Espacios de diversidad compartidos : diseño universal de aprendizaje (DUA), para la enseñanza de la biodiversidad presente en la granja "Elvia Viarisio" del Instituto Pedagógico Nacional, dirigida a nivel II de educación especial.
El presente trabajo de grado titulado, "Espacios de Diversidad Compartidos: Diseño Universal de Aprendizaje, para la enseñanza de la biodiversidad presente en la granja “Elvia Viarisio” del Instituto Pedagógico Nacional, dirigido al Nivel II de Educación Especial" se desarrollo con doce (1...
- Autores:
-
Gutiérrez Díaz, Angie Daniela
Murcia Ramírez, Maria Angélica
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19483
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19483
- Palabra clave:
- Diseño universal para el aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
Escenario vivo de aprendizaje
Discapacidad
Neurodiversidad
Biodiversidad
Universal design for learning
Learning environments
Living learning scenario
Disability
Neurodiversity
Biodiversity
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_39a2e2e7ef8726f8fdfc5fc8bdffbf57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19483 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Espacios de diversidad compartidos : diseño universal de aprendizaje (DUA), para la enseñanza de la biodiversidad presente en la granja "Elvia Viarisio" del Instituto Pedagógico Nacional, dirigida a nivel II de educación especial. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Shared spaces of diversity: universal learning design (UDL), for teaching the biodiversity present in the "Elvia Viarisio" farm of the National Pedagogical Institute, aimed at level II of special education |
title |
Espacios de diversidad compartidos : diseño universal de aprendizaje (DUA), para la enseñanza de la biodiversidad presente en la granja "Elvia Viarisio" del Instituto Pedagógico Nacional, dirigida a nivel II de educación especial. |
spellingShingle |
Espacios de diversidad compartidos : diseño universal de aprendizaje (DUA), para la enseñanza de la biodiversidad presente en la granja "Elvia Viarisio" del Instituto Pedagógico Nacional, dirigida a nivel II de educación especial. Diseño universal para el aprendizaje Ambientes de aprendizaje Escenario vivo de aprendizaje Discapacidad Neurodiversidad Biodiversidad Universal design for learning Learning environments Living learning scenario Disability Neurodiversity Biodiversity |
title_short |
Espacios de diversidad compartidos : diseño universal de aprendizaje (DUA), para la enseñanza de la biodiversidad presente en la granja "Elvia Viarisio" del Instituto Pedagógico Nacional, dirigida a nivel II de educación especial. |
title_full |
Espacios de diversidad compartidos : diseño universal de aprendizaje (DUA), para la enseñanza de la biodiversidad presente en la granja "Elvia Viarisio" del Instituto Pedagógico Nacional, dirigida a nivel II de educación especial. |
title_fullStr |
Espacios de diversidad compartidos : diseño universal de aprendizaje (DUA), para la enseñanza de la biodiversidad presente en la granja "Elvia Viarisio" del Instituto Pedagógico Nacional, dirigida a nivel II de educación especial. |
title_full_unstemmed |
Espacios de diversidad compartidos : diseño universal de aprendizaje (DUA), para la enseñanza de la biodiversidad presente en la granja "Elvia Viarisio" del Instituto Pedagógico Nacional, dirigida a nivel II de educación especial. |
title_sort |
Espacios de diversidad compartidos : diseño universal de aprendizaje (DUA), para la enseñanza de la biodiversidad presente en la granja "Elvia Viarisio" del Instituto Pedagógico Nacional, dirigida a nivel II de educación especial. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Díaz, Angie Daniela Murcia Ramírez, Maria Angélica |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Peña Trujillo, Marco Tulio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Díaz, Angie Daniela Murcia Ramírez, Maria Angélica |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Diseño universal para el aprendizaje Ambientes de aprendizaje Escenario vivo de aprendizaje Discapacidad Neurodiversidad Biodiversidad |
topic |
Diseño universal para el aprendizaje Ambientes de aprendizaje Escenario vivo de aprendizaje Discapacidad Neurodiversidad Biodiversidad Universal design for learning Learning environments Living learning scenario Disability Neurodiversity Biodiversity |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Universal design for learning Learning environments Living learning scenario Disability Neurodiversity Biodiversity |
description |
El presente trabajo de grado titulado, "Espacios de Diversidad Compartidos: Diseño Universal de Aprendizaje, para la enseñanza de la biodiversidad presente en la granja “Elvia Viarisio” del Instituto Pedagógico Nacional, dirigido al Nivel II de Educación Especial" se desarrollo con doce (12) estudiantes con discapacidad cognitiva leve y moderada, síndrome de Down, autismo y alteración de la memoria a corto plazo. La investigación surge de interrogantes fundamentales: cómo abordar la enseñanza de la biología dentro de un contexto de educación inclusiva, la enseñanza de la biología en el marco de la educación inclusiva, la formación del maestro de biología frente a la enseñanza de conceptos científicos en contextos de estudiantes con discapacidad, la creación de entornos inclusivos para la neurodiversidad, la adaptación de materiales y recursos educativos y el abordaje de la biodiversidad de la granja a partir de diferentes estrategias basadas en el DUA. El estudio se desarrolló utilizando un enfoque de investigación cualitativa bajo el paradigma hermenéutico interpretativo. A partir de este proceso, se generaron diversos materiales relacionados con el arte, el juego, la música, la danza, el paisaje sonoro, la cocina, la miniaturización y la representación teatral, que permitieron comprender las concepciones de los estudiantes sobre la biodiversidad en función de sus formas de ser y estar en el mundo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-14T15:09:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-14T15:09:53Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19483 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19483 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarado Salirrosas, P. L. (2021). El Aprendizaje Vivencial para Fortalecer las Competencias Comunicativas [Experiential Learning to Strengthen Communication Skills]. Journal Latin American Science, 2, 638-658. Recuperado de: https://scholar.archive.org/work/ryvstmvfzrfszdp3v27sc4niqu/access/wayback/https://lasjournal.com/index.php/abstract/article/download/98/65 Acero, L. D. (2019). El reconocimiento de la avifauna presente en Granjita del IPN como estrategia pedagógica enfocada en el fortalecimiento de las singularidades en los estudiantes de Nivel 2 en el área de educación especial. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11351. Andrade, M., Molano, A., Trujillo, D & Amórtegui, E. (2020). Concepciones hacia la Inclusión educativa en el aula de ciencias: Perspectivas del profesorado en formación de la Universidad Surcolombiana. Revista Electrónica EDUCYT, 11(Extra), 941-954. Recuperado de: https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/99 Atuesta Castillo, K. L. (2019). “CHANINCHAY”: Una posibilidad para reconocer la biodiversidad colombiana con las niñas y niños del nivel 4 de la Escuela Pedagógica Experimental, bajo un ejercicio decolonial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, Licenciatura en pedagogía infantil, Línea de profundización: Naturaleza, Memoria y Poder. Bogotá D.C. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/23703/Monografia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ariza Bareño, L. A., & Sánchez Herrera, D. P. (2015). Profesor novel de biología: tensiones, retos y potencialidades en su práctica. Análisis del conocimiento didáctico del contenido de la nutrición en dos licenciados. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Ciencia y Tecnología, Grupo de Investigación Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1736/TE-18251.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bello, J. E y Escobar, G.I. (2021). Inclusión en el aula a partir de la enseñanza del sistema circulatorio: una alternativa desde las TIC para la población de estudiantes sordos de una Institución Educativa del Distrito. Bio-grafía, 15(28), 1. 20. Castro, MC. (2019) Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15 (2); 40-54. Universidad de la Gran Colombia. [fecha de Consulta 20 de octubre de 2023] Castro, D. Tuay, R y Rodríguez, D. (2021). La educación en ciencias en contextos de inclusión educativa: una revisión del estado del arte para el caso de la diversidad funcional. Bio-grafía, 1-7. Obtenido de: file:///D:/Downloads/evalbuena,+AMA_005_Castro+_Tuay_Rodr%C3%ADguez-Pineda+.pdf Cortés, H. A. (2021). Una mirada a las concepciones de biodiversidad como aporte a la enseñanza de la biología en contexto. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13535. Delgado, E. (2020). Experiencia, saber y enseñanza. Ser docente universitario con discapacidad.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12398. Delgado, A. (2010). Escenarios Vivos de Aprendizaje – EVA: Una Metodología de Enseñanza para Abordar la Realidad (Tesis de maestría). Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70461 Díaz, M. (2019). Educación Inclusiva: Estudio en Centros Inclusivos. Trabajo de grado. Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/39389 Domènec Bañeres, A. J. Bishop, M. C. Cardona, O. C. I. Coma, Escuela Infantil Platero y Yo, M. Garaigordobil, T. Hernández, E. Lobo, M. J. Marrón, J. Ortí, B. Pubill, A. Ruiz de Velasco, M. P. Soler y T. Vida. (2008). El juego como estrategia didáctica: Claves para la innovación educativa. Editorial Laberinto Educativo, Caracas (Venezuela), y Editorial Graó, Barcelona (España). Recuperado de: https://www.academia.edu/download/35426405/dialogo-entre-el-juego-y-la-ensenanza.pdf Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana. (2014-12). Consejo de Administración del FONDEP (CONAF). En Castillo Montoya, M., Saavedra Castillo, I., Díaz Castillo, N., Salazar Díaz, J. L., Plasencia Castillo, M., Flores Camacho, R., Leiva Obando, V., Camacho Sangama, G., Nureña Díaz, J., & Pérez Velásquez, S. (Miembros del Consejo de Administración del FONDEP). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12799/4220 Garrido, R., Rosemberg, C., Rodriguez, I., & Sarlé, P. (2008). Enseñar en clave de juego: Enlazando juegos y contenido. Buenos Aires, México: Noveduc Ediciones. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=PwpsWIs3R9UC&oi=fnd&pg=PA79&dq=el+juego+para+ense%C3%B1ar+&ots=cf7_coeF9J&sig=2KnTnK9_i205rKFhMRTwOMg_eYQ#v=onepage&q=el%20juego%20para%20ense%C3%B1ar&f=false Gómez Juárez, M. R. (2016). Arteterapia y Autismo: El desarrollo del arte en la escuela. En Maciques (2012) y Miguel (2008). Publicaciones Didácticas,(69), 37-38. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/235860151.pdf Greca, I y Jerez, E. (2017). Propuesta para la enseñanza de Ciencias Naturales en Educación Primaria en un aula inclusiva. Eureka, 2(14), 1-14. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/920/92050579007.pdf Jiménez, S. (2020). “Experiencia de práctica pedagógica: Implementación de un lombricultivo como E.V.A en la granja del Instituto Pedagógico Nacional para fortalecer las prácticas vivenciales en los estudiantes de primer nivel de Educación Especial”. Irisarri Vega, N., & Villegas-Paredes, G. (2021). Aportaciones de la neurociencia cognitiva y el enfoque multisensorial a la adquisición de segundas lenguas en la etapa escolar. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, núm. 32. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/921/92165031012/html/#redalyc_92165031012_ref19 López Astorga, Miguel. (2012). Problemas metodológicos en las investigaciones sobre las capacidades intelectuales en el espectro autista: El caso de la perfección del condicional. Alpha (Osorno), (34), 117-132. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012012000100008 Lozano, V. (2004). Heidegger y la cuestión del ser. Espíritu, 198-212. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1253483.pdf Manjarrés, D (et .al, 2016). Familia y escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción. [fecha de Consulta 28 de octubre de 2022] Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12960. M.E.N (2017).MEN. (2017). Decreto 1421 de agosto 29 de 2017. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto- 1421-de-agosto-29-de-2017 Miñan Aguacondo, D. C., & Espinoza Freire, E. E. (2020). La pedagogía musical como estrategia metodológica de motivación en el nivel inicial [Musical pedagogy as a methodological motivation strategy at the initial level]. Universidad y Sociedad, 12(5).Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000500454&script=sci_arttext Molina-Jiménez, A. (2015). El dibujo infantil: Trazos, colores e historias que nos hacen reflexionar y aprender. Revista Electrónica Educare, 19(1). Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582015000100010 ONU. (2006). La ONU explica a los Gobiernos el derecho a la Educación Inclusiva.Obtenido de https://altascapacidades.es/portalEducacion/contenidos/diapositivas/ONU.pdf Pastor, C (2017) Diseño Universal para el Aprendizaje: Modelo teórico práctico para una educación inclusiva y de calidad. Universidad computense de Madrid. Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:c8e7d35c-c3aa-483d-ba2e-68c22fad7e42/pe-n9-art04-carmen-alba.pdf Pérez Luna, E., Moya, N. A., & Curcu Colón, A. (2013). Transdisciplinariedad y educación. Educere, 17(56), 15-26. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150014.pdf Pinzón, A. (2022). Sistematización de la experiencia de la práctica pedagógica “El cuidado del cuerpo desde la experiencia sensible, una mirada artística desde las Necesidades Educativas Especiales de los estudiantes del Instituto de Ciencias Agroindustriales y del Medio Ambiente”. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17827 Ramírez, J. R. (2018). Propuesta pedagógica para el reconocimiento de la biodiversidad local por parte de los estudiantes de la escuela rural mixta “el morro” (Rovira, Tolima). Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10508. Rezza, S. (2009). El mundo es un paisaje sonoro: 3 percepciones respecto al paisaje sonoro. Sonograma: Revista de Pensament Musical, (004). Recuperado de: https://www.sonograma.org/so/num04/sonograma04_solRezza_paisajeSonoro.pdf Roa, P. A. (2020). La configuración de la enseñanza de la biología: una inquietud por la pedagogía. Praxis & Saber, 11(27), e10819. [fecha de Consulta 30 de octubre de 2022] Recuperado de: https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10819 Rincón, N. & Roa, L. H. (2019). Proyecto de aula orientado a la enseñanza y aprendizaje del páramo en estudiantes con discapacidad intelectual (DI) del ciclo dos de la Institución Educativa Juan Francisco Berbeo (JFB). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11833. Sauquet, T. (s.f). Empatía hacia los animales: ¿innato o adquirido? Una aproximación teórica a la educación infantil en los valores de empatía y respeto hacia los animales [Empathy for animals: nature versus nurture. A theoretical approach to child education in the values of empathy and respect for animals]. Fundació MONA.Recuperado de: https://www.cafyd.com/tesis3rcanto/CAPITULO2.pdf Santana, A y Mendoza, J. (2017). Procesos de inclusión en instituciones educativas del municipio de Neiva. Trabajo de Grado. Universidad de Manizales. Recuperado de: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3164 Secretaría de Educación de Bogotá. (2020). PLAN INDIVIDUAL DE AJUSTES RAZONABLES - PIAR (Categoría 1: Educación Inclusiva con Apoyos). Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones.Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf Sarlé, P. M. (2008). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Recuperado de: https://www.academia.edu/download/56654651/ensenar_el_juego_y_jugar_la_ensenanza.pdf Tassinari, A., & Codonho, C. G. (2015). Al ritmo de la comunidad: enseñanza y aprendizaje entre niños indígenas galibi-marworno. Anthropologica, 33(35). ISSN 0254-9212. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92122015000200008&script=sci_arttext Valbuena, É., Roa, R., Escobar, G, López, M. (2018). Multidimensionalidad de la biodiversidad. Aportes a la formación inicial de profesores de biología en Colombia. Fac.Rev. Cienc. Tecnol. [en línea]. 2021, n.50 [citado el 25-11-2022], pp.131-148. Disponible en: https://doi.org/10.17227/ted.num50-11978 Vanegas García, José Hoover y Gil Obando, Lida Maritza. (2007). LA DISCAPACIDAD, UNA MIRADA DESDE LA TEORÍA DE SISTEMAS Y EL MODELO BIOPSICOSOCIAL. Hacia la Promoción de la Salud, 12 (1), 51- 61. Recuperado el 01 de noviembre de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772007000100005&lng=en&tlng=es Vega, E. (2015). Educación inclusiva: una mirada al modelo de gestión de la Institución Educativa Departamental General Santander sede campestre. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7859 Verde, A., & Rodríguez Álvarez, M. C. (2023). Educación y sensibilidad: la educación de la sensibilidad tridimensional humana. Cuestiones Pedagógicas, 32, 99-116. Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/download/23593/2102 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19483/9/Espacios%20de%20Diversidad%20Compartido.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19483/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19483/7/202403700026303-27%20FEB%2023%20MARIA%20Y%20ANGIE.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19483/8/202403700026303-27%20FEB%2023%20MARIA%20Y%20ANGIE%20AUTORIZACIONES.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19483/1/Espacios%20de%20Diversidad%20Compartido.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fd5aa862f6646352cb0e85ab78f08608 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 17520469e22ddee2a9c80acb83b0afbf 3f344de57a2a2bfc596e29bc3322d540 4211c43ce6621b6564744eaeb8f5e1d1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445288501280768 |
spelling |
Peña Trujillo, Marco TulioGutiérrez Díaz, Angie DanielaMurcia Ramírez, Maria AngélicaBogotá, Colombia2024-03-14T15:09:53Z2024-03-14T15:09:53Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19483instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado titulado, "Espacios de Diversidad Compartidos: Diseño Universal de Aprendizaje, para la enseñanza de la biodiversidad presente en la granja “Elvia Viarisio” del Instituto Pedagógico Nacional, dirigido al Nivel II de Educación Especial" se desarrollo con doce (12) estudiantes con discapacidad cognitiva leve y moderada, síndrome de Down, autismo y alteración de la memoria a corto plazo. La investigación surge de interrogantes fundamentales: cómo abordar la enseñanza de la biología dentro de un contexto de educación inclusiva, la enseñanza de la biología en el marco de la educación inclusiva, la formación del maestro de biología frente a la enseñanza de conceptos científicos en contextos de estudiantes con discapacidad, la creación de entornos inclusivos para la neurodiversidad, la adaptación de materiales y recursos educativos y el abordaje de la biodiversidad de la granja a partir de diferentes estrategias basadas en el DUA. El estudio se desarrolló utilizando un enfoque de investigación cualitativa bajo el paradigma hermenéutico interpretativo. A partir de este proceso, se generaron diversos materiales relacionados con el arte, el juego, la música, la danza, el paisaje sonoro, la cocina, la miniaturización y la representación teatral, que permitieron comprender las concepciones de los estudiantes sobre la biodiversidad en función de sus formas de ser y estar en el mundo.Submitted by Angie Daniela Gutiérrez Díaz (adgutierrezd@upn.edu.co) on 2024-03-09T02:57:34Z No. of bitstreams: 3 Espacios de Diversidad Compartidos_ DUA.docx.pdf: 3490329 bytes, checksum: 4211c43ce6621b6564744eaeb8f5e1d1 (MD5) Consentimientos informados.pdf: 4673515 bytes, checksum: 3f344de57a2a2bfc596e29bc3322d540 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 151766 bytes, checksum: d253da8da33ca8735b555ee578a683dd (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. El año de publicación de la licencia de uso debe ser 2023 on 2024-03-11T14:46:36Z (GMT)Submitted by Angie Daniela Gutiérrez Díaz (adgutierrezd@upn.edu.co) on 2024-03-14T15:06:09Z No. of bitstreams: 3 Espacios de Diversidad Compartidos_ DUA.docx.pdf: 3490329 bytes, checksum: 4211c43ce6621b6564744eaeb8f5e1d1 (MD5) Consentimientos informados.pdf: 4673515 bytes, checksum: 3f344de57a2a2bfc596e29bc3322d540 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_de_grado.docx: 138720 bytes, checksum: 9c99d443027b98a1ad596f72dc2cee2b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-03-14T15:09:14Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Espacios de Diversidad Compartidos_ DUA.docx.pdf: 3490329 bytes, checksum: 4211c43ce6621b6564744eaeb8f5e1d1 (MD5) Consentimientos informados.pdf: 4673515 bytes, checksum: 3f344de57a2a2bfc596e29bc3322d540 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_de_grado.docx: 138720 bytes, checksum: 9c99d443027b98a1ad596f72dc2cee2b (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-03-14T15:09:53Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Espacios de Diversidad Compartidos_ DUA.docx.pdf: 3490329 bytes, checksum: 4211c43ce6621b6564744eaeb8f5e1d1 (MD5) Consentimientos informados.pdf: 4673515 bytes, checksum: 3f344de57a2a2bfc596e29bc3322d540 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_de_grado.docx: 138720 bytes, checksum: 9c99d443027b98a1ad596f72dc2cee2b (MD5)Made available in DSpace on 2024-03-14T15:09:53Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Espacios de Diversidad Compartidos_ DUA.docx.pdf: 3490329 bytes, checksum: 4211c43ce6621b6564744eaeb8f5e1d1 (MD5) Consentimientos informados.pdf: 4673515 bytes, checksum: 3f344de57a2a2bfc596e29bc3322d540 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_de_grado.docx: 138720 bytes, checksum: 9c99d443027b98a1ad596f72dc2cee2b (MD5) Previous issue date: 2023Instituto Pedagógico NacionalLicenciado en BiologíaPregradoThe present degree work entitled, "Shared Diversity Spaces: Universal Learning Design, for teaching the biodiversity present in the “Elvia Viarisio” farm of the National Pedagogical Institute, aimed at Level II of Special Education" was developed with twelve ( 12) students with mild and moderate cognitive disabilities, Down syndrome, autism and short-term memory disorders. The research arises from fundamental questions: how to approach the teaching of biology within a context of inclusive education, the teaching of biology in the framework of inclusive education, the training of the biology teacher in the face of the teaching of scientific concepts in contexts of students with disabilities, the creation of inclusive environments for neurodiversity, the adaptation of educational materials and resources and the addressing of the farm's biodiversity from different strategies based on UDL. The study was developed using a qualitative research approach under the interpretive hermeneutic paradigm. From this process, various materials related to art, games, music, dance, soundscape, cooking, miniaturization and theatrical performance were generated, which allowed us to understand the students' conceptions of biodiversity in function of their ways of being and being in the world.Concepciones acerca de la vida y lo vivo en contextos culturalmente diferenciados.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDiseño universal para el aprendizajeAmbientes de aprendizajeEscenario vivo de aprendizajeDiscapacidadNeurodiversidadBiodiversidadUniversal design for learningLearning environmentsLiving learning scenarioDisabilityNeurodiversityBiodiversityEspacios de diversidad compartidos : diseño universal de aprendizaje (DUA), para la enseñanza de la biodiversidad presente en la granja "Elvia Viarisio" del Instituto Pedagógico Nacional, dirigida a nivel II de educación especial.Shared spaces of diversity: universal learning design (UDL), for teaching the biodiversity present in the "Elvia Viarisio" farm of the National Pedagogical Institute, aimed at level II of special educationTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvarado Salirrosas, P. L. (2021). El Aprendizaje Vivencial para Fortalecer las Competencias Comunicativas [Experiential Learning to Strengthen Communication Skills]. Journal Latin American Science, 2, 638-658. Recuperado de: https://scholar.archive.org/work/ryvstmvfzrfszdp3v27sc4niqu/access/wayback/https://lasjournal.com/index.php/abstract/article/download/98/65Acero, L. D. (2019). El reconocimiento de la avifauna presente en Granjita del IPN como estrategia pedagógica enfocada en el fortalecimiento de las singularidades en los estudiantes de Nivel 2 en el área de educación especial. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11351.Andrade, M., Molano, A., Trujillo, D & Amórtegui, E. (2020). Concepciones hacia la Inclusión educativa en el aula de ciencias: Perspectivas del profesorado en formación de la Universidad Surcolombiana. Revista Electrónica EDUCYT, 11(Extra), 941-954. Recuperado de: https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/99Atuesta Castillo, K. L. (2019). “CHANINCHAY”: Una posibilidad para reconocer la biodiversidad colombiana con las niñas y niños del nivel 4 de la Escuela Pedagógica Experimental, bajo un ejercicio decolonial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, Licenciatura en pedagogía infantil, Línea de profundización: Naturaleza, Memoria y Poder. Bogotá D.C. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/23703/Monografia.pdf?sequence=1&isAllowed=yAriza Bareño, L. A., & Sánchez Herrera, D. P. (2015). Profesor novel de biología: tensiones, retos y potencialidades en su práctica. Análisis del conocimiento didáctico del contenido de la nutrición en dos licenciados. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Ciencia y Tecnología, Grupo de Investigación Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1736/TE-18251.pdf?sequence=1&isAllowed=yBello, J. E y Escobar, G.I. (2021). Inclusión en el aula a partir de la enseñanza del sistema circulatorio: una alternativa desde las TIC para la población de estudiantes sordos de una Institución Educativa del Distrito. Bio-grafía, 15(28), 1. 20.Castro, MC. (2019) Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15 (2); 40-54. Universidad de la Gran Colombia. [fecha de Consulta 20 de octubre de 2023]Castro, D. Tuay, R y Rodríguez, D. (2021). La educación en ciencias en contextos de inclusión educativa: una revisión del estado del arte para el caso de la diversidad funcional. Bio-grafía, 1-7. Obtenido de: file:///D:/Downloads/evalbuena,+AMA_005_Castro+_Tuay_Rodr%C3%ADguez-Pineda+.pdfCortés, H. A. (2021). Una mirada a las concepciones de biodiversidad como aporte a la enseñanza de la biología en contexto. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13535.Delgado, E. (2020). Experiencia, saber y enseñanza. Ser docente universitario con discapacidad.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12398.Delgado, A. (2010). Escenarios Vivos de Aprendizaje – EVA: Una Metodología de Enseñanza para Abordar la Realidad (Tesis de maestría). Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70461Díaz, M. (2019). Educación Inclusiva: Estudio en Centros Inclusivos. Trabajo de grado. Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/39389Domènec Bañeres, A. J. Bishop, M. C. Cardona, O. C. I. Coma, Escuela Infantil Platero y Yo, M. Garaigordobil, T. Hernández, E. Lobo, M. J. Marrón, J. Ortí, B. Pubill, A. Ruiz de Velasco, M. P. Soler y T. Vida. (2008). El juego como estrategia didáctica: Claves para la innovación educativa. Editorial Laberinto Educativo, Caracas (Venezuela), y Editorial Graó, Barcelona (España). Recuperado de: https://www.academia.edu/download/35426405/dialogo-entre-el-juego-y-la-ensenanza.pdfFondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana. (2014-12). Consejo de Administración del FONDEP (CONAF). En Castillo Montoya, M., Saavedra Castillo, I., Díaz Castillo, N., Salazar Díaz, J. L., Plasencia Castillo, M., Flores Camacho, R., Leiva Obando, V., Camacho Sangama, G., Nureña Díaz, J., & Pérez Velásquez, S. (Miembros del Consejo de Administración del FONDEP). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12799/4220Garrido, R., Rosemberg, C., Rodriguez, I., & Sarlé, P. (2008). Enseñar en clave de juego: Enlazando juegos y contenido. Buenos Aires, México: Noveduc Ediciones. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=PwpsWIs3R9UC&oi=fnd&pg=PA79&dq=el+juego+para+ense%C3%B1ar+&ots=cf7_coeF9J&sig=2KnTnK9_i205rKFhMRTwOMg_eYQ#v=onepage&q=el%20juego%20para%20ense%C3%B1ar&f=falseGómez Juárez, M. R. (2016). Arteterapia y Autismo: El desarrollo del arte en la escuela. En Maciques (2012) y Miguel (2008). Publicaciones Didácticas,(69), 37-38. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/235860151.pdfGreca, I y Jerez, E. (2017). Propuesta para la enseñanza de Ciencias Naturales en Educación Primaria en un aula inclusiva. Eureka, 2(14), 1-14. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/920/92050579007.pdfJiménez, S. (2020). “Experiencia de práctica pedagógica: Implementación de un lombricultivo como E.V.A en la granja del Instituto Pedagógico Nacional para fortalecer las prácticas vivenciales en los estudiantes de primer nivel de Educación Especial”.Irisarri Vega, N., & Villegas-Paredes, G. (2021). Aportaciones de la neurociencia cognitiva y el enfoque multisensorial a la adquisición de segundas lenguas en la etapa escolar. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, núm. 32. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/921/92165031012/html/#redalyc_92165031012_ref19López Astorga, Miguel. (2012). Problemas metodológicos en las investigaciones sobre las capacidades intelectuales en el espectro autista: El caso de la perfección del condicional. Alpha (Osorno), (34), 117-132. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012012000100008Lozano, V. (2004). Heidegger y la cuestión del ser. Espíritu, 198-212. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1253483.pdf Manjarrés, D (et .al, 2016). Familia y escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción. [fecha de Consulta 28 de octubre de 2022] Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12960.M.E.N (2017).MEN. (2017). Decreto 1421 de agosto 29 de 2017. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto- 1421-de-agosto-29-de-2017Miñan Aguacondo, D. C., & Espinoza Freire, E. E. (2020). La pedagogía musical como estrategia metodológica de motivación en el nivel inicial [Musical pedagogy as a methodological motivation strategy at the initial level]. Universidad y Sociedad, 12(5).Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000500454&script=sci_arttextMolina-Jiménez, A. (2015). El dibujo infantil: Trazos, colores e historias que nos hacen reflexionar y aprender. Revista Electrónica Educare, 19(1). Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582015000100010ONU. (2006). La ONU explica a los Gobiernos el derecho a la Educación Inclusiva.Obtenido de https://altascapacidades.es/portalEducacion/contenidos/diapositivas/ONU.pdfPastor, C (2017) Diseño Universal para el Aprendizaje: Modelo teórico práctico para una educación inclusiva y de calidad. Universidad computense de Madrid. Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:c8e7d35c-c3aa-483d-ba2e-68c22fad7e42/pe-n9-art04-carmen-alba.pdfPérez Luna, E., Moya, N. A., & Curcu Colón, A. (2013). Transdisciplinariedad y educación. Educere, 17(56), 15-26. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150014.pdfPinzón, A. (2022). Sistematización de la experiencia de la práctica pedagógica “El cuidado del cuerpo desde la experiencia sensible, una mirada artística desde las Necesidades Educativas Especiales de los estudiantes del Instituto de Ciencias Agroindustriales y del Medio Ambiente”. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17827Ramírez, J. R. (2018). Propuesta pedagógica para el reconocimiento de la biodiversidad local por parte de los estudiantes de la escuela rural mixta “el morro” (Rovira, Tolima). Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10508.Rezza, S. (2009). El mundo es un paisaje sonoro: 3 percepciones respecto al paisaje sonoro. Sonograma: Revista de Pensament Musical, (004). Recuperado de: https://www.sonograma.org/so/num04/sonograma04_solRezza_paisajeSonoro.pdfRoa, P. A. (2020). La configuración de la enseñanza de la biología: una inquietud por la pedagogía. Praxis & Saber, 11(27), e10819. [fecha de Consulta 30 de octubre de 2022] Recuperado de: https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10819Rincón, N. & Roa, L. H. (2019). Proyecto de aula orientado a la enseñanza y aprendizaje del páramo en estudiantes con discapacidad intelectual (DI) del ciclo dos de la Institución Educativa Juan Francisco Berbeo (JFB). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11833.Sauquet, T. (s.f). Empatía hacia los animales: ¿innato o adquirido? Una aproximación teórica a la educación infantil en los valores de empatía y respeto hacia los animales [Empathy for animals: nature versus nurture. A theoretical approach to child education in the values of empathy and respect for animals]. Fundació MONA.Recuperado de: https://www.cafyd.com/tesis3rcanto/CAPITULO2.pdfSantana, A y Mendoza, J. (2017). Procesos de inclusión en instituciones educativas del municipio de Neiva. Trabajo de Grado. Universidad de Manizales. Recuperado de: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3164Secretaría de Educación de Bogotá. (2020). PLAN INDIVIDUAL DE AJUSTES RAZONABLES - PIAR (Categoría 1: Educación Inclusiva con Apoyos). Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones.Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdfSarlé, P. M. (2008). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Recuperado de: https://www.academia.edu/download/56654651/ensenar_el_juego_y_jugar_la_ensenanza.pdfTassinari, A., & Codonho, C. G. (2015). Al ritmo de la comunidad: enseñanza y aprendizaje entre niños indígenas galibi-marworno. Anthropologica, 33(35). ISSN 0254-9212. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92122015000200008&script=sci_arttextValbuena, É., Roa, R., Escobar, G, López, M. (2018). Multidimensionalidad de la biodiversidad. Aportes a la formación inicial de profesores de biología en Colombia. Fac.Rev. Cienc. Tecnol. [en línea]. 2021, n.50 [citado el 25-11-2022], pp.131-148. Disponible en: https://doi.org/10.17227/ted.num50-11978Vanegas García, José Hoover y Gil Obando, Lida Maritza. (2007). LA DISCAPACIDAD, UNA MIRADA DESDE LA TEORÍA DE SISTEMAS Y EL MODELO BIOPSICOSOCIAL. Hacia la Promoción de la Salud, 12 (1), 51- 61. Recuperado el 01 de noviembre de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772007000100005&lng=en&tlng=esVega, E. (2015). Educación inclusiva: una mirada al modelo de gestión de la Institución Educativa Departamental General Santander sede campestre. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7859Verde, A., & Rodríguez Álvarez, M. C. (2023). Educación y sensibilidad: la educación de la sensibilidad tridimensional humana. Cuestiones Pedagógicas, 32, 99-116. Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/download/23593/2102THUMBNAILEspacios de Diversidad Compartido.pdf.jpgEspacios de Diversidad Compartido.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15321http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19483/9/Espacios%20de%20Diversidad%20Compartido.pdf.jpgfd5aa862f6646352cb0e85ab78f08608MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19483/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202403700026303-27 FEB 23 MARIA Y ANGIE.pdf202403700026303-27 FEB 23 MARIA Y ANGIE.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf157374http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19483/7/202403700026303-27%20FEB%2023%20MARIA%20Y%20ANGIE.pdf17520469e22ddee2a9c80acb83b0afbfMD57202403700026303-27 FEB 23 MARIA Y ANGIE AUTORIZACIONES.pdf202403700026303-27 FEB 23 MARIA Y ANGIE AUTORIZACIONES.pdfAutorización menoresapplication/pdf4673515http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19483/8/202403700026303-27%20FEB%2023%20MARIA%20Y%20ANGIE%20AUTORIZACIONES.pdf3f344de57a2a2bfc596e29bc3322d540MD58ORIGINALEspacios de Diversidad Compartido.pdfEspacios de Diversidad Compartido.pdfapplication/pdf3490329http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19483/1/Espacios%20de%20Diversidad%20Compartido.pdf4211c43ce6621b6564744eaeb8f5e1d1MD5120.500.12209/19483oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/194832024-03-14 23:00:45.174Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |