Una estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del municipio de Fosca.
Esta investigación se divide en tres fases, cada fase se compone por un objetivo, guías de implementación, los hallazgos que se recogieron por medio de las guías y los análisis de dichos hallazgos, con cada fase se trata de responder al objetivo general de esta investigación y a la pregunta problema...
- Autores:
-
Hoyos González, Yury Angélica
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17229
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17229
- Palabra clave:
- Estrategia didáctica
Trabajos prácticos
Conservación
Ecosistema
Prácticas sustentables
Teaching strategy
Practical jobs
Conservation
Ecosystem
Sustainable practices
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_395ff226afc0a6a835d6c2aaf946249f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17229 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Una estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del municipio de Fosca. |
title |
Una estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del municipio de Fosca. |
spellingShingle |
Una estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del municipio de Fosca. Estrategia didáctica Trabajos prácticos Conservación Ecosistema Prácticas sustentables Teaching strategy Practical jobs Conservation Ecosystem Sustainable practices |
title_short |
Una estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del municipio de Fosca. |
title_full |
Una estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del municipio de Fosca. |
title_fullStr |
Una estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del municipio de Fosca. |
title_full_unstemmed |
Una estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del municipio de Fosca. |
title_sort |
Una estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del municipio de Fosca. |
dc.creator.fl_str_mv |
Hoyos González, Yury Angélica |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Medellín Cadena, Francisco Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hoyos González, Yury Angélica |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrategia didáctica Trabajos prácticos Conservación Ecosistema Prácticas sustentables |
topic |
Estrategia didáctica Trabajos prácticos Conservación Ecosistema Prácticas sustentables Teaching strategy Practical jobs Conservation Ecosystem Sustainable practices |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Teaching strategy Practical jobs Conservation Ecosystem Sustainable practices |
description |
Esta investigación se divide en tres fases, cada fase se compone por un objetivo, guías de implementación, los hallazgos que se recogieron por medio de las guías y los análisis de dichos hallazgos, con cada fase se trata de responder al objetivo general de esta investigación y a la pregunta problema la cual es “¿Cómo los trabajos prácticos de la comunidad educativa María Medina de Fosca se podrían convertir en prácticas de conservación sustentable?”. Posteriormente se resaltan la estrategia didáctica basada en los trabajos prácticos que intentar mejorar el aprendizaje y la enseñanza de la conservación de los ecosistemas, además, busca condiciones que permita que el estudiante tenga un cambio conceptual, un reconocimiento de su entorno y realidad para la búsqueda de nuevas prácticas sustentables. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-29T00:59:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-29T00:59:14Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17229 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17229 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Municipal de Fosca. (s.f.). http://www.fosca-cundinamarca.gov.co/. Anova. (2019). 7 IMPORTANTES CONSEJOS PARA CUIDAR TU HUERTO. Anova. https://www.anova.es/es/blog/consejos-cuidar-huerto Aránguez, T. (2016, 24 agosto). ¿Qué es el método hermenéutico? La galería de los perplejos. https://arjai.es/2016/08/24/que-es-el-metodo-hermeneutico/#:%7E:text=La%20metodolog%C3%ADa%20hermen%C3%A9utica%20se%20basa,un%20modelo%20del%20proceder%20hermen%C3%A9utico. Beltrán, A. S., Díaz Hernández, D. C., Gallo Duarte, D. M., Martínez Murillo, J. J., Mesa López, D. I., Moreno Contreras, R., Motta, C. H., Posada, M. M., Pulido, G. E., Rojas Amorochos, A. A., Romero, Y. N., & Ruiz Sánchez, G. (2016). Premio a la investigación e innovación educativa (1.a ed., Vol. 1) [Libro electrónico]. Cooperativa Editorial Magisterio. http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Premio%20a%20la%20Investigacion%20e%20Innovacion%20Educativa%202015_0.pdf Busquets, P., Geli, A. M., Juandó, J., & Trebal, M. (1995). Aprender a observar. Revista Alambique 5. https://core.ac.uk/download/pdf/132554658.pdf Caro Blanco, J. O. (2019). LA PRÁCTICA DEL BMX COMO ESTRATEGIA PARA LA APROPIACIÓN DEL TERRITORIO. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10313/TE-23292.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castillo, A., & González, E. (s.f.). Modelos y prácticas de educación ambiental en el manejo de los ecosistemas: Una reflexión final. Universidad Nacional Autónoma de México. Castro, J. (2005). La investigación del entorno natural. Bogotá Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Cepeda Benavides, W., Martínez Parra, M. A., & Rangel Silva, M. N. (2015). COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DE RED TRÓFICA Y SU DIFERENCIA CON CADENA TRÓFICA MEDIANTE TRABAJOS PRÁCTICOS Y PREGUNTAS CONFLICTO PARA TRES ECOSISTEMAS COLOMBIANOS. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 1712. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1712.1720 Ferreyo, J., & Stramiello, C. I. (2007). Resignificar la escuela como escenario de participación. Revista Iberoamericana de Educación, 1- 6. García, E. (2003). Investigando el ecosistema. Investigación en la escuela. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/60969/Investigando%20el%20ecosistema.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttps://idus.us.es/handle/11441/60969 Garnica Vargas, Y. L. (2014). SEMILLERO AMBIENTAL: Una propuesta de restauración ecológica hacia la resignificación del territorio en el antiguo casetero del municipio de Guateque. Sutatenza: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Guía de trabajos prácticos (1.a ed.). (s. f.). UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS. https://ucsa.edu.py/yeah/wp-content/uploads/2013/10/GUIA-DE-TRABAJOS-PRACTICOS.pdf Hernández, L. (2004). El paisaje como recurso didáctico (2.a ed., Vol. 18). Revista Biocenosis. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/origen%20del%20conceto%20ecosistema.pdf Instituto Alexander Von Humboldt Programa de Inventario de la Biodiversidad. (1998). El Bosque seco Tropical (Bs-T) en Colombia. Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA. https://media.utp.edu.co/ciebreg/archivos/bosque-seco-tropical/el-bosque-seco-tropical-en-colombia.pdf Institución Educativa Departamental María Medina. (2021). PEI y Manual de convivencia (N.o 1). Institución Educativa Departamental María Medina De San Antonio de Fosca. Magisterio, M. (2020). Ambientes de aprendizaje desde la concepción de docentes en contextos rural y urbano – Magisterio. Magisterio.com.co. https://magisterio.com.co/articulo/ambientes-de-aprendizaje-desde-la-concepcion-de-docentes-en-contextos-rural-y-urbano/ Marcelino Aranda, M., Sánchez-García, M. C., & Camacho, A. D. (2017). Bases teórico-prácticas de un modelo de desarrollo sustentable para comunidades rurales con actividades agropecuarias. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 14(1), 47. https://doi.org/10.22231/asyd.v14i1.522 Marco Raúl Mejía. (2012). Sistematización (Una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos) (Viceministerio de Educación Alternativa y Especial ed.). Gráfica: Lione Magne. http://files.profocom-sb.webnode.es/200000151-1058311515/Mejia%20Marco%20-%20Sistematizacion.pdf Martínez, R. (2008). Agricultura tradicional campesina: Características ecológicas. Dialnet, 21(3), 3–13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835774 Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales (1.a ed., Vol. 1). Qual Institute Press. Moreno, N., Rodríguez, L., Sánchez, J. (2011). La salida de campo… se hace escuela al andar. Bogotá Colombia. Universidad pedagógica Nacional, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=_25MX66WAE8C&pg=PT190&dq=salidas+de+campo+como+estrategia+didactica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiW0KHG7OfnAhWumuAKHctUCx4Q6AEIKDAA#v=onepage&q=salidas%20de%20campo%20como%20estrategia%20didactica&f=false Müller, M., Volante, P., Grau, V., & Press, D. (2014). Desarrollo de Habilidades de Observación en la Formación de Liderazgo Escolar a Través de Videos de Clases. Pontificia Universidad Católica de Chile, 1-12. Núñez, S. (2020, 6 octubre). Cómo podemos cuidar el agua. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/como-podemos-cuidar-el-agua-3079.html Odum, E. (1972). Ecología (3.a ed.). Nueva editorial interamericana. Ortiz, J., & Reina, J. (todavía no publicado). Ecosistemas de innovación local para fortalecer la agroecología en Colombia: El caso preliminar del lab campesino de tierra Libre. Universidad Nacional de Colombia. Primack, R., Dirzo, R., Feinsinger, P., Massardo, F., & Rozzi, R. (2001). Fundamentos de la conservación biológica perspectivas latinoamericanas (1.a ed., Vol. 1). Ciencia y Tecnología. Portillo, S. R. (2020, 29 octubre). Cómo cuidar el ecosistema. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/como-cuidar-el-ecosistema-3107.html Quesada, J. (2004). Didáctica de las ciencias experimentales. San José Costa rica. Editorial universidad estatal a distancia. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=HD4CH45sGWcC&pg=PA62&dq=estrategia+didactica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi0-Pqs1uXnAhWhl-AKHQQqBPsQ6AEIcTAJ#v=onepage&q=estrategia%20didactica&f=false Quiroz, R. (2015, 27 julio). Modelo de aprendizaje basado en la resolución de problemas. Aula intelimundo. http://blog.aulaintelimundo.com/modelo-de-aprendizaje-basado-en-la-resolucion-de-problemas/ Ramírez, D. (2018). ESTRATEGIA DIDÁCTICA BASADA EN TRABAJOS PRÁCTICOS PARA LA FORMACIÓN EN LAS COMPETENCIAS LABORALES DEL MANEJO y CONSERVACIÓN INTEGRAL DE SUELOS. Universidad Pedagógica Nacional, 1(1), 2–96. Rangel - Ch., J. O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(51), 176. Disponible en: https://doi.org/10.18257/raccefyn.136 Rincón, M. (2017). EL ORIGEN DEL CONCEPTO ECOSISTEMA. En Memorias del I Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. VI Encuentro Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental (Edición Extra-Ordinaria ed., Vol. 1, pp. 342–350). Bio -grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Roldán, L. F. (2020, 10 agosto). Cómo cuidar la naturaleza. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/como-cuidar-la-naturaleza-2670.html Rozo González, J. C. (2011). Trabajo Práctico: Recurso que propicia el aprendizaje significativo sobre diversidad y ecología microbiana en estudiantes de grado cuarto (4o) del colegio Champagnat de Bogotá. Revista Bio-grafía: Escritos sobre la biología y su enseñanza, 4(6), 1–18. https://doi.org/10.17227/20271034.6biografia1.18 Silvera, A. (2017). Ecosistemas y ecoformación: Perspectivas para una sociedad sostenible y sustentable. Scielo, 14(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492017000100011 Tacón, A. (2004). Conceptos generales para la conservación de la biodiversidad CIPMA-FMAM. http://parquesparachile.cl/dmdocuments/manual_conceptos_generales_de_conservacion.pdf Velásquez, J. A. (2005). El medio ambiente, un recurso didáctico para el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845007.pdf Volta. (2022). ¿Cómo se pueden reutilizar los residuos orgánicos? https://www.voltachile.cl/reutilizar-residuos-organicos/ World Wildlife Fund. (2021). Cinco actividades que amenazan la salud de los ríos. WWF. https://www.wwf.org.co/?333940/Cinco-actividades-que-amenazan-la-salud-de-los-rios |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
San Antonio de Fosca |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2021 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17229/9/Una%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20desde%20los%20trabajos%20pr%c3%a1cticos%20para%20la%20conservaci%c3%b3n%20de%20algunos%20ecosistemas%20del%20Municipio%20de%20Fosca.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17229/7/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17229/8/202203700056143-04%20ABR%2022%20YURI%20HOYOS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17229/4/Una%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20desde%20los%20trabajos%20pr%c3%a1cticos%20para%20la%20conservaci%c3%b3n%20de%20algunos%20ecosistemas%20del%20Municipio%20de%20Fosca.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2023ac3e75af57f529c57ae0770a4bb4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 33975ecc9f0347b0c06e15fa533630a5 5d13c9345e91ed2defa1276c4923167f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445213260709888 |
spelling |
Medellín Cadena, Francisco AlbertoHoyos González, Yury AngélicaSan Antonio de Fosca20212022-04-29T00:59:14Z2022-04-29T00:59:14Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17229instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación se divide en tres fases, cada fase se compone por un objetivo, guías de implementación, los hallazgos que se recogieron por medio de las guías y los análisis de dichos hallazgos, con cada fase se trata de responder al objetivo general de esta investigación y a la pregunta problema la cual es “¿Cómo los trabajos prácticos de la comunidad educativa María Medina de Fosca se podrían convertir en prácticas de conservación sustentable?”. Posteriormente se resaltan la estrategia didáctica basada en los trabajos prácticos que intentar mejorar el aprendizaje y la enseñanza de la conservación de los ecosistemas, además, busca condiciones que permita que el estudiante tenga un cambio conceptual, un reconocimiento de su entorno y realidad para la búsqueda de nuevas prácticas sustentables.Submitted by Yury Angélica Hoyos González (yahoyosg@upn.edu.co) on 2022-04-09T21:57:21Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Yury Angélica Hoyos Gonzalez.pdf: 2806876 bytes, checksum: 3013c7f3e17c8cf16b2e667b07adcbc0 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Yury Angelica Hoyos Gonzalez.pdf: 19805359 bytes, checksum: 33975ecc9f0347b0c06e15fa533630a5 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-12T04:03:23Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Yury Angélica Hoyos Gonzalez.pdf: 2806876 bytes, checksum: 3013c7f3e17c8cf16b2e667b07adcbc0 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Yury Angelica Hoyos Gonzalez.pdf: 19805359 bytes, checksum: 33975ecc9f0347b0c06e15fa533630a5 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: 1. Eliminar de su trabajo de grado en los anexos el consentimiento informado, ya que contiene datos sensibles como firmas, números de identificación, números telefónicos 2. Renombrar el archivo en PDF del Trabajo de grado con el título relacionado al documento, así: Una estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del municipio de Fosca on 2022-04-26T20:00:46Z (GMT)Submitted by Yury Angélica Hoyos González (yahoyosg@upn.edu.co) on 2022-04-28T21:34:03Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado Yury Angelica Hoyos Gonzalez.pdf: 19805359 bytes, checksum: 33975ecc9f0347b0c06e15fa533630a5 (MD5) Una estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del Municipio de Fosca.pdf: 2439790 bytes, checksum: 5d13c9345e91ed2defa1276c4923167f (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: HOLA YURI ANGÉLICA HAS CON LA LICENCIA DE USO, LO MISMO QUE HICISTE CON EL TRABAJO DE GRADO, ES DECIR RENOMBRA EL ARCHIVO EN PDF, PORQUE AL ABRIRLO DEBE HACERLO DESDE EL REPOSITORIO. EN ESTE MOMENTO CUANDO ABRO LA LICENCIA, EL ARCHIVO SALTA HACÍA MI PANTALLA Y NO PUEDE SER ASÍ. ATT. MARIA CRISTINA GAONA RAMÍREZ Secretaria DBI on 2022-04-28T21:51:19Z (GMT)Submitted by Yury Angélica Hoyos González (yahoyosg@upn.edu.co) on 2022-04-28T22:01:36Z No. of bitstreams: 2 Una estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del Municipio de Fosca.pdf: 2439790 bytes, checksum: 5d13c9345e91ed2defa1276c4923167f (MD5) Licencia de uso trabajo de grado Una estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del Municipio de Fosca.pdf: 19805359 bytes, checksum: 33975ecc9f0347b0c06e15fa533630a5 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-28T22:14:39Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Una estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del Municipio de Fosca.pdf: 2439790 bytes, checksum: 5d13c9345e91ed2defa1276c4923167f (MD5) Licencia de uso trabajo de grado Una estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del Municipio de Fosca.pdf: 19805359 bytes, checksum: 33975ecc9f0347b0c06e15fa533630a5 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-29T00:59:14Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Una estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del Municipio de Fosca.pdf: 2439790 bytes, checksum: 5d13c9345e91ed2defa1276c4923167f (MD5) Licencia de uso trabajo de grado Una estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del Municipio de Fosca.pdf: 19805359 bytes, checksum: 33975ecc9f0347b0c06e15fa533630a5 (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-29T00:59:14Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Una estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del Municipio de Fosca.pdf: 2439790 bytes, checksum: 5d13c9345e91ed2defa1276c4923167f (MD5) Licencia de uso trabajo de grado Una estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del Municipio de Fosca.pdf: 19805359 bytes, checksum: 33975ecc9f0347b0c06e15fa533630a5 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en BiologíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEstrategia didácticaTrabajos prácticosConservaciónEcosistemaPrácticas sustentablesTeaching strategyPractical jobsConservationEcosystemSustainable practicesUna estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del municipio de Fosca.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Municipal de Fosca. (s.f.). http://www.fosca-cundinamarca.gov.co/.Anova. (2019). 7 IMPORTANTES CONSEJOS PARA CUIDAR TU HUERTO. Anova. https://www.anova.es/es/blog/consejos-cuidar-huertoAránguez, T. (2016, 24 agosto). ¿Qué es el método hermenéutico? La galería de los perplejos. https://arjai.es/2016/08/24/que-es-el-metodo-hermeneutico/#:%7E:text=La%20metodolog%C3%ADa%20hermen%C3%A9utica%20se%20basa,un%20modelo%20del%20proceder%20hermen%C3%A9utico.Beltrán, A. S., Díaz Hernández, D. C., Gallo Duarte, D. M., Martínez Murillo, J. J., Mesa López, D. I., Moreno Contreras, R., Motta, C. H., Posada, M. M., Pulido, G. E., Rojas Amorochos, A. A., Romero, Y. N., & Ruiz Sánchez, G. (2016). Premio a la investigación e innovación educativa (1.a ed., Vol. 1) [Libro electrónico]. Cooperativa Editorial Magisterio. http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Premio%20a%20la%20Investigacion%20e%20Innovacion%20Educativa%202015_0.pdfBusquets, P., Geli, A. M., Juandó, J., & Trebal, M. (1995). Aprender a observar. Revista Alambique 5. https://core.ac.uk/download/pdf/132554658.pdfCaro Blanco, J. O. (2019). LA PRÁCTICA DEL BMX COMO ESTRATEGIA PARA LA APROPIACIÓN DEL TERRITORIO. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10313/TE-23292.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastillo, A., & González, E. (s.f.). Modelos y prácticas de educación ambiental en el manejo de los ecosistemas: Una reflexión final. Universidad Nacional Autónoma de México.Castro, J. (2005). La investigación del entorno natural. Bogotá Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.Cepeda Benavides, W., Martínez Parra, M. A., & Rangel Silva, M. N. (2015). COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DE RED TRÓFICA Y SU DIFERENCIA CON CADENA TRÓFICA MEDIANTE TRABAJOS PRÁCTICOS Y PREGUNTAS CONFLICTO PARA TRES ECOSISTEMAS COLOMBIANOS. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 1712. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1712.1720Ferreyo, J., & Stramiello, C. I. (2007). Resignificar la escuela como escenario de participación. Revista Iberoamericana de Educación, 1- 6.García, E. (2003). Investigando el ecosistema. Investigación en la escuela. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/60969/Investigando%20el%20ecosistema.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttps://idus.us.es/handle/11441/60969Garnica Vargas, Y. L. (2014). SEMILLERO AMBIENTAL: Una propuesta de restauración ecológica hacia la resignificación del territorio en el antiguo casetero del municipio de Guateque. Sutatenza: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.Guía de trabajos prácticos (1.a ed.). (s. f.). UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS. https://ucsa.edu.py/yeah/wp-content/uploads/2013/10/GUIA-DE-TRABAJOS-PRACTICOS.pdfHernández, L. (2004). El paisaje como recurso didáctico (2.a ed., Vol. 18). Revista Biocenosis. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/origen%20del%20conceto%20ecosistema.pdfInstituto Alexander Von Humboldt Programa de Inventario de la Biodiversidad. (1998). El Bosque seco Tropical (Bs-T) en Colombia. Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA. https://media.utp.edu.co/ciebreg/archivos/bosque-seco-tropical/el-bosque-seco-tropical-en-colombia.pdfInstitución Educativa Departamental María Medina. (2021). PEI y Manual de convivencia (N.o 1). Institución Educativa Departamental María Medina De San Antonio de Fosca.Magisterio, M. (2020). Ambientes de aprendizaje desde la concepción de docentes en contextos rural y urbano – Magisterio. Magisterio.com.co. https://magisterio.com.co/articulo/ambientes-de-aprendizaje-desde-la-concepcion-de-docentes-en-contextos-rural-y-urbano/Marcelino Aranda, M., Sánchez-García, M. C., & Camacho, A. D. (2017). Bases teórico-prácticas de un modelo de desarrollo sustentable para comunidades rurales con actividades agropecuarias. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 14(1), 47. https://doi.org/10.22231/asyd.v14i1.522Marco Raúl Mejía. (2012). Sistematización (Una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos) (Viceministerio de Educación Alternativa y Especial ed.). Gráfica: Lione Magne. http://files.profocom-sb.webnode.es/200000151-1058311515/Mejia%20Marco%20-%20Sistematizacion.pdfMartínez, R. (2008). Agricultura tradicional campesina: Características ecológicas. Dialnet, 21(3), 3–13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835774Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales (1.a ed., Vol. 1). Qual Institute Press.Moreno, N., Rodríguez, L., Sánchez, J. (2011). La salida de campo… se hace escuela al andar. Bogotá Colombia. Universidad pedagógica Nacional, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=_25MX66WAE8C&pg=PT190&dq=salidas+de+campo+como+estrategia+didactica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiW0KHG7OfnAhWumuAKHctUCx4Q6AEIKDAA#v=onepage&q=salidas%20de%20campo%20como%20estrategia%20didactica&f=falseMüller, M., Volante, P., Grau, V., & Press, D. (2014). Desarrollo de Habilidades de Observación en la Formación de Liderazgo Escolar a Través de Videos de Clases. Pontificia Universidad Católica de Chile, 1-12.Núñez, S. (2020, 6 octubre). Cómo podemos cuidar el agua. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/como-podemos-cuidar-el-agua-3079.htmlOdum, E. (1972). Ecología (3.a ed.). Nueva editorial interamericana.Ortiz, J., & Reina, J. (todavía no publicado). Ecosistemas de innovación local para fortalecer la agroecología en Colombia: El caso preliminar del lab campesino de tierra Libre. Universidad Nacional de Colombia.Primack, R., Dirzo, R., Feinsinger, P., Massardo, F., & Rozzi, R. (2001). Fundamentos de la conservación biológica perspectivas latinoamericanas (1.a ed., Vol. 1). Ciencia y Tecnología.Portillo, S. R. (2020, 29 octubre). Cómo cuidar el ecosistema. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/como-cuidar-el-ecosistema-3107.htmlQuesada, J. (2004). Didáctica de las ciencias experimentales. San José Costa rica. Editorial universidad estatal a distancia. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=HD4CH45sGWcC&pg=PA62&dq=estrategia+didactica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi0-Pqs1uXnAhWhl-AKHQQqBPsQ6AEIcTAJ#v=onepage&q=estrategia%20didactica&f=falseQuiroz, R. (2015, 27 julio). Modelo de aprendizaje basado en la resolución de problemas. Aula intelimundo. http://blog.aulaintelimundo.com/modelo-de-aprendizaje-basado-en-la-resolucion-de-problemas/Ramírez, D. (2018). ESTRATEGIA DIDÁCTICA BASADA EN TRABAJOS PRÁCTICOS PARA LA FORMACIÓN EN LAS COMPETENCIAS LABORALES DEL MANEJO y CONSERVACIÓN INTEGRAL DE SUELOS. Universidad Pedagógica Nacional, 1(1), 2–96.Rangel - Ch., J. O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(51), 176. Disponible en: https://doi.org/10.18257/raccefyn.136Rincón, M. (2017). EL ORIGEN DEL CONCEPTO ECOSISTEMA. En Memorias del I Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. VI Encuentro Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental (Edición Extra-Ordinaria ed., Vol. 1, pp. 342–350). Bio -grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza.Roldán, L. F. (2020, 10 agosto). Cómo cuidar la naturaleza. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/como-cuidar-la-naturaleza-2670.htmlRozo González, J. C. (2011). Trabajo Práctico: Recurso que propicia el aprendizaje significativo sobre diversidad y ecología microbiana en estudiantes de grado cuarto (4o) del colegio Champagnat de Bogotá. Revista Bio-grafía: Escritos sobre la biología y su enseñanza, 4(6), 1–18. https://doi.org/10.17227/20271034.6biografia1.18Silvera, A. (2017). Ecosistemas y ecoformación: Perspectivas para una sociedad sostenible y sustentable. Scielo, 14(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492017000100011Tacón, A. (2004). Conceptos generales para la conservación de la biodiversidad CIPMA-FMAM. http://parquesparachile.cl/dmdocuments/manual_conceptos_generales_de_conservacion.pdfVelásquez, J. A. (2005). El medio ambiente, un recurso didáctico para el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845007.pdfVolta. (2022). ¿Cómo se pueden reutilizar los residuos orgánicos? https://www.voltachile.cl/reutilizar-residuos-organicos/World Wildlife Fund. (2021). Cinco actividades que amenazan la salud de los ríos. WWF. https://www.wwf.org.co/?333940/Cinco-actividades-que-amenazan-la-salud-de-los-riosTHUMBNAILUna estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del Municipio de Fosca.pdf.jpgUna estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del Municipio de Fosca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4026http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17229/9/Una%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20desde%20los%20trabajos%20pr%c3%a1cticos%20para%20la%20conservaci%c3%b3n%20de%20algunos%20ecosistemas%20del%20Municipio%20de%20Fosca.pdf.jpg2023ac3e75af57f529c57ae0770a4bb4MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17229/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202203700056143-04 ABR 22 YURI HOYOS.pdf202203700056143-04 ABR 22 YURI HOYOS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf19805359http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17229/8/202203700056143-04%20ABR%2022%20YURI%20HOYOS.pdf33975ecc9f0347b0c06e15fa533630a5MD58ORIGINALUna estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del Municipio de Fosca.pdfUna estrategia didáctica desde los trabajos prácticos para la conservación de algunos ecosistemas del Municipio de Fosca.pdfapplication/pdf2439790http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17229/4/Una%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20desde%20los%20trabajos%20pr%c3%a1cticos%20para%20la%20conservaci%c3%b3n%20de%20algunos%20ecosistemas%20del%20Municipio%20de%20Fosca.pdf5d13c9345e91ed2defa1276c4923167fMD5420.500.12209/17229oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/172292023-09-07 14:40:03.671Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |