 142. Recuperado de https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/normatividad/normatividad/ley-142-1994
Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de desastre. (2018). Plan Municipal de la Gestión del Riesgo de Desastres. Samaná. Caldas.
Díaz, A. Chingaté, N. Muñoz, D. Olaya, W. Perilla, C. & Sánchez, K. (2009). Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia. Estudios socio-jurídicos, 11 (1). Bogotá. Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73311610005
Díaz, J. & Granada, C. (2016). Efecto de las actividades antrópicas sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas del Río Bogotá a lo largo del municipio de Villapinzón, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina,66(1). doi: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.59728
Díaz, M. Rodríguez, C. & Zhurbenko, R. (2010). Aspectos fundamentales sobre el género Enterococcus como patógeno de elevada importancia en la actualidad. Revista cubana de higiene y epidemiología, 48 (2). La Habana. Cuba. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223217613006
Estupiñán, S. & Ávila de Navia, S. (2010). Calidad físico-química y microbiológica del agua del municipio de Bojacá, Cundinamarca. NOVA Publicación Científica en ciencias Biomédicas, 8(14). doi: https://doi.org/10.22490/24629448.451
Estupiñán, S. Ávila, S. Barrera, D. Baquero, R. Díaz, D. & Rodríguez, A. (2020). Características bacteriológicas, físicas y pH del agua de consumo humano en el municipio de Une-Cundinamarca. NOVA 2020, 18 (33), 101-112. Recuperado de https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/1085
Farfán, A. Ariza, S. Vargas, F. & Vargas, L. (2016). Mecanismos de virulencia de Escherichia coli Enteropatógena. Revista Chilena Infectol. 33. (4).Bucaramanga. Colombia. En línea https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182016000400009
Florez, L. (2003). Caracterización fenotípica y genotípica de estirpes de Salmonella Choleraesuis aisladas de ambientes marinos. [ Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/Basic/flores_al/flores_al.htm
Fundación Nacional de la Salud. (2013). Manual práctico de análisis de agua. Cuarta edición. Funasa. Brasilia. Brasil.
Gualdrón, L. (2016). Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros fisicoquímicos y biológicos. Revista dinámica ambiental, (1). doi: https://doi.org/10.18041/2590-6704/ambiental.1.2016.4593
Guerrero, G. Moreno, A & Garduño, H. (1982).El sistema hidráulico del Distrito Federal. Departamento del Distrito Federal. DGCOH. México.
Guzmán, L. Nava, G. & Díaz, P. (2015). La calidad del agua para consumo humano y su asociación con la morbilidad en Colombia 2008-2012. Biomédica. 35(2), 177-90. Instituto Nacional de Salud. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2511
Instituto Nacional de Salud & Grupo salud ambiental. (2016). Estado de la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano-2015.
Instituto Nacional de Salud. (2011). Manual de instrucciones para la toma, preservación y transporte de muestras de agua de consumo humano para análisis de laboratorio. ISBN: 978-958-13-0147-8. Bogotá. Colombia.
Instituto Nacional de Salud. (2012). Informe del Evento Mortalidad por Enfermedad diarreica aguda en menores de cinco años, y mortalidad en Todos los grupos de edad, año 2012. ISSN: 2357-6189. Bogotá.
Lösch, L. & Merino, L. (2016). Presencia de Legionella spp. En depósitos domiciliarios de agua potable en Resistencia. Revista Argentina de Microbiología. 48(3), 329-332. doi: https://doi.org/10.1016/j.ram.2016.07.002
Maciel, M. Otenio, H. Zamberlan, E. Guilhermeti, M. Vataru, C. Ueda-Nakamura, Tania. & Prado, B. (2006). Ocorrência de Pseudomonas aeruginosa em água potável. Acta Scientiarum. Biological Sciences, 28(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1871/187115870003
Madigan, M. Martinko, J & Parker, J. (2012). Brock Biología de los Microorganismos. Editorial Pearson. 10 edición. Madrid. España.
Madigan, M. Martinko, J. Bender, K. Buckey, D. & Stahl, D. (2015). Brock. Biología de los Microorganismos. Editorial Pearson. 14 edición. Madrid. España.
Ministerio de Ambiente. Secretaría de estado de aguas y costas. & Dirección general de obras hidráulicas y calidad de las aguas. (2000). Libro blanco del agua en España.
Ministerio de Protección Social & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Resolución 2115. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=20571&cadena=a
Ministerio de Protección social & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008).Resolución 0811. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=20571&cadena=a
Organización Mundial de la Salud. (2018). Guías para la calidad del agua de consumo humano. Cuarta edición. Ginebra. Suiza. Recuperado de https://apps.who.int/iris/handle/10665/272403
Pajares, E. (2002). Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Recuperado de https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=AV20120115643
Parra, M. Durango, J. & Máttar, Salim. (2002). Microbiología, patogénesis, epidemiología clínica y diagnóstico de las infecciones producidas por Salmonella. Instituto de investigaciones biológicas del trópico. Universidad de Córdoba. MVZ Córdoba, 7(2). doi: https://doi.org/10.21897/rmvz.521
Paz, V. Mangwani, S. Martínez, A. Álvarez, D. Gálvez, S. & Vázquez, R. (2019). Pseudomonas aeruginosa: Patogenicidad y resistencia antimicrobiana a la infección humana. Revista Chilena Infectol, 36 (2), 180-189. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182019000200180
Petro, A & Wees, T. (2014). Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del municipio de Turbaco, Bolívar, Caribe Colombiano. [ Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Bolívar]. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12585/1725
Páramo, P. & Otálvaro, G. (2006). Investigación alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de moebio. Universidad de Chile. Santiago de Chile. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/250917399_Investigacion_alternativa
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educa¢ao, 31 (1). Universidad Federal de Santa María. Santa María. Rs. Brasil. doi: http://dx.doi.org/10.5902/19846444
Ríos, M. (31 de julio de 2020). Las autoridades cierran 10 minas ilegales en el oriente de Caldas. Caracol Manizales. Manizales. Caldas. Colombia. Recuperado de https://www.google.com/amp/s/caracol.com.co/emisora/2020/07/31/manizales/1596226149_899262.amp.html
Ríos, S. Agudelo, R. & Gutiérrez, L. (2017). Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 35(2), 236-247. doi: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08
Romeu, B. Larrea, J. Lugo, D. Rojas, N. &. Heydrich, M. (2012). Calidad microbiológica de las aguas del río Luyanó. La Habana, Cuba. Revista CENIC. Ciencias biológicas, 43 (3). Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.redalyc.org/pdf/1812/181226874006.pdf&ved=2ahUKEwjrtP6ig43sAhWEjFkKHc4eBqMQFjAAegQIBhAB&usg=AOvVaw2UADPOMsGu2ffRz8GRUPxX
Sanz, S. (2011). Prácticas de microbiología. Segunda edición. Universidad de la Rioja. España.
Socarras, S. Díaz, M. & Saéz, A. (2013). Talleres metodológicos interactivos para la preparación de los profesores guías de la carrera de medicina. Humanidades médicas, 13 (1), 193-22. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-81202013000100012&lng=es&nrm=iso
Varon, L. (2014). Uso de las plantas de tratamiento de agua potable en acueductos rurales. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52929
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Berlín, Samaná, Caldas, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Berlín, Samaná, Caldas, Colombia - 2021
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13378/7/An%c3%a1lisis%20bacteriol%c3%b3gico%20del%20agua%20de%20consumo%20humano%20en%20el%20corregimiento%20de%20Berl%c3%adn%20%28Saman%c3%a1-%20Caldas%29.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13378/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13378/6/202103700087243-04JUL2021%20RODRIO%20PINZON.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13378/4/An%c3%a1lisis%20bacteriol%c3%b3gico%20del%20agua%20de%20consumo%20humano%20en%20el%20corregimiento%20de%20Berl%c3%adn%20%28Saman%c3%a1-%20Caldas%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a8481d5807f330f1146c4d47d67d874
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9a8d7767b637ae4fe1ef227abac05fcd
1ffd4ef59519624cb426e657ee198f29
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445151537332224
spelling Jiménez Melo, Hugo MauricioPinzón Torres, Rodrigo AlfonsoBerlín, Samaná, Caldas, ColombiaBerlín, Samaná, Caldas, Colombia - 20212021-07-09T19:32:11Z2021-07-09T19:32:11Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13378instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo consistió en la realización de un análisis bacteriológico al agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín en el municipio de Samaná Caldas donde se buscó conocer las concentraciones de coliformes totales, Pseudomonas aureginosa y Escherichia coli, del mismo modo, como complemento a los análisis de laboratorio tuvo lugar una indagación socioambiental sobre los usos, cuidado y protección del agua dentro de este territorio, ello en orden de alcanzar la finalidad de la investigación que fue analizar las características bacteriológicas que posee el agua de consumo humano del corregimiento de Berlín en Samaná Caldas y su incidencia en la población. Teniendo en cuenta lo anterior, fue realizado un muestreo con tres puntos de toma distribuidos desde el acueducto del pueblo, la zona media y aquella donde termina la cobertura del servicio, por lo que, se obtuvo que al aplicar las técnicas de filtración por membrana ISO 9308- 2014 y de Estándar métodos para el primer punto las concentraciones de coliformes totales, Pseudomonas aureginosa y Escherichia coli fueron de 0 UFC, debido al cambio en el caudal de los arroyos y la fuerte lluvia durante el muestreo, mientras que para los puntos 2 y 3 estuvieron en 0 UFC para P aureginosa, entre 66 y 68 UFC para E coli mientras que para coliformes totales se mantuvieron más de 2000 UFC, al mismo tiempo, la indagación socioambiental mostró que para los habitantes de Berlín es importante el cuidado del agua, su uso responsable y protección, de manera, que también reconocieron los puntos de contaminación hídrica que afecta al corregimiento y las actividades que aportan mayor carga contaminante a nivel bacteriano.Submitted by Rodrigo Alfonso Pinzón Torres (rapinzont@upn.edu.co) on 2021-07-07T01:40:52Z No. of bitstreams: 2 Análisis bacteriológico del agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín Samaná Caldas.pdf: 4288060 bytes, checksum: 1ffd4ef59519624cb426e657ee198f29 (MD5) Licencia de uso .pdf: 1355058 bytes, checksum: 9a8d7767b637ae4fe1ef227abac05fcd (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Hola Rodrígo, espero estés bien, te lo devuelvo nuevamente, el título no coincide con la licencia de uso, POR FAVOR DEJA el título como lo tienes en la licencia, tal cual, es decir al final así: corregimiento de Berlín (Samaná- Caldas). Por mi parte apruebo la licencia de uso, faltaría el título igual. Espero la corrección. Gracias a vos aprendí que corregimiento va en minúscula, en mi época me enseñaron que iba en mayúscula, es más leí que mar Muerto, se escribe así, y muchas cosas más. Att. Cristina Gaona on 2021-07-07T15:12:29Z (GMT)Submitted by Rodrigo Alfonso Pinzón Torres (rapinzont@upn.edu.co) on 2021-07-07T16:16:33Z No. of bitstreams: 2 Licencia de uso .pdf: 1355058 bytes, checksum: 9a8d7767b637ae4fe1ef227abac05fcd (MD5) Análisis bacteriológico del agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín (Samaná- Caldas).pdf: 4288060 bytes, checksum: 1ffd4ef59519624cb426e657ee198f29 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-08T13:13:14Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso .pdf: 1355058 bytes, checksum: 9a8d7767b637ae4fe1ef227abac05fcd (MD5) Análisis bacteriológico del agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín (Samaná- Caldas).pdf: 4288060 bytes, checksum: 1ffd4ef59519624cb426e657ee198f29 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-09T19:32:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso .pdf: 1355058 bytes, checksum: 9a8d7767b637ae4fe1ef227abac05fcd (MD5) Análisis bacteriológico del agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín (Samaná- Caldas).pdf: 4288060 bytes, checksum: 1ffd4ef59519624cb426e657ee198f29 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-09T19:32:11Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia de uso .pdf: 1355058 bytes, checksum: 9a8d7767b637ae4fe1ef227abac05fcd (MD5) Análisis bacteriológico del agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín (Samaná- Caldas).pdf: 4288060 bytes, checksum: 1ffd4ef59519624cb426e657ee198f29 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en BiologíaPregradoThe present work consisted of carrying out a bacteriological analysis of the water for human consumption in the district of Berlin in the municipality of Samaná Caldas where it was sought to know the concentrations of total coliforms, Pseudomonas aureginosa and Escherichia coli, in the same way, as a complement In the laboratory analyzes, a socio-environmental inquiry took place on the uses, care and protection of water within this territory, in order to achieve the purpose of the investigation, which was to analyze the bacteriological characteristics of the water for human consumption in the district of Berlin in Samaná Caldas and its impact on the population. Taking into account the above, a sampling was carried out with three intake points distributed from the town aquedu, the middle area and the one where the service coverage ends, so it was obtained that when applying ISO membrane filtration techniques 9308- 2014 and from Standard Methods for the first point, the concentrations of total coliforms, Pseudomonas aureginosa and Escherichia coli were 0 CFU, due to the change in stream flow and heavy rain during sampling, while for points 2 and 3 were at 0 CFU for P aureginosa, between 66 and 68 CFU for E coli, while for total coliforms more than 2000 CFU remained, at the same time, the socio-environmental investigation showed that the care of the water is important for the inhabitants of Berlin , its responsible use and protection, in such a way that they also recognized the points of water pollution that affect the township and the activities that provide the highest pollutant load at the level bacterial.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAnálisis bacteriológicoCalidad del aguaIndagación socioambientalÍndice de riesgo para la calidad del agua potableBacteriological analysisWater qualitySocio-environmental inquiryRisk index for the quality of drinking waterAnálisis bacteriológico del agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín (Samaná-Caldas).Bacteriological analysis of water for human consumption in the district of Berlin (Samaná-Caldas).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía municipal de Samaná. (2020). Nuestro municipio. En línea http://www.samana-caldas.gov.co/municipio/nuestro-municipioAlcántara da Silva, M. Guimarães, E. & Aparecida, C. (2017). Análise socioambiental e microbiológica da água en trechos da Microbacia do Río de Janeiro, Barreiras, Bahía. GEOSABERES: Revista de Estudios, 8 (16), 12-22. doi: https://doi.org/10.26895/geosaberes.v8i16.603/American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000Andrade, M. & Muñoz, C. (2004). El taller crítico: Una propuesta de trabajo interactivo. Tabula Rasa, (2). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26475381_El_taller_critico_Una_propuesta_de_trabajo_interactivoAPHA. (2012). Standard Methods for The Examination of Water and Waste Water. (22 Ed.). EE.UU: American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation.Atlas, R. & Bartha, R. (2002). Ecología microbiana y microbiología ambiental. Editorial Addison Wesley. Cuarta edición. Bogotá. Colombia.Ávila, S. & Estupiñán, S. (2012). Calidad bacteriológica del agua de consumo humano de la zona urbana y rural del municipio de Guatavita, Cundinamarca, Colombia. Revista Cubana de higiene y epidemiología, 50 (2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000200004&lng=es&tlng=esBarahona, Y. Luna, J. & Romero, I. (2017). Calidad bacteriológica del agua de los ríos Manaure y Casacará, Departamento del Cesar, Colombia. Luna azul, (46),106-124. Recuperado de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3110Biotrends S. A. S (2021). Informe de Análisis No M21-22-140-0. Bogotá. Colombia.Biotrends S. A. S (2021). Informe de Análisis No M21-22-141-0. Bogotá. Colombia.Biotrends S. A. S (2021). Informe de Análisis No M21-22-142-0. Bogotá. Colombia.Boschi, C. Velebit, L. & Shibuya, K. (2008). Estimating child mortality due to diarrhoea in developing countries. Bulletin of the World Health Organización, 86, (9). https://doi.org/10.2471/blt.07.050054Burgos, C., Aleán, A., & Estrada, P. (2018). Evaluación de las características fisicoquímicas y Microbiológicas del agua de abastecimiento para consumo humano de la comunidad de Jaraquiel, Córdoba. Revista SENNOVA: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, 35-51. Córdoba. Colombia. doi: https://doi.org/10.23850/23899573.1631Cabrera, A. & García, E. (2006). Identificación de microorganismos indicadores y determinación de puntos de contaminación en aguas superficiales provenientes del cementerio Jardines del Recuerdo ubicado en el norte de Bogotá. [ Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/8283Carrillo, C. (2016). Caracterización y análisis microbiológico del agua de consumo humano en el municipio de Villapinzón. [Trabajo de grado, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/17850Casado, M. Torrico, G. & Medina, M. (2012). Medios de cultivo en un Laboratorio de Microbiología. Revista de investigación, 2 (4). Recuperado de https://libroslaboratorio.files.wordpress.com/2012/09/medios-de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada.pdfCázares, M. & Alcántara, A. (2014). Análisis microbiológico de la calidad del agua de ciudad Nezahualcóytl, acorde a la norma oficial mexicana 127-SSA1-1994. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.Conde, D. (2012). Factores de riesgo para la adquisición de Bacteriemia por Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium. [ Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/284486Congreso de Colombia. (1994). Servicios Públicos Domiciliarios. Ley 142. Recuperado de https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/normatividad/normatividad/ley-142-1994Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de desastre. (2018). Plan Municipal de la Gestión del Riesgo de Desastres. Samaná. Caldas.Díaz, A. Chingaté, N. Muñoz, D. Olaya, W. Perilla, C. & Sánchez, K. (2009). Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia. Estudios socio-jurídicos, 11 (1). Bogotá. Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73311610005Díaz, J. & Granada, C. (2016). Efecto de las actividades antrópicas sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas del Río Bogotá a lo largo del municipio de Villapinzón, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina,66(1). doi: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.59728Díaz, M. Rodríguez, C. & Zhurbenko, R. (2010). Aspectos fundamentales sobre el género Enterococcus como patógeno de elevada importancia en la actualidad. Revista cubana de higiene y epidemiología, 48 (2). La Habana. Cuba. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223217613006Estupiñán, S. & Ávila de Navia, S. (2010). Calidad físico-química y microbiológica del agua del municipio de Bojacá, Cundinamarca. NOVA Publicación Científica en ciencias Biomédicas, 8(14). doi: https://doi.org/10.22490/24629448.451Estupiñán, S. Ávila, S. Barrera, D. Baquero, R. Díaz, D. & Rodríguez, A. (2020). Características bacteriológicas, físicas y pH del agua de consumo humano en el municipio de Une-Cundinamarca. NOVA 2020, 18 (33), 101-112. Recuperado de https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/1085Farfán, A. Ariza, S. Vargas, F. & Vargas, L. (2016). Mecanismos de virulencia de Escherichia coli Enteropatógena. Revista Chilena Infectol. 33. (4).Bucaramanga. Colombia. En línea https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182016000400009Florez, L. (2003). Caracterización fenotípica y genotípica de estirpes de Salmonella Choleraesuis aisladas de ambientes marinos. [ Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/Basic/flores_al/flores_al.htmFundación Nacional de la Salud. (2013). Manual práctico de análisis de agua. Cuarta edición. Funasa. Brasilia. Brasil.Gualdrón, L. (2016). Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros fisicoquímicos y biológicos. Revista dinámica ambiental, (1). doi: https://doi.org/10.18041/2590-6704/ambiental.1.2016.4593Guerrero, G. Moreno, A & Garduño, H. (1982).El sistema hidráulico del Distrito Federal. Departamento del Distrito Federal. DGCOH. México.Guzmán, L. Nava, G. & Díaz, P. (2015). La calidad del agua para consumo humano y su asociación con la morbilidad en Colombia 2008-2012. Biomédica. 35(2), 177-90. Instituto Nacional de Salud. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2511Instituto Nacional de Salud & Grupo salud ambiental. (2016). Estado de la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano-2015.Instituto Nacional de Salud. (2011). Manual de instrucciones para la toma, preservación y transporte de muestras de agua de consumo humano para análisis de laboratorio. ISBN: 978-958-13-0147-8. Bogotá. Colombia.Instituto Nacional de Salud. (2012). Informe del Evento Mortalidad por Enfermedad diarreica aguda en menores de cinco años, y mortalidad en Todos los grupos de edad, año 2012. ISSN: 2357-6189. Bogotá.Lösch, L. & Merino, L. (2016). Presencia de Legionella spp. En depósitos domiciliarios de agua potable en Resistencia. Revista Argentina de Microbiología. 48(3), 329-332. doi: https://doi.org/10.1016/j.ram.2016.07.002Maciel, M. Otenio, H. Zamberlan, E. Guilhermeti, M. Vataru, C. Ueda-Nakamura, Tania. & Prado, B. (2006). Ocorrência de Pseudomonas aeruginosa em água potável. Acta Scientiarum. Biological Sciences, 28(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1871/187115870003Madigan, M. Martinko, J & Parker, J. (2012). Brock Biología de los Microorganismos. Editorial Pearson. 10 edición. Madrid. España.Madigan, M. Martinko, J. Bender, K. Buckey, D. & Stahl, D. (2015). Brock. Biología de los Microorganismos. Editorial Pearson. 14 edición. Madrid. España.Ministerio de Ambiente. Secretaría de estado de aguas y costas. & Dirección general de obras hidráulicas y calidad de las aguas. (2000). Libro blanco del agua en España.Ministerio de Protección Social & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Resolución 2115. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=20571&cadena=aMinisterio de Protección social & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008).Resolución 0811. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=20571&cadena=aOrganización Mundial de la Salud. (2018). Guías para la calidad del agua de consumo humano. Cuarta edición. Ginebra. Suiza. Recuperado de https://apps.who.int/iris/handle/10665/272403Pajares, E. (2002). Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Recuperado de https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=AV20120115643Parra, M. Durango, J. & Máttar, Salim. (2002). Microbiología, patogénesis, epidemiología clínica y diagnóstico de las infecciones producidas por Salmonella. Instituto de investigaciones biológicas del trópico. Universidad de Córdoba. MVZ Córdoba, 7(2). doi: https://doi.org/10.21897/rmvz.521Paz, V. Mangwani, S. Martínez, A. Álvarez, D. Gálvez, S. & Vázquez, R. (2019). Pseudomonas aeruginosa: Patogenicidad y resistencia antimicrobiana a la infección humana. Revista Chilena Infectol, 36 (2), 180-189. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182019000200180Petro, A & Wees, T. (2014). Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del municipio de Turbaco, Bolívar, Caribe Colombiano. [ Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Bolívar]. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12585/1725Páramo, P. & Otálvaro, G. (2006). Investigación alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de moebio. Universidad de Chile. Santiago de Chile. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/250917399_Investigacion_alternativaRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educa¢ao, 31 (1). Universidad Federal de Santa María. Santa María. Rs. Brasil. doi: http://dx.doi.org/10.5902/19846444Ríos, M. (31 de julio de 2020). Las autoridades cierran 10 minas ilegales en el oriente de Caldas. Caracol Manizales. Manizales. Caldas. Colombia. Recuperado de https://www.google.com/amp/s/caracol.com.co/emisora/2020/07/31/manizales/1596226149_899262.amp.htmlRíos, S. Agudelo, R. & Gutiérrez, L. (2017). Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 35(2), 236-247. doi: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08Romeu, B. Larrea, J. Lugo, D. Rojas, N. &. Heydrich, M. (2012). Calidad microbiológica de las aguas del río Luyanó. La Habana, Cuba. Revista CENIC. Ciencias biológicas, 43 (3). Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.redalyc.org/pdf/1812/181226874006.pdf&ved=2ahUKEwjrtP6ig43sAhWEjFkKHc4eBqMQFjAAegQIBhAB&usg=AOvVaw2UADPOMsGu2ffRz8GRUPxXSanz, S. (2011). Prácticas de microbiología. Segunda edición. Universidad de la Rioja. España.Socarras, S. Díaz, M. & Saéz, A. (2013). Talleres metodológicos interactivos para la preparación de los profesores guías de la carrera de medicina. Humanidades médicas, 13 (1), 193-22. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-81202013000100012&lng=es&nrm=isoVaron, L. (2014). Uso de las plantas de tratamiento de agua potable en acueductos rurales. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52929THUMBNAILAnálisis bacteriológico del agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín (Samaná- Caldas).pdf.jpgAnálisis bacteriológico del agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín (Samaná- Caldas).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2567http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13378/7/An%c3%a1lisis%20bacteriol%c3%b3gico%20del%20agua%20de%20consumo%20humano%20en%20el%20corregimiento%20de%20Berl%c3%adn%20%28Saman%c3%a1-%20Caldas%29.pdf.jpg8a8481d5807f330f1146c4d47d67d874MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13378/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202103700087243-04JUL2021 RODRIO PINZON.pdf202103700087243-04JUL2021 RODRIO PINZON.pdfapplication/pdf1355058http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13378/6/202103700087243-04JUL2021%20RODRIO%20PINZON.pdf9a8d7767b637ae4fe1ef227abac05fcdMD56ORIGINALAnálisis bacteriológico del agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín (Samaná- Caldas).pdfAnálisis bacteriológico del agua de consumo humano en el corregimiento de Berlín (Samaná- Caldas).pdfapplication/pdf4288060http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13378/4/An%c3%a1lisis%20bacteriol%c3%b3gico%20del%20agua%20de%20consumo%20humano%20en%20el%20corregimiento%20de%20Berl%c3%adn%20%28Saman%c3%a1-%20Caldas%29.pdf1ffd4ef59519624cb426e657ee198f29MD5420.500.12209/13378oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/133782021-07-27 09:06:44.182Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=