La autobiografía como posibilidad para crear una obra pedagógica.

Este artículo de reflexión parte de una investigación que tuvo como centro la escritura autobiográfica como maestra y, con ella, la posibilidad de construir un saber para la escuela. El propósito de este estudio es presentar, en vecindad con otros saberes como la historia, la filosofía y la literatu...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20004
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20004
Palabra clave:
Escritura autobiográfica
Saber escolar
Maestra
Obra pedagógica
Acontecimiento
Autobiographical writing
School knowledge
Pedagogical work
Event
Teacher
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_38c9f6e60c7b460411471140608443de
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20004
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La autobiografía como posibilidad para crear una obra pedagógica.
title La autobiografía como posibilidad para crear una obra pedagógica.
spellingShingle La autobiografía como posibilidad para crear una obra pedagógica.
Escritura autobiográfica
Saber escolar
Maestra
Obra pedagógica
Acontecimiento
Autobiographical writing
School knowledge
Pedagogical work
Event
Teacher
title_short La autobiografía como posibilidad para crear una obra pedagógica.
title_full La autobiografía como posibilidad para crear una obra pedagógica.
title_fullStr La autobiografía como posibilidad para crear una obra pedagógica.
title_full_unstemmed La autobiografía como posibilidad para crear una obra pedagógica.
title_sort La autobiografía como posibilidad para crear una obra pedagógica.
dc.subject.spa.fl_str_mv Escritura autobiográfica
Saber escolar
Maestra
Obra pedagógica
Acontecimiento
topic Escritura autobiográfica
Saber escolar
Maestra
Obra pedagógica
Acontecimiento
Autobiographical writing
School knowledge
Pedagogical work
Event
Teacher
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Autobiographical writing
School knowledge
Pedagogical work
Event
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Teacher
description Este artículo de reflexión parte de una investigación que tuvo como centro la escritura autobiográfica como maestra y, con ella, la posibilidad de construir un saber para la escuela. El propósito de este estudio es presentar, en vecindad con otros saberes como la historia, la filosofía y la literatura, una reflexión respecto a cómo los maestros podemos crear una obra pedagógica para la escuela y con ella un saber que conduzca a replantear el lugar fundamental de la didáctica, por cuanto se habla de una maestra que piensa y construye un saber escolar y es capaz de problematizar modelos establecidos por el manual. El horizonte conceptual que se propone estudiar en la relación epistémica con la historia y la filosofía es necesario para ampliar el lugar de formación de un maestro de escuela que tiene la tarea y responsabilidad de alcanzar otros saberes que acompañen y pulan su pensamiento para la formación humana de sus estudiantes. De esta forma, la pregunta por mi experiencia como maestra de secundaria y formadora de maestros es fundamental en la medida en que mi pensamiento y escritura de mí permiten construir un saber literario escolar; una forma genuina de disponer los elementos y las reglas fundamentales que hacen que una maestra sea capaz de transformar la vida de sus estudiantes a partir de la reflexión y el cuidado de su práctica representada en amor y respeto por la enseñanza.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-10-23
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-10T20:28:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-10T20:28:19Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0122-4328
2619-6069
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20004
identifier_str_mv 0122-4328
2619-6069
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20004
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agamben, G. (2018). Aventura. Adriana Hidalgo.
Alcázar, J. (2014). Performance: un arte del yo. Autobiografía, cuerpo e identidad. Siglo xxi.
Arendt, H. (2018). Entre el pasado y el futuro. Partido de la Revolución Democrática Benjamín Franklin, n.o 84.
Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico: Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
Aristóteles. (1984). Aristóteles ii. Ética Nicomáquea-Política–Retórica-Poética. Biblioteca Grandes Pensadores Gredos.
Bruner, J. (2013). La fábrica de historias: Derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica.
Camarero, J. (2011). Autobiografía: Escritura y existencia. Antropos.
Catelli, N. (2007). En la era de la intimidad seguido de El espacio autobiográfico. Beatriz Viterbo Editora.
Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares: Reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, 295, 59-111.
Delory-Momberger, C. (2015). La condición biográfica. Universidad de Antioquia.
Demetrio, D. (1999). Escribirse: La autobiografía como curación de uno mismo. Paidós.
Díaz, E. (2014). La filosofía de Michel Foucault. Editorial Biblos.
Gusdorf, G. (2019). ¿Para qué profesores? Por una pedagogía de la pedagogía. Miño y Dávila.
Han, B.-C. (2015). La salvación de lo bello. Herder. Apple Books.
Heidegger, M. (2019). El origen de la obra de arte. Cuadernos Hispanoamericanos, 25. Biblioteca Virtual Miguel de Cer-vantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0970296. [Obra original publicada en 1952].
Larrosa, J. (2018). P de Profesor. Con Karen Rechia. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. E-Pub.
Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana: Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Ediciones Novedades Educativas.
Martínez, P. (2023). Miradas, voces, resonancias y performatividad en los relatos autobiográficos de una maestra que consolida una obra pedagógica y construye saber literario para la escuela. [Tesis de doctorado, Universidad de Antioquia].
Mèlich, J.-C. (2021). La fragilidad del mundo. Tusquets Editores. E-Pub.
Recalcati, M. (2019). La hora de clase: Por una erótica de la enseñanza. Anagrama. Apple Books.
Rodríguez Castro, C. (2014) La literatura en la escuela: Una mirada desde los textos, los contextos y el maestro. Nodos y Nudos, 4(36), 31-43.
Shugyo, T. (2018). Haiku. En V. Haya, Tres monjes budistas [110 haikús] (pp. ix-xl). Universidad de Antioquia.
Skliar, C. (2019). Pedagogías de las diferencias: Notas, fragmentos, incertidumbres. Buenos Aires: Noveduc. Perfiles.
Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores, Antropos.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Nodos y Nudos; Vol.8 Núm. 54 (2023); 51-66
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20004/3/La%2bautobiograf%c3%ada%2bcomo.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20004/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20004/1/La%2bautobiograf%c3%ada%2bcomo.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e84e327edeb3e235e70e96b1f71d97a3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
46c69bacc8e3027f9c58408c81239196
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445302728359936
spelling 2024-07-10T20:28:19Z2024-07-10T20:28:19Z2023-10-230122-43282619-6069http://hdl.handle.net/20.500.12209/20004Este artículo de reflexión parte de una investigación que tuvo como centro la escritura autobiográfica como maestra y, con ella, la posibilidad de construir un saber para la escuela. El propósito de este estudio es presentar, en vecindad con otros saberes como la historia, la filosofía y la literatura, una reflexión respecto a cómo los maestros podemos crear una obra pedagógica para la escuela y con ella un saber que conduzca a replantear el lugar fundamental de la didáctica, por cuanto se habla de una maestra que piensa y construye un saber escolar y es capaz de problematizar modelos establecidos por el manual. El horizonte conceptual que se propone estudiar en la relación epistémica con la historia y la filosofía es necesario para ampliar el lugar de formación de un maestro de escuela que tiene la tarea y responsabilidad de alcanzar otros saberes que acompañen y pulan su pensamiento para la formación humana de sus estudiantes. De esta forma, la pregunta por mi experiencia como maestra de secundaria y formadora de maestros es fundamental en la medida en que mi pensamiento y escritura de mí permiten construir un saber literario escolar; una forma genuina de disponer los elementos y las reglas fundamentales que hacen que una maestra sea capaz de transformar la vida de sus estudiantes a partir de la reflexión y el cuidado de su práctica representada en amor y respeto por la enseñanza.This reflective article is based on research that focused on autobiographical writing as a teacher and, with it, the possibility of building knowledge for school. The purpose of this study is to present, in proximity to other knowledge such as philosophy and literature, a reflection on how teachers can create pedagogical artwork for the school. Thus, the question about my experience as a high school teacher and teacher trainer is fundamental, as my thinking and writing itself allow for the construction of school literary knowledge; a genuine way of arranging the elements and fundamental rules that make a teacher capable of transforming the lives of her students based on the reflection and care of her practice, represented in love and respect for teaching.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-07-10T20:28:19Z No. of bitstreams: 1 La+autobiografía+como.pdf: 455098 bytes, checksum: 46c69bacc8e3027f9c58408c81239196 (MD5)Made available in DSpace on 2024-07-10T20:28:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 La+autobiografía+como.pdf: 455098 bytes, checksum: 46c69bacc8e3027f9c58408c81239196 (MD5)application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nodos y Nudos; Vol.8 Núm. 54 (2023); 51-66Escritura autobiográficaSaber escolarMaestraObra pedagógicaAcontecimientoAutobiographical writingSchool knowledgePedagogical workEventTeacherLa autobiografía como posibilidad para crear una obra pedagógica.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Agamben, G. (2018). Aventura. Adriana Hidalgo.Alcázar, J. (2014). Performance: un arte del yo. Autobiografía, cuerpo e identidad. Siglo xxi.Arendt, H. (2018). Entre el pasado y el futuro. Partido de la Revolución Democrática Benjamín Franklin, n.o 84.Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico: Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.Aristóteles. (1984). Aristóteles ii. Ética Nicomáquea-Política–Retórica-Poética. Biblioteca Grandes Pensadores Gredos.Bruner, J. (2013). La fábrica de historias: Derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica.Camarero, J. (2011). Autobiografía: Escritura y existencia. Antropos.Catelli, N. (2007). En la era de la intimidad seguido de El espacio autobiográfico. Beatriz Viterbo Editora.Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares: Reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, 295, 59-111.Delory-Momberger, C. (2015). La condición biográfica. Universidad de Antioquia.Demetrio, D. (1999). Escribirse: La autobiografía como curación de uno mismo. Paidós.Díaz, E. (2014). La filosofía de Michel Foucault. Editorial Biblos.Gusdorf, G. (2019). ¿Para qué profesores? Por una pedagogía de la pedagogía. Miño y Dávila.Han, B.-C. (2015). La salvación de lo bello. Herder. Apple Books.Heidegger, M. (2019). El origen de la obra de arte. Cuadernos Hispanoamericanos, 25. Biblioteca Virtual Miguel de Cer-vantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0970296. [Obra original publicada en 1952].Larrosa, J. (2018). P de Profesor. Con Karen Rechia. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. E-Pub.Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana: Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Ediciones Novedades Educativas.Martínez, P. (2023). Miradas, voces, resonancias y performatividad en los relatos autobiográficos de una maestra que consolida una obra pedagógica y construye saber literario para la escuela. [Tesis de doctorado, Universidad de Antioquia].Mèlich, J.-C. (2021). La fragilidad del mundo. Tusquets Editores. E-Pub.Recalcati, M. (2019). La hora de clase: Por una erótica de la enseñanza. Anagrama. Apple Books.Rodríguez Castro, C. (2014) La literatura en la escuela: Una mirada desde los textos, los contextos y el maestro. Nodos y Nudos, 4(36), 31-43.Shugyo, T. (2018). Haiku. En V. Haya, Tres monjes budistas [110 haikús] (pp. ix-xl). Universidad de Antioquia.Skliar, C. (2019). Pedagogías de las diferencias: Notas, fragmentos, incertidumbres. Buenos Aires: Noveduc. Perfiles.Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores, Antropos.Martínez Cano, PaulaTHUMBNAILLa+autobiografía+como.pdf.jpgLa+autobiografía+como.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13277http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20004/3/La%2bautobiograf%c3%ada%2bcomo.pdf.jpge84e327edeb3e235e70e96b1f71d97a3MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20004/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALLa+autobiografía+como.pdfLa+autobiografía+como.pdfapplication/pdf455098http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20004/1/La%2bautobiograf%c3%ada%2bcomo.pdf46c69bacc8e3027f9c58408c81239196MD5120.500.12209/20004oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/200042024-07-26 09:21:34.266Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=