Montajes violento-patológicos : representación de imaginarios en personajes LGBTI y no binarios en cinco animes.
A las series animadas orientales anime (アニメ) se les atribuye un exitoso mercado de consumo mundial que sigue en crecimiento. Al igual que el Cine emplea modos de producción de códigos que parten de comprensiones no neutrales del mundo, en consecuencia, difunde discursos e ideologías patriarcales, po...
- Autores:
-
Prieto Cardozo, Luis
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17176
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17176
- Palabra clave:
- Representación
Estudios visuales
Estudios de género
Anime
LGBTI-No Binario
Representation
Visual studies
Genre studies
Anime
LGBTI-Non binary
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_3972a742e78cfa4ae4169745bd068278 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17176 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Montajes violento-patológicos : representación de imaginarios en personajes LGBTI y no binarios en cinco animes. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Violent-pathological staging : imaginaries representation in LGBTI and non-binary characters in five animes. |
title |
Montajes violento-patológicos : representación de imaginarios en personajes LGBTI y no binarios en cinco animes. |
spellingShingle |
Montajes violento-patológicos : representación de imaginarios en personajes LGBTI y no binarios en cinco animes. Representación Estudios visuales Estudios de género Anime LGBTI-No Binario Representation Visual studies Genre studies Anime LGBTI-Non binary |
title_short |
Montajes violento-patológicos : representación de imaginarios en personajes LGBTI y no binarios en cinco animes. |
title_full |
Montajes violento-patológicos : representación de imaginarios en personajes LGBTI y no binarios en cinco animes. |
title_fullStr |
Montajes violento-patológicos : representación de imaginarios en personajes LGBTI y no binarios en cinco animes. |
title_full_unstemmed |
Montajes violento-patológicos : representación de imaginarios en personajes LGBTI y no binarios en cinco animes. |
title_sort |
Montajes violento-patológicos : representación de imaginarios en personajes LGBTI y no binarios en cinco animes. |
dc.creator.fl_str_mv |
Prieto Cardozo, Luis |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Romero Bonilla, Diego Germán |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Prieto Cardozo, Luis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Representación Estudios visuales Estudios de género Anime LGBTI-No Binario |
topic |
Representación Estudios visuales Estudios de género Anime LGBTI-No Binario Representation Visual studies Genre studies Anime LGBTI-Non binary |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Representation Visual studies Genre studies Anime LGBTI-Non binary |
description |
A las series animadas orientales anime (アニメ) se les atribuye un exitoso mercado de consumo mundial que sigue en crecimiento. Al igual que el Cine emplea modos de producción de códigos que parten de comprensiones no neutrales del mundo, en consecuencia, difunde discursos e ideologías patriarcales, por medio de realidades ficticias. En el presente trabajo de grado indago los modos en que se ha representado históricamente la disidencia sexual en el arte oriental para comprender ocho representaciones de personajes de la comunidad LGBTI o no binarios presentes en cinco series de anime creadas durante las décadas de 1980 y el 2000. A partir del campo de los estudios visuales e implementando el enfoque de los estudios de género, evidencio los sistemas ideológicos de producción y significación cultural que allí operan y la capacidad que tiene la imagen virtual de provocar efectos de subjetivación de la realidad de estas personas en los espectadores. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-28T14:05:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-28T14:05:01Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17176 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17176 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abe, N. (Dirección). (1993). YuYu Hakusho (幽☆遊☆白書) [Anime]. Abe, N. (Dirección). (2004). Bleach (ブリーチ) [Anime]. Aguila, Y. (6 de Marzo de 2007). La revolución silenciosa de las mujeres en Japón. Feminismo en Japón - una breve revisión histórica. Obtenido de Programa Universitario: http://pueaa.unam.mx/blog/mujeres-en-japon Anno, H., & Tsurumaki, K. (Dirección). (1997). The End of Evangelion (新世紀エヴァンゲリオン劇場版) [Película]. Ano, H. (Dirección). (1995). Neon Genesis Evangelion (世紀エヴァンゲリオン) [Anime]. Barco, J., Carrillo, M., Cuadros, R., Pérez, A., Ramos, D., Rodríguez, L., . . . Romero, D. G. (2018). La Praxis Visual como campo de investigación. Bogotá: Ubiversidad Pedagógica Nacional. Barriga, M. (2012). La investigación en educación artística. Una guía para la presentación de proyectos de pregrado y postgrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Brea, J. L. (2005). Los estudios visuales: Por una epistemología política de la visualidad. En J. L. Brea, (Ed.), Estudios Visuales. La espistemlogía de la visualidad en la era de la globalización (págs. 5-14). Madrid: Akal. Brea, J. L. (2010). Las Tres Eras de la Imágen. Imágen-materia, film, e-image. Madrid: Akal. Butler, J. (1999). El género en disputa. el feminismo en la subversión de la identidad. España: Paidós. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre de los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós. Calimach, A. (2000). The beautiful way of the samurai. Obtenido de World History of Male Love: http://www.gay-art-history.org/gay-history/gay-customs/japan-samurai-male-love/japan-samurai-homosexual-shudo.html Cámara, S. (2006). El Dibujo Animado. España: Parramón. Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras, Psicoanálisis del mito. México: Fondo de cultura económica. Colaizzi, G. (2001). El Acto Cinematográfico: Género y texto fílmico. Lectora, n.º 7, 5-8. de Lauretis, T. (1984). Alicia ya no, Feminismo, Semiotica, Cine. Madrid: Cátedra. de Lauretis, T. (1995). Imaginario materno y sexualidad. Debate Feminista. vol 11, 283-301. de Lauretis, T. (1995). La práctica del amor: deseo perverso y sexualidad lesbiana. Debate Feminista, vol 11, 34-45. de Lauretis, T. (1996). La Ténología de género. Mora, n.º 2, 6-34. Didi-Huberman, G. (2005). Venus Rajada, desnudez, sueño, crueldad . Buenos Aires: Losada. Durán, R. (15 de 8 de 2020). Yuri manga. EL GÉNERO EN JAPÓN (ANIME Y MANGA). Obtenido de Centro del Japón, Universidad de los Andes: https://www.facebook.com/watch/live/?v=404552760510829&ref=watch_permalink El Español. (3 de 7 de 2020). El gran secreto del código samurái: los niños que tenían sexo con hombres para no 'feminizarse'. Obtenido de El Español: https://www.elespanol.com/cultura/historia/20200703/secreto-codigo-samurai-ninos-hombres-no-feminizarse/501700972_0.html#view_load_comments_module_501700972_0 Feder, S. (Dirección). (2020). Disclosure: ser trans más allá de la pantalla [Documental]. Flórez, G. (2014). La nueva mujer japonesael testimonio prematuro de Higuchi Ichiyō (1872-1896) . Asiadémica: revista universitaria de estudios sobre Asia Oriental, Nº. 4, 174-210. Frederick, S. (2002). Women of the Setting Sun and Men from the Moon: Yoshiya Nobuko's "Ataka Family" as Postwar Romance. U.S.-Japan Women's Journal. English Supplement, n.º 23, 10-38. G.M., A. (23 de octubre de 2020). Historia National Geographic. Obtenido de Abel de Medici (2020, octubre 23). : https://historia.nationalgeographic.com.es/a/era-meiji-nacimiento-japon-moderno_15772 García, A. (2009). El shunga como discurso sociocultural: algunas reflexiones terminológicas en . En A. G. García, Cultura visual en Japón: once estudios Iberoamericanos (págs. 111-132). México D. F.: El Colegio de Mexico, Centro de Estudios de Asia y África. Grandinetti, J. (2011). El cuerpo y lo abyecto. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, 1-9. Guash, O. (2007). La crisis de la heterosexualidad . Barcelona: Laertes, S.A. Jay, M. (2003). Régimenes Escópicos de la modernidad . En Campos de fuerza: Entre la historia intelectual y la crítica cultural (págs. 121-251). Argentina: Paidós. Kaplan, A. (1983). Mujeres y el cine: A ambos lados de la cámara . Madrid: Cátedra S. A. Kubo, T. (2001-2016). Bleach (ブリーチ). Japón: Weekly Shōnen Jump. Laborde, A. (2011). Japón: una revisión histórica de su origen para comprender sus retos actuales en el contexto internacional. En-clavEs del pensamiento, n.º 9, 111-130. LLC Team Production (Dirección). (2002). Japón bajo la ocupación américana [Documental]. Londoño, D., & Castañeda, L. (2010). La comprensión como método en las ciencias sociales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, n.º 31, 227-252. López, V. (2017). La supuesta desaparición del cuerpo: identidad, sospechas y variaciones en los videojuegos LGBTI+, n.º 16. BAJO PALABRA. Revista de Filosofía, 127-137. Mirzoeff, N. (2003). Una Introducción a la Cultura Visual. España: Paidós. Mulvey, L. (2001). Placer visual y cine narrativo. En B. W. (Ed.), Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación (págs. 365-367). Madrid: Akal. Nadal, P. (9 de Noviembre de 2018). La increíble historia de Savieru, el misionero navarro que conquistó Japón hace casi 500 años. Obtenido de El País Periódico Global: https://elpais.com/elpais/2018/11/06/paco_nadal/1541513894_571370.html Ojeda, S. D. (2016). Kukai y la tradición del nanshoku en el budismo shingon. Breve ensayo sobre la influencia del nanshoku en la cultura del mundo flotante. Revista Semestral De Los Estudiantes De La Licenciatura En Historia De La UAA, n.º 13, 63-75. Okasaki, M., & Nishio, D. (Dirección). (1983). Dragon Ball (ドラゴンボール) [Anime]. Okasaki, M., (Dirección). (1989). Dragon Ball Z (ドラゴンボールZ ) [Anime]. Onaha, C. (2007). La mujer japonesa en el Japón moderno (siglos XIX y XX). - La construcción de su imagen VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Orjuela, M. (18 de 8 de 2020). Yaoi y Fujoshi. EL GÉNERO EN JAPÓN (ANIME Y MANGA). Obtenido de entro de Japón, Universidad de los Andes: https://www.facebook.com/watch/live/?v=762503351151905&ref=watch_pe Páez, C. (2019). Representación del colectivo LGTB+ en series de animación infantiles y adultas de distribución estadounidense. Sevilla : Universidad de Sevilla. Pellejero, E. (2015). VER PARA CREER, EL ARTE DE MIRAR Y LA FILOSOFÍA DE LAS IMÁGENES. Revista de Estética y Teoría de las Artes. n.º 14, 10-21. Preciado, P. B. (2002). Manifiesto contra-sexual. Madrid: Opera Prima. Quartucchi, G. (1989). Sexualidad y estratos sociales en el Japón premoderno. Primera parte. Estudios de Asia y África, vol.24, 415-424. Red Circle. (28 de 2 de 2020). Japan’s first magazine, and the first in Asia, dedicated to gay men, Barazoku, was launched in 1971. Obtenido de Red Circle: https://www.redcircleauthors.com/factbook/japans-first-magazine-and-the-first-in-asia-dedicated-to-gay-men-barazoku-was-launched-in-1971/ Rodríguez, D. (2016). La homosexualidad en Japón y sus representaciones artísticas. Salamanca. Rodríguez, F., & Serrano, R. (2016). Creación de personajes para series: Héroes, antihéroes y bastardos. Madrid: INSTITUTO RTVE. Marín, M. (2017). LA REPRESENTACIÓN DE LAS RELACIONES AFECTIVAS DE ALEJANDRO MAGNO EN: ALEXANDER SENKI, (YOSHINORI KANEMORI Y RIN TARO). En O. Lapeña, Cine y Eros (págs. 70-78). París: Université Paris-Sud. Rodríguez, J. (2017). Representación del colectivo LGTB+ en el anime japonés. Sevilla: Universidad de Sevilla. Romero, D., Barco, J., & Ramos, D. (2020). Entre el qué y el cómo. Trabajos de grado en Educación Artística Visual. Bogotá: Universidad Pedagógica Naciona. Rubin, G. (1986). El tráfico de Mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva antropología vol.III, n.º 30, 96-145. Rubio López de la Llave, C. (2011). Azaleas entre rocas: El amor homosexual en la literatura japonesa. KOKORO, Revista para la difusión de la cultura japonesa, n.º 4, 2-17. Santiago, J. (2013). Manga: Del cuadro flotante a la viñeta japonesa. Vigo: Universidad de Vigo, dx5 digital & graphic art research. Selva, M., & Solà, A. (2004). El imaginario. Invención y convención. En E. Ardévol, & N. (. Muntañola, Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea (págs. 129-173). Barcelona: Eureca Media, SL. Togashi, Y. (1990-1994). Yū Yū Hakusho (幽★遊★白書). Japón: Weekly Shōnen Jump. Toriyama, A. (1984-1995). Dragon Ball (ドラゴンボール). Japón: Weekly Shōnen Jump. Urueña, J. (2017). El montaje en Aby Warburg y Walter Benjamin, un método alternativo para la representación de la violencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Walter, J., & Chaplin, S. (2002). Una Introducción a la Cultura Visual. España: OCTAEDRO. Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal. Watanabe, S. (Dirección). (1998). Cowboy Bebop (カウボーイビバップ) [Anime]. Yamaguchi, Y. (2011). Educación moderna de las mujeres japonesas: Una mirada retrospectiva y prospectiva. Foro de Educación, n.º 13, 37-52. Zambrini, L. (2010). Modos de vestir e identidades de género. Reflexiones sobre las marcas culturales en el cuerpo. Nomadías, n.º 11, 130-149. Zurian, F., & Herrero, B. (2014). Los estudios de género y la teoría fílmica feminista como marco teórico y metodológico para la investigación en Cultura Audiovisual. Área avierta, n.º14, 3, 5-21. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Japón - Era Heian (平安時代 - Era Heisei (平成), Latinoamérica 1980-2000 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17176/6/Montajes%20Violento-Patol%c3%b3gicos%2c%20Representaci%c3%b3n%20de%20imaginarios%20en%20personajes%20de%205%20Animes.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17176/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17176/5/202233020056573-20%20ABR%2022%20LUIS%20PRIETO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17176/1/Montajes%20Violento-Patol%c3%b3gicos%2c%20Representaci%c3%b3n%20de%20imaginarios%20en%20personajes%20de%205%20Animes.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5e51b7f71680ecde23808945f7ae823f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 aad429d745d2e0ebc7aecda8f7a0cb5c b2140407badc990644a762669bdd6d05 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445216736739328 |
spelling |
Romero Bonilla, Diego GermánPrieto Cardozo, LuisBogotá, colombiaJapón - Era Heian (平安時代 - Era Heisei (平成), Latinoamérica 1980-20002022-04-28T14:05:01Z2022-04-28T14:05:01Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17176instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/A las series animadas orientales anime (アニメ) se les atribuye un exitoso mercado de consumo mundial que sigue en crecimiento. Al igual que el Cine emplea modos de producción de códigos que parten de comprensiones no neutrales del mundo, en consecuencia, difunde discursos e ideologías patriarcales, por medio de realidades ficticias. En el presente trabajo de grado indago los modos en que se ha representado históricamente la disidencia sexual en el arte oriental para comprender ocho representaciones de personajes de la comunidad LGBTI o no binarios presentes en cinco series de anime creadas durante las décadas de 1980 y el 2000. A partir del campo de los estudios visuales e implementando el enfoque de los estudios de género, evidencio los sistemas ideológicos de producción y significación cultural que allí operan y la capacidad que tiene la imagen virtual de provocar efectos de subjetivación de la realidad de estas personas en los espectadores.Submitted by Luis Prieto Cardozo (fba_lcprietoc010@pedagogica.edu.co) on 2022-04-21T01:28:43Z No. of bitstreams: 3 Montajes Violento-Patológicos, Representación de imaginarios en personajes de 5 Animes.pdf: 9635389 bytes, checksum: b2140407badc990644a762669bdd6d05 (MD5) Carta biblioteca Luis.pdf: 7928 bytes, checksum: 2bda9304a49304660786b88733d60f21 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Luis_Prieto.pdf: 159912 bytes, checksum: aad429d745d2e0ebc7aecda8f7a0cb5c (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-21T15:42:56Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Montajes Violento-Patológicos, Representación de imaginarios en personajes de 5 Animes.pdf: 9635389 bytes, checksum: b2140407badc990644a762669bdd6d05 (MD5) Carta biblioteca Luis.pdf: 7928 bytes, checksum: 2bda9304a49304660786b88733d60f21 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Luis_Prieto.pdf: 159912 bytes, checksum: aad429d745d2e0ebc7aecda8f7a0cb5c (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-28T14:05:01Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Montajes Violento-Patológicos, Representación de imaginarios en personajes de 5 Animes.pdf: 9635389 bytes, checksum: b2140407badc990644a762669bdd6d05 (MD5) Carta biblioteca Luis.pdf: 7928 bytes, checksum: 2bda9304a49304660786b88733d60f21 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Luis_Prieto.pdf: 159912 bytes, checksum: aad429d745d2e0ebc7aecda8f7a0cb5c (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-28T14:05:01Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Montajes Violento-Patológicos, Representación de imaginarios en personajes de 5 Animes.pdf: 9635389 bytes, checksum: b2140407badc990644a762669bdd6d05 (MD5) Carta biblioteca Luis.pdf: 7928 bytes, checksum: 2bda9304a49304660786b88733d60f21 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Luis_Prieto.pdf: 159912 bytes, checksum: aad429d745d2e0ebc7aecda8f7a0cb5c (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Artes VisualesPregradoOriental animated anime (アニメ) series are credited with a successful global consumer market that continues to grow. In the same way that the Cinema uses production modes of codes that start from non-neutral understandings of the world, consequently, it spreads patriarchal discourses and ideologies, through fictitious realities. In this degree project, I investigate the ways in which sexual dissent has been historically represented in oriental art to understand eight representations of characters from the LGBTI or non-binary community present in five anime series created during the 1980s and 2000s. Starting from the field of visual studies and implementing the gender studies approach, I show the ideological systems of production and cultural significance that operate there and the capacity of the virtual image to provoke effects of subjectivation of the reality of these people. on the viewers.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalRepresentaciónEstudios visualesEstudios de géneroAnimeLGBTI-No BinarioRepresentationVisual studiesGenre studiesAnimeLGBTI-Non binaryMontajes violento-patológicos : representación de imaginarios en personajes LGBTI y no binarios en cinco animes.Violent-pathological staging : imaginaries representation in LGBTI and non-binary characters in five animes.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbe, N. (Dirección). (1993). YuYu Hakusho (幽☆遊☆白書) [Anime].Abe, N. (Dirección). (2004). Bleach (ブリーチ) [Anime].Aguila, Y. (6 de Marzo de 2007). La revolución silenciosa de las mujeres en Japón. Feminismo en Japón - una breve revisión histórica. Obtenido de Programa Universitario: http://pueaa.unam.mx/blog/mujeres-en-japonAnno, H., & Tsurumaki, K. (Dirección). (1997). The End of Evangelion (新世紀エヴァンゲリオン劇場版) [Película].Ano, H. (Dirección). (1995). Neon Genesis Evangelion (世紀エヴァンゲリオン) [Anime].Barco, J., Carrillo, M., Cuadros, R., Pérez, A., Ramos, D., Rodríguez, L., . . . Romero, D. G. (2018). La Praxis Visual como campo de investigación. Bogotá: Ubiversidad Pedagógica Nacional.Barriga, M. (2012). La investigación en educación artística. Una guía para la presentación de proyectos de pregrado y postgrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Brea, J. L. (2005). Los estudios visuales: Por una epistemología política de la visualidad. En J. L. Brea, (Ed.), Estudios Visuales. La espistemlogía de la visualidad en la era de la globalización (págs. 5-14). Madrid: Akal.Brea, J. L. (2010). Las Tres Eras de la Imágen. Imágen-materia, film, e-image. Madrid: Akal.Butler, J. (1999). El género en disputa. el feminismo en la subversión de la identidad. España: Paidós.Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre de los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós.Calimach, A. (2000). The beautiful way of the samurai. Obtenido de World History of Male Love: http://www.gay-art-history.org/gay-history/gay-customs/japan-samurai-male-love/japan-samurai-homosexual-shudo.htmlCámara, S. (2006). El Dibujo Animado. España: Parramón.Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras, Psicoanálisis del mito. México: Fondo de cultura económica.Colaizzi, G. (2001). El Acto Cinematográfico: Género y texto fílmico. Lectora, n.º 7, 5-8.de Lauretis, T. (1984). Alicia ya no, Feminismo, Semiotica, Cine. Madrid: Cátedra.de Lauretis, T. (1995). Imaginario materno y sexualidad. Debate Feminista. vol 11, 283-301.de Lauretis, T. (1995). La práctica del amor: deseo perverso y sexualidad lesbiana. Debate Feminista, vol 11, 34-45.de Lauretis, T. (1996). La Ténología de género. Mora, n.º 2, 6-34.Didi-Huberman, G. (2005). Venus Rajada, desnudez, sueño, crueldad . Buenos Aires: Losada.Durán, R. (15 de 8 de 2020). Yuri manga. EL GÉNERO EN JAPÓN (ANIME Y MANGA). Obtenido de Centro del Japón, Universidad de los Andes: https://www.facebook.com/watch/live/?v=404552760510829&ref=watch_permalinkEl Español. (3 de 7 de 2020). El gran secreto del código samurái: los niños que tenían sexo con hombres para no 'feminizarse'. Obtenido de El Español: https://www.elespanol.com/cultura/historia/20200703/secreto-codigo-samurai-ninos-hombres-no-feminizarse/501700972_0.html#view_load_comments_module_501700972_0Feder, S. (Dirección). (2020). Disclosure: ser trans más allá de la pantalla [Documental].Flórez, G. (2014). La nueva mujer japonesael testimonio prematuro de Higuchi Ichiyō (1872-1896) . Asiadémica: revista universitaria de estudios sobre Asia Oriental, Nº. 4, 174-210.Frederick, S. (2002). Women of the Setting Sun and Men from the Moon: Yoshiya Nobuko's "Ataka Family" as Postwar Romance. U.S.-Japan Women's Journal. English Supplement, n.º 23, 10-38.G.M., A. (23 de octubre de 2020). Historia National Geographic. Obtenido de Abel de Medici (2020, octubre 23). : https://historia.nationalgeographic.com.es/a/era-meiji-nacimiento-japon-moderno_15772García, A. (2009). El shunga como discurso sociocultural: algunas reflexiones terminológicas en . En A. G. García, Cultura visual en Japón: once estudios Iberoamericanos (págs. 111-132). México D. F.: El Colegio de Mexico, Centro de Estudios de Asia y África.Grandinetti, J. (2011). El cuerpo y lo abyecto. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, 1-9.Guash, O. (2007). La crisis de la heterosexualidad . Barcelona: Laertes, S.A.Jay, M. (2003). Régimenes Escópicos de la modernidad . En Campos de fuerza: Entre la historia intelectual y la crítica cultural (págs. 121-251). Argentina: Paidós.Kaplan, A. (1983). Mujeres y el cine: A ambos lados de la cámara . Madrid: Cátedra S. A.Kubo, T. (2001-2016). Bleach (ブリーチ). Japón: Weekly Shōnen Jump.Laborde, A. (2011). Japón: una revisión histórica de su origen para comprender sus retos actuales en el contexto internacional. En-clavEs del pensamiento, n.º 9, 111-130.LLC Team Production (Dirección). (2002). Japón bajo la ocupación américana [Documental].Londoño, D., & Castañeda, L. (2010). La comprensión como método en las ciencias sociales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, n.º 31, 227-252.López, V. (2017). La supuesta desaparición del cuerpo: identidad, sospechas y variaciones en los videojuegos LGBTI+, n.º 16. BAJO PALABRA. Revista de Filosofía, 127-137.Mirzoeff, N. (2003). Una Introducción a la Cultura Visual. España: Paidós.Mulvey, L. (2001). Placer visual y cine narrativo. En B. W. (Ed.), Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación (págs. 365-367). Madrid: Akal.Nadal, P. (9 de Noviembre de 2018). La increíble historia de Savieru, el misionero navarro que conquistó Japón hace casi 500 años. Obtenido de El País Periódico Global: https://elpais.com/elpais/2018/11/06/paco_nadal/1541513894_571370.htmlOjeda, S. D. (2016). Kukai y la tradición del nanshoku en el budismo shingon. Breve ensayo sobre la influencia del nanshoku en la cultura del mundo flotante. Revista Semestral De Los Estudiantes De La Licenciatura En Historia De La UAA, n.º 13, 63-75.Okasaki, M., & Nishio, D. (Dirección). (1983). Dragon Ball (ドラゴンボール) [Anime].Okasaki, M., (Dirección). (1989). Dragon Ball Z (ドラゴンボールZ ) [Anime].Onaha, C. (2007). La mujer japonesa en el Japón moderno (siglos XIX y XX). - La construcción de su imagen VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.Orjuela, M. (18 de 8 de 2020). Yaoi y Fujoshi. EL GÉNERO EN JAPÓN (ANIME Y MANGA). Obtenido de entro de Japón, Universidad de los Andes: https://www.facebook.com/watch/live/?v=762503351151905&ref=watch_pePáez, C. (2019). Representación del colectivo LGTB+ en series de animación infantiles y adultas de distribución estadounidense. Sevilla : Universidad de Sevilla.Pellejero, E. (2015). VER PARA CREER, EL ARTE DE MIRAR Y LA FILOSOFÍA DE LAS IMÁGENES. Revista de Estética y Teoría de las Artes. n.º 14, 10-21.Preciado, P. B. (2002). Manifiesto contra-sexual. Madrid: Opera Prima.Quartucchi, G. (1989). Sexualidad y estratos sociales en el Japón premoderno. Primera parte. Estudios de Asia y África, vol.24, 415-424.Red Circle. (28 de 2 de 2020). Japan’s first magazine, and the first in Asia, dedicated to gay men, Barazoku, was launched in 1971. Obtenido de Red Circle: https://www.redcircleauthors.com/factbook/japans-first-magazine-and-the-first-in-asia-dedicated-to-gay-men-barazoku-was-launched-in-1971/Rodríguez, D. (2016). La homosexualidad en Japón y sus representaciones artísticas. Salamanca.Rodríguez, F., & Serrano, R. (2016). Creación de personajes para series: Héroes, antihéroes y bastardos. Madrid: INSTITUTO RTVE.Marín, M. (2017). LA REPRESENTACIÓN DE LAS RELACIONES AFECTIVAS DE ALEJANDRO MAGNO EN: ALEXANDER SENKI, (YOSHINORI KANEMORI Y RIN TARO). En O. Lapeña, Cine y Eros (págs. 70-78). París: Université Paris-Sud.Rodríguez, J. (2017). Representación del colectivo LGTB+ en el anime japonés. Sevilla: Universidad de Sevilla.Romero, D., Barco, J., & Ramos, D. (2020). Entre el qué y el cómo. Trabajos de grado en Educación Artística Visual. Bogotá: Universidad Pedagógica Naciona.Rubin, G. (1986). El tráfico de Mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva antropología vol.III, n.º 30, 96-145.Rubio López de la Llave, C. (2011). Azaleas entre rocas: El amor homosexual en la literatura japonesa. KOKORO, Revista para la difusión de la cultura japonesa, n.º 4, 2-17.Santiago, J. (2013). Manga: Del cuadro flotante a la viñeta japonesa. Vigo: Universidad de Vigo, dx5 digital & graphic art research.Selva, M., & Solà, A. (2004). El imaginario. Invención y convención. En E. Ardévol, & N. (. Muntañola, Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea (págs. 129-173). Barcelona: Eureca Media, SL.Togashi, Y. (1990-1994). Yū Yū Hakusho (幽★遊★白書). Japón: Weekly Shōnen Jump.Toriyama, A. (1984-1995). Dragon Ball (ドラゴンボール). Japón: Weekly Shōnen Jump.Urueña, J. (2017). El montaje en Aby Warburg y Walter Benjamin, un método alternativo para la representación de la violencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Walter, J., & Chaplin, S. (2002). Una Introducción a la Cultura Visual. España: OCTAEDRO.Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal.Watanabe, S. (Dirección). (1998). Cowboy Bebop (カウボーイビバップ) [Anime].Yamaguchi, Y. (2011). Educación moderna de las mujeres japonesas: Una mirada retrospectiva y prospectiva. Foro de Educación, n.º 13, 37-52.Zambrini, L. (2010). Modos de vestir e identidades de género. Reflexiones sobre las marcas culturales en el cuerpo. Nomadías, n.º 11, 130-149.Zurian, F., & Herrero, B. (2014). Los estudios de género y la teoría fílmica feminista como marco teórico y metodológico para la investigación en Cultura Audiovisual. Área avierta, n.º14, 3, 5-21.THUMBNAILMontajes Violento-Patológicos, Representación de imaginarios en personajes de 5 Animes.pdf.jpgMontajes Violento-Patológicos, Representación de imaginarios en personajes de 5 Animes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7638http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17176/6/Montajes%20Violento-Patol%c3%b3gicos%2c%20Representaci%c3%b3n%20de%20imaginarios%20en%20personajes%20de%205%20Animes.pdf.jpg5e51b7f71680ecde23808945f7ae823fMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17176/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202233020056573-20 ABR 22 LUIS PRIETO.pdf202233020056573-20 ABR 22 LUIS PRIETO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf159912http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17176/5/202233020056573-20%20ABR%2022%20LUIS%20PRIETO.pdfaad429d745d2e0ebc7aecda8f7a0cb5cMD55ORIGINALMontajes Violento-Patológicos, Representación de imaginarios en personajes de 5 Animes.pdfMontajes Violento-Patológicos, Representación de imaginarios en personajes de 5 Animes.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf9635389http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17176/1/Montajes%20Violento-Patol%c3%b3gicos%2c%20Representaci%c3%b3n%20de%20imaginarios%20en%20personajes%20de%205%20Animes.pdfb2140407badc990644a762669bdd6d05MD5120.500.12209/17176oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/171762022-05-10 11:05:50.338Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |