Conflictos socio-ecológicos en la chupquas capitalinas, (2015-2021). Una mirada desde la ecología política latinoamericana.
Este trabajo de grado posiciona a los humedales o chupquas como territorios de vida con formas de ser, estar, seguir estando-siendo y no solo como meros ecosistemas con atributos biofísicos. Se demuestra que es gracias a las comunidades, organizaciones y colectivas que las chupquas son reconocidas y...
- Autores:
-
Arévalo Olivares, Edwin Orlando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17101
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17101
- Palabra clave:
- Chupqua
Humedal
Conflictos socio-ecológicos
Ecología política latinoamericana
SIG crítico
Chupqua
Wetland
Socio-ecological conflicts
Latin American political ecology
Critical GIS
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este trabajo de grado posiciona a los humedales o chupquas como territorios de vida con formas de ser, estar, seguir estando-siendo y no solo como meros ecosistemas con atributos biofísicos. Se demuestra que es gracias a las comunidades, organizaciones y colectivas que las chupquas son reconocidas y defendidas de intereses público-privados que conciben a los humedales como espacios que se deben mercantilizar de alguna manera. La cartografía digital interactiva producto de este trabajo de grado busca reconocer las iniciativas de defensa, resistencia y apropiación de organizaciones y colectivos por los humedales declarados institucionalmente en la ciudad entre el año 2015-2021 y busca que sea usada por el ciudadano de a pie, al profesor, al estudiante, el investigador social, para que conozcan, se acerquen y participen de las experiencias en torno a los conflictos socio-ecológicos en la chupquas capitalinas. |
---|