Producción de materiales didácticos para la enseñanza del relieve colombiano.

Este trabajo realizado desde la universidad pedagógica nacional, en el contexto del colegio Rafael URIBE URIBE y aplicado en el curso aceleración del aprendizaje, tiene la intencionalidad de desarrollar un propuesta metodológica y didáctica, para la enseñanza del relieve colombiano a través de la co...

Full description

Autores:
García Enciso, David Enrique
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12169
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12169
Palabra clave:
Inclusión
Diseño universal de aprendizaje
Materiales didácticos
Investigación acción educativa
Geografía humanística
Constructivismo
Aprendizaje significativo
Inclusion
Universal learning design
Didactic materials
Educational Action Research EAR
Humanistic geography
Constructivism
Significant learning
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_3832ebb2c6687309b1a76081b9a03c68
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12169
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Producción de materiales didácticos para la enseñanza del relieve colombiano.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Production of didactic materials for the teaching of colombian relief
title Producción de materiales didácticos para la enseñanza del relieve colombiano.
spellingShingle Producción de materiales didácticos para la enseñanza del relieve colombiano.
Inclusión
Diseño universal de aprendizaje
Materiales didácticos
Investigación acción educativa
Geografía humanística
Constructivismo
Aprendizaje significativo
Inclusion
Universal learning design
Didactic materials
Educational Action Research EAR
Humanistic geography
Constructivism
Significant learning
title_short Producción de materiales didácticos para la enseñanza del relieve colombiano.
title_full Producción de materiales didácticos para la enseñanza del relieve colombiano.
title_fullStr Producción de materiales didácticos para la enseñanza del relieve colombiano.
title_full_unstemmed Producción de materiales didácticos para la enseñanza del relieve colombiano.
title_sort Producción de materiales didácticos para la enseñanza del relieve colombiano.
dc.creator.fl_str_mv García Enciso, David Enrique
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Galindo Joya, Jorge Armando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv García Enciso, David Enrique
dc.subject.spa.fl_str_mv Inclusión
Diseño universal de aprendizaje
Materiales didácticos
Investigación acción educativa
Geografía humanística
Constructivismo
Aprendizaje significativo
topic Inclusión
Diseño universal de aprendizaje
Materiales didácticos
Investigación acción educativa
Geografía humanística
Constructivismo
Aprendizaje significativo
Inclusion
Universal learning design
Didactic materials
Educational Action Research EAR
Humanistic geography
Constructivism
Significant learning
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Inclusion
Universal learning design
Didactic materials
Educational Action Research EAR
Humanistic geography
Constructivism
Significant learning
description Este trabajo realizado desde la universidad pedagógica nacional, en el contexto del colegio Rafael URIBE URIBE y aplicado en el curso aceleración del aprendizaje, tiene la intencionalidad de desarrollar un propuesta metodológica y didáctica, para la enseñanza del relieve colombiano a través de la construcción de materiales didácticos. Estos materiales se desarrollan desde la metodología propuesta por el diseño universal de aprendizaje, y se le suman los postulados teóricos del enfoque constructivista y la corriente aprendizaje significativo, además de ello toma los referentes teóricos de la geografía humanística.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-07T19:02:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-07T19:02:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12169
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12169
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune & Stratton.
Ausubel, D. (1978). In defense of advance organizers: A reply to the critics. Review of Educational Research.
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1982). Educational Psychology: A Cognitive View (2nd Ed.). New York: Holt, Rinehart & Winston.
Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2009). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas.
Ausubel, D.P. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of Educational Psychology.
Bausela, H., E. (2000). LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN–ACCIÓN. Becaria de investigación de la Universidad de León, España. Recuperado el 30 de julio de 2015, en http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF.
Blanco, I. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía, Universidad de Valladolid.
Burgstahler, S. (2011). Universal Design: process, principles and applications. Seattle (EE. UU.): DO-IT, University of Washington (recuperado el 25/6/2014 de http://www.washington.edu/doit/Brochures/Programs/ud.html).
Carretero, M. (1993). Capítulo 1: ¿qué es el constructivismo? Constructivismo y Educación, (pp. 19-32) Buenos Aires: Editorial Aique Grupo Editor.
Casanova, M., A., Rodríguez, H., J. (2009). La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades. Madrid: Editorial La Muralla. (pp. 280)
CAST. (2011). Universal designa for learning guidelines versión 2.0. Wakefield, MA. Recuperado el 14 Mayo de 2014 en: http://www.udlcenter.org/sites/udlcenter.org/files/UDL_Guidelines_Version_2.0_(Final)_3.doc.
Colegio Distrital Rafael Uribe Uribe. (2018). Presentación. Manual de Convivencia. Bogotá D.C.
Colegio Distrital Rafael Uribe Uribe. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Documento de trabajo Colegio Rafael Uribe Uribe. Bogotá D.C.
Coll, C., (1985). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En: Coll. C, Palacios. I., Marchesi, a., Desarrollo Psicológico y Educación. VoII. Psicología de la Educación. Madrid. Alianza. Recuperado el 13 de Marzo de 2017, en http://es.calameo.com/read/000233168ea01df77a39e
Cristian, S., Mazzeo, G., Dupuy, R., Mailén di Tommaso, D. (2017). Materiales didácticos inclusivos una mirada desde el diseño, CIEPAAL, universidad de la plata. ISBN 978-950-34-1538-2
De Zubiria Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio. 2a edición.
Díaz Barriga, F. (2010). Estrategia Docentes para un Aprendizaje Significativo. McGraw Hill Education. México.
Elliot, J., (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata, S.L. (pp.5-99) recuperado el 13 de Agosto de 2017, en http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf
Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación, Editorial Morata, cuarta edición, Madrid.
Ferreyra H. A., & Pedrazzi G. (2007). "Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje". Buenos Aires. Noveduc.
Fink, D. (2003). Creating Significant Learning Experiences: An Integrated Approach to Designing College Courses. Jossey-Bass. recuperado el 26 de marzo de 2018.
Frascara, J. (2000). Diseño para la gente. Buenos Aires. Ediciones Infinito.
Gangas, M. Santis, H. (2004). La aproximación humanística en Geografía. Revista de Geografía Norte Grande, núm. 31, pp. 31-52 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile
González, X. (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona, Ediciones del Serbal, Col. La estrella polar nº 11, 1998.
Hodkinson, A. (2005). Conceptions and misconceptions of inclusive education: A critical examination of final-year trainees´ knowledge and understanding of inclusion. Research in Education, 73(1), 15-28. doi: http://dx.doi.org/10.7227/RIE.73.2
Hodkinson, A. (2011). Inclusion: ¿a defining definition? Power and Education, 3(2), 179-184. doi: 10.2304/power.2011.3.2.179
Lindon, A., (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Revista eure. Vol. XXXIII, N° 99. Santiago de Chile (pp. 31-46).
Ministerio de educación Nacional. (2010). Modelo educativo Aceleración del aprendizaje, nivelatorio: Todos hacia el éxito, SED ASCOOP 202.
Moreira, M. A. (2005) Aprendizaje Significativo Crítico. Indivisa Boletín de Estudios e Investigación, nº 6, págs. 83-102. Madrid: Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle.
Moreno Herrero, I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el departamento de didáctica y organización escolar facultad de educación, Universidad Complutense de Madrid.
Parra, C. (2011). Educación inclusiva: Un modelo de diversidad humana. Revista educación y desarrollo social, volumen 5 ISSN 2011 5318
Pastor, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible, Recuperado de: https://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/calba.pdf (pp. 01-13).
Pastor, C., Sanchez, J., Zubillaga, A. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Pautas para su introducción en el currículo. Ministerio de Economía y Competitividad. Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental 2011-2014. Recuperado el 13 de Mayo de 2015 en http://www.researchgate.net/publication/257512722_Atencin_a_la_diversidad_en_las_titulaciones_adaptadas_al_RD_13932007_Adaptacin_de_una_herramienta_Web_de_autoevaluacin_curricular_basada_en_las_principios_del_diseo_universal_para_el_aprendizaje.
Pérez, J. (2008). Definición de materiales didácticos [en línea]. Disponible en: <http://definicion.de/material-didactico/> (Consulta: julio 2017).
Quiceno, E., Tamayo, W., Velásquez, Y. (2016). Construcción de planeaciones pedagógicas para la educación inclusiva, Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. 1° de setiembre de 2016 DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i3.26113, Volumen 16, Número 3 Setiembre-Diciembre. 1-35.
Ramírez, H. (1980), Introducción a la geopolítica, Geopolítica, Buenos Aires
Recursos didácticos y su importancia. (2017). recuperado el 25 de noviembre de 2018, en http://ivanolyelsa96.blogspot.com/2017/11/recursos-didacticos-y-su-importancia.html
Relph, E., (1981). Rational Landscapes and Humanistic Geography. New York. Barnes and Noble ed. recuperado el 25 de septiembre de 2017, en https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Ux5_r7KURo0C&oi=fnd&pg=PA7&dq=Relph,+E.,+(1981).+Rational+Landscapes+and+Humanistic+Geography.+New+York:+Barnes+and+Noble.&ots=9N88tSsMsP&sig=WiGLdNHsrIcRQMPmjDk36KOjrS4#v=onepage&q&f=false
Rodríguez, E. (2000). Geografía Conceptual Enseñanza y aprendizaje de la geografía en la Educación Básica secundaria. ISBN 958-33-1955-4 Primera Edición: diciembre de 2000, Bogotá.
Rodríguez, L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 3, n. 1, PAGINES 29-50. Consultado en: http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html
Romero, M., Quesada, A. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 0101-115.
Rose, D., Meyer, A., (2002) Teaching every student in the digital age: universal Design for learning. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development. Recuperado el 24 de septiembre de 2017, en http://www.ascd.org/publications/books/101042.aspx
Sales, A. y Garcia, R. Programas de Educación Intercultural. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Sales, A., Odet, M., Traver, J., García, R., Moliner, L., Oliver, R., Nogales T., Ríos, I., Reina, F., Sales, D., Gámez, J., Marco, F., Bernabé, Y., Puig, M. y Ruiz, P. (2010). La construcción de la escuela intercultural inclusiva desde procesos de investigación-acción. Universitat Jaume I, Universidad de Valencia.
San Eugenio, J. (2014). La contribución de las geografías personales en la comunicación estratégica del territorio. Revista Científica Guillermo de Ockham, 12(2), 11-24
Sánchez, M. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía. Aplicación a la Unidad de Trabajo “Participación de los trabajadores en la empresa” Universidad de Valladolid pp (1-92)
Souto, X. (1997). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona, Ediciones del Serbal, Col. La estrella polar nº 11, 1998. 400 págs.
Tuan, Y. (1976). “Humanistic Geography.” Annals of the Association of American Geographers. Vol. 66, n° 2. (pp. 266-276).
Vain, P. (2003). Educación Especial: Inclusión Educativa - Nuevas Formas de Exclusión. Noveduc Libros.
Vaughan, S., SCHUMM, J. (1995). Responsible inclusion for students with learning disabilities. Journal of Learning Disabilities, 28(5), 264-270.
Zambrano, F. (2004). “Historia de la localidad de Tunjuelito: El poblamiento del Valle Medio del Río Tunjuelito”. Editorial Guadalupe, Bogotá.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colegio Rafael Uribe Uribe
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2018-2020
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12169/8/produccion_de_materiales_didacticos_para_la_ensenanza_del_relieve_colombiano.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12169/6/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12169/7/lic%20david%20e.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12169/4/produccion_de_materiales_didacticos_para_la_ensenanza_del_relieve_colombiano.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c867e8c5dc36d9c3e9bf1f85584f1c49
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
866a774a6eda13b6a3aef0bec626a038
778f03eb9aa27f1c81998719feb4518f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445072107700224
spelling Galindo Joya, Jorge ArmandoGarcía Enciso, David EnriqueColegio Rafael Uribe Uribe2018-20202020-08-07T19:02:26Z2020-08-07T19:02:26Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12169instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo realizado desde la universidad pedagógica nacional, en el contexto del colegio Rafael URIBE URIBE y aplicado en el curso aceleración del aprendizaje, tiene la intencionalidad de desarrollar un propuesta metodológica y didáctica, para la enseñanza del relieve colombiano a través de la construcción de materiales didácticos. Estos materiales se desarrollan desde la metodología propuesta por el diseño universal de aprendizaje, y se le suman los postulados teóricos del enfoque constructivista y la corriente aprendizaje significativo, además de ello toma los referentes teóricos de la geografía humanística.Submitted by David Enrique Garcia Enciso (dcs_degarciae018@pedagogica.edu.co) on 2020-07-28T18:05:37Z No. of bitstreams: 2 produccion_de_materiales_didacticos_para_la_ensenanza_del_relieve_colombiano.pdf: 2416310 bytes, checksum: 7936b4ed9ad78ac37672580dfabdbef5 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_david_garcia.pdf: 829626 bytes, checksum: 866a774a6eda13b6a3aef0bec626a038 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Muy Buenas tardes David De manera atenta le informo que debe corregir : 1. El título del trabajo de grado debe estar escrito en minúscula y en todos los documentos escrito de igual forma, iniciando con mayúscula. on 2020-08-06T19:12:24Z (GMT)Submitted by David Enrique Garcia Enciso (dcs_degarciae018@pedagogica.edu.co) on 2020-08-06T19:50:55Z No. of bitstreams: 2 produccion_de_materiales_didacticos_para_la_ensenanza_del_relieve_colombiano.pdf: 2415748 bytes, checksum: 778f03eb9aa27f1c81998719feb4518f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_david_garcia.pdf: 829626 bytes, checksum: 866a774a6eda13b6a3aef0bec626a038 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-06T20:14:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 produccion_de_materiales_didacticos_para_la_ensenanza_del_relieve_colombiano.pdf: 2415748 bytes, checksum: 778f03eb9aa27f1c81998719feb4518f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_david_garcia.pdf: 829626 bytes, checksum: 866a774a6eda13b6a3aef0bec626a038 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-08-07T19:02:26Z (GMT) No. of bitstreams: 2 produccion_de_materiales_didacticos_para_la_ensenanza_del_relieve_colombiano.pdf: 2415748 bytes, checksum: 778f03eb9aa27f1c81998719feb4518f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_david_garcia.pdf: 829626 bytes, checksum: 866a774a6eda13b6a3aef0bec626a038 (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-07T19:02:26Z (GMT). No. of bitstreams: 2 produccion_de_materiales_didacticos_para_la_ensenanza_del_relieve_colombiano.pdf: 2415748 bytes, checksum: 778f03eb9aa27f1c81998719feb4518f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_david_garcia.pdf: 829626 bytes, checksum: 866a774a6eda13b6a3aef0bec626a038 (MD5) Previous issue date: 2020Colegio Rafael Uribe UribeLicenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoThis work carried out from the national pedagogical university, in the context of the Rafael URIBE URIBE school and applied in the accelerated learning course, has the intention of developing a methodological and didactic proposal, for the teaching of the Colombian relief through the construction of didactic materials. These materials are developed from the methodology proposed by the universal design of learning, and are added to the theoretical postulates of the constructivist approach and the current significant learning, in addition to this it takes the theoretical references of humanistic geography.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInclusiónDiseño universal de aprendizajeMateriales didácticosInvestigación acción educativaGeografía humanísticaConstructivismoAprendizaje significativoInclusionUniversal learning designDidactic materialsEducational Action Research EARHumanistic geographyConstructivismSignificant learningProducción de materiales didácticos para la enseñanza del relieve colombiano.Production of didactic materials for the teaching of colombian reliefinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAusubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune & Stratton.Ausubel, D. (1978). In defense of advance organizers: A reply to the critics. Review of Educational Research.Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1982). Educational Psychology: A Cognitive View (2nd Ed.). New York: Holt, Rinehart & Winston.Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2009). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas.Ausubel, D.P. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of Educational Psychology.Bausela, H., E. (2000). LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN–ACCIÓN. Becaria de investigación de la Universidad de León, España. Recuperado el 30 de julio de 2015, en http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF.Blanco, I. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía, Universidad de Valladolid.Burgstahler, S. (2011). Universal Design: process, principles and applications. Seattle (EE. UU.): DO-IT, University of Washington (recuperado el 25/6/2014 de http://www.washington.edu/doit/Brochures/Programs/ud.html).Carretero, M. (1993). Capítulo 1: ¿qué es el constructivismo? Constructivismo y Educación, (pp. 19-32) Buenos Aires: Editorial Aique Grupo Editor.Casanova, M., A., Rodríguez, H., J. (2009). La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades. Madrid: Editorial La Muralla. (pp. 280)CAST. (2011). Universal designa for learning guidelines versión 2.0. Wakefield, MA. Recuperado el 14 Mayo de 2014 en: http://www.udlcenter.org/sites/udlcenter.org/files/UDL_Guidelines_Version_2.0_(Final)_3.doc.Colegio Distrital Rafael Uribe Uribe. (2018). Presentación. Manual de Convivencia. Bogotá D.C.Colegio Distrital Rafael Uribe Uribe. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Documento de trabajo Colegio Rafael Uribe Uribe. Bogotá D.C.Coll, C., (1985). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En: Coll. C, Palacios. I., Marchesi, a., Desarrollo Psicológico y Educación. VoII. Psicología de la Educación. Madrid. Alianza. Recuperado el 13 de Marzo de 2017, en http://es.calameo.com/read/000233168ea01df77a39eCristian, S., Mazzeo, G., Dupuy, R., Mailén di Tommaso, D. (2017). Materiales didácticos inclusivos una mirada desde el diseño, CIEPAAL, universidad de la plata. ISBN 978-950-34-1538-2De Zubiria Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio. 2a edición.Díaz Barriga, F. (2010). Estrategia Docentes para un Aprendizaje Significativo. McGraw Hill Education. México.Elliot, J., (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata, S.L. (pp.5-99) recuperado el 13 de Agosto de 2017, en http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdfElliott, J. (2000). La investigación-acción en educación, Editorial Morata, cuarta edición, Madrid.Ferreyra H. A., & Pedrazzi G. (2007). "Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje". Buenos Aires. Noveduc.Fink, D. (2003). Creating Significant Learning Experiences: An Integrated Approach to Designing College Courses. Jossey-Bass. recuperado el 26 de marzo de 2018.Frascara, J. (2000). Diseño para la gente. Buenos Aires. Ediciones Infinito.Gangas, M. Santis, H. (2004). La aproximación humanística en Geografía. Revista de Geografía Norte Grande, núm. 31, pp. 31-52 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, ChileGonzález, X. (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona, Ediciones del Serbal, Col. La estrella polar nº 11, 1998.Hodkinson, A. (2005). Conceptions and misconceptions of inclusive education: A critical examination of final-year trainees´ knowledge and understanding of inclusion. Research in Education, 73(1), 15-28. doi: http://dx.doi.org/10.7227/RIE.73.2Hodkinson, A. (2011). Inclusion: ¿a defining definition? Power and Education, 3(2), 179-184. doi: 10.2304/power.2011.3.2.179Lindon, A., (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Revista eure. Vol. XXXIII, N° 99. Santiago de Chile (pp. 31-46).Ministerio de educación Nacional. (2010). Modelo educativo Aceleración del aprendizaje, nivelatorio: Todos hacia el éxito, SED ASCOOP 202.Moreira, M. A. (2005) Aprendizaje Significativo Crítico. Indivisa Boletín de Estudios e Investigación, nº 6, págs. 83-102. Madrid: Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle.Moreno Herrero, I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el departamento de didáctica y organización escolar facultad de educación, Universidad Complutense de Madrid.Parra, C. (2011). Educación inclusiva: Un modelo de diversidad humana. Revista educación y desarrollo social, volumen 5 ISSN 2011 5318Pastor, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible, Recuperado de: https://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/calba.pdf (pp. 01-13).Pastor, C., Sanchez, J., Zubillaga, A. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Pautas para su introducción en el currículo. Ministerio de Economía y Competitividad. Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental 2011-2014. Recuperado el 13 de Mayo de 2015 en http://www.researchgate.net/publication/257512722_Atencin_a_la_diversidad_en_las_titulaciones_adaptadas_al_RD_13932007_Adaptacin_de_una_herramienta_Web_de_autoevaluacin_curricular_basada_en_las_principios_del_diseo_universal_para_el_aprendizaje.Pérez, J. (2008). Definición de materiales didácticos [en línea]. Disponible en: <http://definicion.de/material-didactico/> (Consulta: julio 2017).Quiceno, E., Tamayo, W., Velásquez, Y. (2016). Construcción de planeaciones pedagógicas para la educación inclusiva, Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. 1° de setiembre de 2016 DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i3.26113, Volumen 16, Número 3 Setiembre-Diciembre. 1-35.Ramírez, H. (1980), Introducción a la geopolítica, Geopolítica, Buenos AiresRecursos didácticos y su importancia. (2017). recuperado el 25 de noviembre de 2018, en http://ivanolyelsa96.blogspot.com/2017/11/recursos-didacticos-y-su-importancia.htmlRelph, E., (1981). Rational Landscapes and Humanistic Geography. New York. Barnes and Noble ed. recuperado el 25 de septiembre de 2017, en https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Ux5_r7KURo0C&oi=fnd&pg=PA7&dq=Relph,+E.,+(1981).+Rational+Landscapes+and+Humanistic+Geography.+New+York:+Barnes+and+Noble.&ots=9N88tSsMsP&sig=WiGLdNHsrIcRQMPmjDk36KOjrS4#v=onepage&q&f=falseRodríguez, E. (2000). Geografía Conceptual Enseñanza y aprendizaje de la geografía en la Educación Básica secundaria. ISBN 958-33-1955-4 Primera Edición: diciembre de 2000, Bogotá.Rodríguez, L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 3, n. 1, PAGINES 29-50. Consultado en: http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.htmlRomero, M., Quesada, A. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 0101-115.Rose, D., Meyer, A., (2002) Teaching every student in the digital age: universal Design for learning. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development. Recuperado el 24 de septiembre de 2017, en http://www.ascd.org/publications/books/101042.aspxSales, A. y Garcia, R. Programas de Educación Intercultural. Bilbao: Desclée De Brouwer.Sales, A., Odet, M., Traver, J., García, R., Moliner, L., Oliver, R., Nogales T., Ríos, I., Reina, F., Sales, D., Gámez, J., Marco, F., Bernabé, Y., Puig, M. y Ruiz, P. (2010). La construcción de la escuela intercultural inclusiva desde procesos de investigación-acción. Universitat Jaume I, Universidad de Valencia.San Eugenio, J. (2014). La contribución de las geografías personales en la comunicación estratégica del territorio. Revista Científica Guillermo de Ockham, 12(2), 11-24Sánchez, M. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía. Aplicación a la Unidad de Trabajo “Participación de los trabajadores en la empresa” Universidad de Valladolid pp (1-92)Souto, X. (1997). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona, Ediciones del Serbal, Col. La estrella polar nº 11, 1998. 400 págs.Tuan, Y. (1976). “Humanistic Geography.” Annals of the Association of American Geographers. Vol. 66, n° 2. (pp. 266-276).Vain, P. (2003). Educación Especial: Inclusión Educativa - Nuevas Formas de Exclusión. Noveduc Libros.Vaughan, S., SCHUMM, J. (1995). Responsible inclusion for students with learning disabilities. Journal of Learning Disabilities, 28(5), 264-270.Zambrano, F. (2004). “Historia de la localidad de Tunjuelito: El poblamiento del Valle Medio del Río Tunjuelito”. Editorial Guadalupe, Bogotá.THUMBNAILproduccion_de_materiales_didacticos_para_la_ensenanza_del_relieve_colombiano.pdf.jpgproduccion_de_materiales_didacticos_para_la_ensenanza_del_relieve_colombiano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3411http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12169/8/produccion_de_materiales_didacticos_para_la_ensenanza_del_relieve_colombiano.pdf.jpgc867e8c5dc36d9c3e9bf1f85584f1c49MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12169/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56lic david e.pdflic david e.pdfapplication/pdf829626http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12169/7/lic%20david%20e.pdf866a774a6eda13b6a3aef0bec626a038MD57ORIGINALproduccion_de_materiales_didacticos_para_la_ensenanza_del_relieve_colombiano.pdfproduccion_de_materiales_didacticos_para_la_ensenanza_del_relieve_colombiano.pdfProyecto de gradoapplication/pdf2415748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12169/4/produccion_de_materiales_didacticos_para_la_ensenanza_del_relieve_colombiano.pdf778f03eb9aa27f1c81998719feb4518fMD5420.500.12209/12169oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/121692023-09-01 14:48:45.091Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=