Narrar-sé : Historias de vida en La Candelaria.

El presente trabajo de grado se centra en el proceso de expresión de memorias individuales y narrativas orales de los estudiantes del grado 902 de la Institución Educativa Integrada La Candelaria, a partir de las reflexiones sobre patrimonio cultural. La investigación responde a la pregunta ¿De qué...

Full description

Autores:
Robles Segura, Julián Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20410
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20410
Palabra clave:
Narración oral
Patrimonio cultural
Podcast
Memoria individual
Identidad
Oral narration
Individual memory
Identity
Podcast
Cultural heritage
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_3837087fd12be59f166f59d6eff92a5a
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20410
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Narrar-sé : Historias de vida en La Candelaria.
title Narrar-sé : Historias de vida en La Candelaria.
spellingShingle Narrar-sé : Historias de vida en La Candelaria.
Narración oral
Patrimonio cultural
Podcast
Memoria individual
Identidad
Oral narration
Individual memory
Identity
Podcast
Cultural heritage
title_short Narrar-sé : Historias de vida en La Candelaria.
title_full Narrar-sé : Historias de vida en La Candelaria.
title_fullStr Narrar-sé : Historias de vida en La Candelaria.
title_full_unstemmed Narrar-sé : Historias de vida en La Candelaria.
title_sort Narrar-sé : Historias de vida en La Candelaria.
dc.creator.fl_str_mv Robles Segura, Julián Alejandro
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Chacón Chacón, Adriana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Robles Segura, Julián Alejandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Narración oral
Patrimonio cultural
Podcast
Memoria individual
Identidad
topic Narración oral
Patrimonio cultural
Podcast
Memoria individual
Identidad
Oral narration
Individual memory
Identity
Podcast
Cultural heritage
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Oral narration
Individual memory
Identity
Podcast
Cultural heritage
description El presente trabajo de grado se centra en el proceso de expresión de memorias individuales y narrativas orales de los estudiantes del grado 902 de la Institución Educativa Integrada La Candelaria, a partir de las reflexiones sobre patrimonio cultural. La investigación responde a la pregunta ¿De qué manera la narración oral se enriquece a través de la evocación de memorias individuales vinculadas al patrimonio cultural? La propuesta de intervención pedagógica vinculada a la investigación se intituló "Narrar-sé" y a través de ella se buscó fomentar la reflexión sobre la memoria individual y la identidad a través de tres fases pedagógicas que incluyeron la conceptualización de narraciones, la realización de entrevistas y la producción de un podcast. Lo anterior dentro de las pedagogías innovadoras no institucionales propuestas por Carbonell (2015). Los resultados obtenidos indican que los estudiantes no solo mejoraron su capacidad de narrar, sino que también lograron valorar sus propias historias y las de sus compañeros, como elementos constituyentes de un contexto social.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-11T20:12:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-11T20:12:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20410
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20410
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá. (2023). Plan de cultura de Bogotá 2038. Bogotá D.C:Secretaría de Cultura Recreación y Deporte de Bogotá
Alonso, F. S. (1998). Teoría del personaje narrativo (Aplicación a El amor en los tiempos del cólera). Didáctica. Lengua y Literatura 10, 79, 105.
Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zuñiga, J. (2006). Investigación Educativa I. Chile: Universidad Arcis
Arendt, H. (2003). La condición humana. Buenos Aires: PAIDÓS.
Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Altea, Taurus, Alfaguara, S. A.
Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología) (3 ed.). Madrid: Ediciones Cátedra, S. A
Bermúdez, K. L., & Gil, J. F. (2021). Infancia, patrimonio cultural e identidad: Representaciones sociales. Bogotá D.C, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Bravo, L. D., García, T., Hernández, M. M., & Ruíz, M. V. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 162-167.
Bruner, J. (1990). Acts of Meaning. London: Harvard University.
Bruner, J. (2003). La Fábrica de Historias Derecho, literatura, vida. Buenos Aires:Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A
Caballo, C. (2011). Patrimonio Cultural: un enfoque diverso y comprometido. México, D.F: UNESCO.
Carbonell, J, (2015) Pedagogías del siglo XXI. Barcelona
Camargo, O. (2023).Una aproximación a la oralitura como expresión artística e histórica. Universidad de la Salle.
Cazden, C. (1988). Classroom discourse: The language of teaching and learning. Heinemann Educational Books, Inc
Chacón, A. (2015). La construcción de pensamiento histórico a partir del pensamiento narrativo: Una propuesta pedagógica y didáctica dirigida a niños y niñas entre 5 y 7 años (1 ed.). Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional
Córdoba, A. V. (2019). Patrimonio Lingüístico y Cultural de los pueblos originarios de Salta. Salta: Gobierno de la Provincia de Salta. https://www.academia.edu/39668698/Manual_digital_patrimonio_cultural_y_ling% C3%BC%C3%ADstico_de_los_pueblos_originarios
Cruz, M. (2007). Cómo hacer cosas con recuerdos. Buenos Aires: Katz Editores
Decreto No. 034 [Alcaldía Mayor de Bogotá]. Por medio del cual se adopta la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad, 2022-2040. 02 de febrero de 2023.
DANE. (2023). Educación Formal (EDUC). Bogotá D.C: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Morata, S. L.
Fraile, J. P. (2016). ¿Cómo emplear las rúbricas para implementar una verdadera evaluación? Revista Complutense de Educación, 1321-1334
Guthrie, G., & Guthrie, K. (2012). Basic Research Methods. New Guinea: University of Papua New Guinea.
Garzón, F. (2010). Oralidad es comunicación: Ediciones COMOARTES, CIINOE.
Genette, G. (1972). Discurso del Relato. Editions du Seuil, París.
Hernández, L. (2015). Patrimonio literario. Universidad Tadeo Lozano.
Institución Educativa Integrada la Candelaria (2017) Proyecto Educativo Institucional.
Klein, I. (2002) La ficción de la memoria en las narraciones orales de vida.
Lecanda, R. G. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica nº 14, 5-40.
Latorre, A. (2005). La investigación-Acción conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, S.L.
López, M. (2015). Escribir para sanar: una mirada a la terapia a través de la narración.
Nussbaum, M. (1997). Cultivating Humanity. Harvard University Press.
Ministerio de Educación Nacional (2016) Derechos Básicos de Aprendizaje.
Ministerio de Educación Nacional (2020) Estándares Básicos de Competencias.
Ministerio de Educación Nacional (2018) Lineamientos Curriculares Lengua Castellana.
Marco, J. (2017) Narración, memoria e identidad en Jean-Christophe: el sueño europeo de Romain Rolland. Universidad Complutense de Madrid.
Morgan, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima.
Morote Magán, P.; Labrador Piquer, MJ. (2013). Literatura oral en la formación literaria. Clave Literaria. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Martínez y Ortega (2017) Organización del patrimonio cultural en Colombia: Una categoría inexplorada. Universidad Nacional de Colombia.
Morote, P. & Labrador, M. (2013). Literatura patrimonial y su salvaguarda. Universidad Politécnica de Valencia
Passerini, L. (2003). Memoria y utopía. La primacía de la intersubjetividad. Valencia: Universidad de Valencia.
Papert, S. (1993). Mindstorms: Children, Computers, and Powerful Ideas. Basic Books, Inc.
Pérez, D. Á. (2007). Narrativas y memoria. ÁNFORA, 165-184.
Perez, W. J. (2017). El recuerdo en la construcción de historias de vida,una experiencia para la resignificación. Bogotá D.C, Universidad Pedagógica Nacional..
Pimentel, L. El espacio en la ficción (2001). Siglo Veintiuno Editores.
Pineda, A. (2018). Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural en la vereda Olarte a través de la tradición oral.
Poveda, J. (2004) Espacio y Tiempo en los relatos de la tradición narrativa oral. Universidad de Alicante.
Polkinghorne, D. (1988) Narrative knowing and the human sciences. State University of New York Press.
Querol, M. (2020). Manual de gestión del patrimonio cultural. Akal.
Reynoso, A., Zepeda, I. y Rodríguez, R. (2019). Podcast educativo planeación. Análisis, diseño, desarrollo y evaluación. Universidad Nacional Autónomade México.
Ramos, L. (2015). Cultura y Género en la Narración de Acontecimientos autobiográfico.
Restrepo, C. Benavides, M. (2005) Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría.
Ricoeur, P. (1999) La lectura del Tiempo Pasado: Memoria y Olvido. Ediciones de la universidad Autónoma de Madrid.
Ricoeur, P. (2004) Tiempo y Narración I Configuración del tiempo en el relato histórico. Édilions du seuil, parís.
Ricoeur, P. (1998) Historia y Narratividad. Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
Rodríguez, A. (2010). La voz de los estudiantes en la narración escolar: un acto De Reconocimiento. Revista de Educación y Literatura, 4, 45-60.
Rodríguez, J. (2017) Aspectos Deontológicos de la investigación educativa mediada por la Tecnología. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Roca, J. B., & Ruis, N. I. (2015). La formación lectora y literaria en contextos multiculturales. Una perspectiva educativa e inclusiva. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 161-183.
Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2010). Metodologia de la investigación. México D.F.: INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
Salinas, F. (1993). Investigación Acción Participativa. Revista Documentación Social. (92), 5-6
Sierra Poveda, S. (2024). El Jardín de la Memoria: Cuerpos de Mujeres que Narran la Guerra en Colombia. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional.
Sonlleva, M., Sanz, C., & Romero, T. (2018). Oralidad y patrimonio histórico educativo. La memoria escolar de las generaciones instruidas durante el franquismo. Rev.Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP).
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo: manual metodológico. UNESCO.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Ministerio Nacional de Chile. (2009). Guías de actividades patrimoniales. UNESCO.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. CONFERENCIA GENERAL (1960). UNESCO.
Uccella, F. R. (2014): Manual de patrimonio literario. Espacios, casas-museo y rutas. Gijón, Ediciones Trea.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (1998). Oralidad y literatura oral.
Van Dijk, T. (2001). Estructuras y funciones del discurso; México: Siglo XXI.
Zambrano, C. (2006). Memoria colectiva y comunidad política: propedéutica etnográfica constructivista. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia
Zambrano, D. (2020) El podcast en el desarrollo de la expresión oral. Bogotá D.C. Universidad Tecnológica Indoamérica
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20410/8/Narrar%20se.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20410/6/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20410/7/202403250213093-30%20NOV%2024%20JULIAN%20ROBLES.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20410/1/Narrar%20se.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f38703ae9f388612db144f33e21c789a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f946f7e14c0ab407beb6149128839aa7
7ad45d215af5e0e714daf8d75a5306f8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931921920163840
spelling Chacón Chacón, AdrianaRobles Segura, Julián AlejandroBogotá, Colombia2024-12-11T20:12:28Z2024-12-11T20:12:28Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20410instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se centra en el proceso de expresión de memorias individuales y narrativas orales de los estudiantes del grado 902 de la Institución Educativa Integrada La Candelaria, a partir de las reflexiones sobre patrimonio cultural. La investigación responde a la pregunta ¿De qué manera la narración oral se enriquece a través de la evocación de memorias individuales vinculadas al patrimonio cultural? La propuesta de intervención pedagógica vinculada a la investigación se intituló "Narrar-sé" y a través de ella se buscó fomentar la reflexión sobre la memoria individual y la identidad a través de tres fases pedagógicas que incluyeron la conceptualización de narraciones, la realización de entrevistas y la producción de un podcast. Lo anterior dentro de las pedagogías innovadoras no institucionales propuestas por Carbonell (2015). Los resultados obtenidos indican que los estudiantes no solo mejoraron su capacidad de narrar, sino que también lograron valorar sus propias historias y las de sus compañeros, como elementos constituyentes de un contexto social.Submitted by Julián Alejandro Robles Segura (jrobless@upn.edu.co) on 2024-11-30T01:00:24Z No. of bitstreams: 3 Narrar se.pdf: 1843269 bytes, checksum: 7ad45d215af5e0e714daf8d75a5306f8 (MD5) Consentimientos Julian Robles.pdf: 6102510 bytes, checksum: 37ac7e32b370605d612d962a7ecf9780 (MD5) Licencia de uso Julian Robles.pdf: 828200 bytes, checksum: ae0e1270ff6d80cb30aed7b810d74881 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su envío ha sido rechazado, en tanto la licencia de uso no corresponde con su información. Por favor, ajustar y volver a enviar. on 2024-11-30T15:32:55Z (GMT)Submitted by Julián Alejandro Robles Segura (jrobless@upn.edu.co) on 2024-11-30T16:46:39Z No. of bitstreams: 3 Narrar se.pdf: 1843269 bytes, checksum: 7ad45d215af5e0e714daf8d75a5306f8 (MD5) Consentimientos Julian Robles.pdf: 6102510 bytes, checksum: 37ac7e32b370605d612d962a7ecf9780 (MD5) Licencia de Uso Julian Robles.pdf: 800472 bytes, checksum: f946f7e14c0ab407beb6149128839aa7 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-02T15:03:50Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Narrar se.pdf: 1843269 bytes, checksum: 7ad45d215af5e0e714daf8d75a5306f8 (MD5) Consentimientos Julian Robles.pdf: 6102510 bytes, checksum: 37ac7e32b370605d612d962a7ecf9780 (MD5) Licencia de Uso Julian Robles.pdf: 800472 bytes, checksum: f946f7e14c0ab407beb6149128839aa7 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-11T20:12:28Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Narrar se.pdf: 1843269 bytes, checksum: 7ad45d215af5e0e714daf8d75a5306f8 (MD5) Consentimientos Julian Robles.pdf: 6102510 bytes, checksum: 37ac7e32b370605d612d962a7ecf9780 (MD5) Licencia de Uso Julian Robles.pdf: 800472 bytes, checksum: f946f7e14c0ab407beb6149128839aa7 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-11T20:12:28Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Narrar se.pdf: 1843269 bytes, checksum: 7ad45d215af5e0e714daf8d75a5306f8 (MD5) Consentimientos Julian Robles.pdf: 6102510 bytes, checksum: 37ac7e32b370605d612d962a7ecf9780 (MD5) Licencia de Uso Julian Robles.pdf: 800472 bytes, checksum: f946f7e14c0ab407beb6149128839aa7 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Español y Lenguas ExtranjerasPregradoThe present work focuses on the process of expression of individual memories and oral narratives of the students of grade 902 of the Institución Educativa Integrada La Candelaria, from the reflections on cultural heritage. The research responds to the question How is oral narration enriched through the evocation of individual memories linked to cultural heritage? The pedagogical intervention proposal linked to the research was entitled “Narrar-sé” and through it we sought to encourage reflection on individual memory and identity through three pedagogical phases that included the conceptualization of narratives, the conducting of interviews and the production of a podcast. The above within the non-institutional innovative pedagogies proposed by Carbonell (2015). The results obtained indicate that students not only improved their ability to narrate, but also managed to value their own stories and those of their peers, as constituent elements of a social context.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español y Lenguas ExtranjerasFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalNarración oralPatrimonio culturalPodcastMemoria individualIdentidadOral narrationIndividual memoryIdentityPodcastCultural heritageNarrar-sé : Historias de vida en La Candelaria.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Mayor de Bogotá. (2023). Plan de cultura de Bogotá 2038. Bogotá D.C:Secretaría de Cultura Recreación y Deporte de BogotáAlonso, F. S. (1998). Teoría del personaje narrativo (Aplicación a El amor en los tiempos del cólera). Didáctica. Lengua y Literatura 10, 79, 105.Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zuñiga, J. (2006). Investigación Educativa I. Chile: Universidad ArcisArendt, H. (2003). La condición humana. Buenos Aires: PAIDÓS.Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Altea, Taurus, Alfaguara, S. A.Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología) (3 ed.). Madrid: Ediciones Cátedra, S. ABermúdez, K. L., & Gil, J. F. (2021). Infancia, patrimonio cultural e identidad: Representaciones sociales. Bogotá D.C, Universidad Distrital Francisco José de CaldasBravo, L. D., García, T., Hernández, M. M., & Ruíz, M. V. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 162-167.Bruner, J. (1990). Acts of Meaning. London: Harvard University.Bruner, J. (2003). La Fábrica de Historias Derecho, literatura, vida. Buenos Aires:Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.ACaballo, C. (2011). Patrimonio Cultural: un enfoque diverso y comprometido. México, D.F: UNESCO.Carbonell, J, (2015) Pedagogías del siglo XXI. BarcelonaCamargo, O. (2023).Una aproximación a la oralitura como expresión artística e histórica. Universidad de la Salle.Cazden, C. (1988). Classroom discourse: The language of teaching and learning. Heinemann Educational Books, IncChacón, A. (2015). La construcción de pensamiento histórico a partir del pensamiento narrativo: Una propuesta pedagógica y didáctica dirigida a niños y niñas entre 5 y 7 años (1 ed.). Bogotá D.C: Universidad Pedagógica NacionalCórdoba, A. V. (2019). Patrimonio Lingüístico y Cultural de los pueblos originarios de Salta. Salta: Gobierno de la Provincia de Salta. https://www.academia.edu/39668698/Manual_digital_patrimonio_cultural_y_ling% C3%BC%C3%ADstico_de_los_pueblos_originariosCruz, M. (2007). Cómo hacer cosas con recuerdos. Buenos Aires: Katz EditoresDecreto No. 034 [Alcaldía Mayor de Bogotá]. Por medio del cual se adopta la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad, 2022-2040. 02 de febrero de 2023.DANE. (2023). Educación Formal (EDUC). Bogotá D.C: Departamento Administrativo Nacional de EstadísticaElliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Morata, S. L.Fraile, J. P. (2016). ¿Cómo emplear las rúbricas para implementar una verdadera evaluación? Revista Complutense de Educación, 1321-1334Guthrie, G., & Guthrie, K. (2012). Basic Research Methods. New Guinea: University of Papua New Guinea.Garzón, F. (2010). Oralidad es comunicación: Ediciones COMOARTES, CIINOE.Genette, G. (1972). Discurso del Relato. Editions du Seuil, París.Hernández, L. (2015). Patrimonio literario. Universidad Tadeo Lozano.Institución Educativa Integrada la Candelaria (2017) Proyecto Educativo Institucional.Klein, I. (2002) La ficción de la memoria en las narraciones orales de vida.Lecanda, R. G. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica nº 14, 5-40.Latorre, A. (2005). La investigación-Acción conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, S.L.López, M. (2015). Escribir para sanar: una mirada a la terapia a través de la narración.Nussbaum, M. (1997). Cultivating Humanity. Harvard University Press.Ministerio de Educación Nacional (2016) Derechos Básicos de Aprendizaje.Ministerio de Educación Nacional (2020) Estándares Básicos de Competencias.Ministerio de Educación Nacional (2018) Lineamientos Curriculares Lengua Castellana.Marco, J. (2017) Narración, memoria e identidad en Jean-Christophe: el sueño europeo de Romain Rolland. Universidad Complutense de Madrid.Morgan, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima.Morote Magán, P.; Labrador Piquer, MJ. (2013). Literatura oral en la formación literaria. Clave Literaria. Pontificia Universidad Católica del Perú.Martínez y Ortega (2017) Organización del patrimonio cultural en Colombia: Una categoría inexplorada. Universidad Nacional de Colombia.Morote, P. & Labrador, M. (2013). Literatura patrimonial y su salvaguarda. Universidad Politécnica de ValenciaPasserini, L. (2003). Memoria y utopía. La primacía de la intersubjetividad. Valencia: Universidad de Valencia.Papert, S. (1993). Mindstorms: Children, Computers, and Powerful Ideas. Basic Books, Inc.Pérez, D. Á. (2007). Narrativas y memoria. ÁNFORA, 165-184.Perez, W. J. (2017). El recuerdo en la construcción de historias de vida,una experiencia para la resignificación. Bogotá D.C, Universidad Pedagógica Nacional..Pimentel, L. El espacio en la ficción (2001). Siglo Veintiuno Editores.Pineda, A. (2018). Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural en la vereda Olarte a través de la tradición oral.Poveda, J. (2004) Espacio y Tiempo en los relatos de la tradición narrativa oral. Universidad de Alicante.Polkinghorne, D. (1988) Narrative knowing and the human sciences. State University of New York Press.Querol, M. (2020). Manual de gestión del patrimonio cultural. Akal.Reynoso, A., Zepeda, I. y Rodríguez, R. (2019). Podcast educativo planeación. Análisis, diseño, desarrollo y evaluación. Universidad Nacional Autónomade México.Ramos, L. (2015). Cultura y Género en la Narración de Acontecimientos autobiográfico.Restrepo, C. Benavides, M. (2005) Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría.Ricoeur, P. (1999) La lectura del Tiempo Pasado: Memoria y Olvido. Ediciones de la universidad Autónoma de Madrid.Ricoeur, P. (2004) Tiempo y Narración I Configuración del tiempo en el relato histórico. Édilions du seuil, parís.Ricoeur, P. (1998) Historia y Narratividad. Ediciones Paidós Ibérica, S. A.Rodríguez, A. (2010). La voz de los estudiantes en la narración escolar: un acto De Reconocimiento. Revista de Educación y Literatura, 4, 45-60.Rodríguez, J. (2017) Aspectos Deontológicos de la investigación educativa mediada por la Tecnología. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Roca, J. B., & Ruis, N. I. (2015). La formación lectora y literaria en contextos multiculturales. Una perspectiva educativa e inclusiva. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 161-183.Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2010). Metodologia de la investigación. México D.F.: INTERAMERICANA EDITORES, S.A.Salinas, F. (1993). Investigación Acción Participativa. Revista Documentación Social. (92), 5-6Sierra Poveda, S. (2024). El Jardín de la Memoria: Cuerpos de Mujeres que Narran la Guerra en Colombia. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional.Sonlleva, M., Sanz, C., & Romero, T. (2018). Oralidad y patrimonio histórico educativo. La memoria escolar de las generaciones instruidas durante el franquismo. Rev.Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP).United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo: manual metodológico. UNESCO.United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Ministerio Nacional de Chile. (2009). Guías de actividades patrimoniales. UNESCO.United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. CONFERENCIA GENERAL (1960). UNESCO.Uccella, F. R. (2014): Manual de patrimonio literario. Espacios, casas-museo y rutas. Gijón, Ediciones Trea.United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (1998). Oralidad y literatura oral.Van Dijk, T. (2001). Estructuras y funciones del discurso; México: Siglo XXI.Zambrano, C. (2006). Memoria colectiva y comunidad política: propedéutica etnográfica constructivista. Bogotá D.C. Universidad Nacional de ColombiaZambrano, D. (2020) El podcast en el desarrollo de la expresión oral. Bogotá D.C. Universidad Tecnológica IndoaméricaTHUMBNAILNarrar se.pdf.jpgNarrar se.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1982http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20410/8/Narrar%20se.pdf.jpgf38703ae9f388612db144f33e21c789aMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20410/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202403250213093-30 NOV 24 JULIAN ROBLES.pdf202403250213093-30 NOV 24 JULIAN ROBLES.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf800472http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20410/7/202403250213093-30%20NOV%2024%20JULIAN%20ROBLES.pdff946f7e14c0ab407beb6149128839aa7MD57ORIGINALNarrar se.pdfNarrar se.pdfapplication/pdf1843269http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20410/1/Narrar%20se.pdf7ad45d215af5e0e714daf8d75a5306f8MD5120.500.12209/20410oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/204102025-02-17 23:00:43.176Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=