Historia y pintura colonial en convergencia para una educación crítica.
“Historia y pintura colonial en convergencia para una educación crítica” ofrece una propuesta para la enseñanza de la historia colonial a partir de las transformaciones en la pintura de esta época, pretende relacionar los principales hechos de La Nueva Granada colonial con sus etapas artísticas. En...
- Autores:
-
Alarcón Rodríguez, Fanny Alexandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17084
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17084
- Palabra clave:
- Historia colonial
Arte colonial
Pedagogía crítica
Sistematización de experiencias
Pintura colonial
Interdisciplinariedad
Colonial history
Colonial art
Critical pedagogy
Systematization of experiences
Colonial painting
Interdisciplinarity
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_3807718955ae4093497d844f5e7cdbb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17084 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Historia y pintura colonial en convergencia para una educación crítica. |
title |
Historia y pintura colonial en convergencia para una educación crítica. |
spellingShingle |
Historia y pintura colonial en convergencia para una educación crítica. Historia colonial Arte colonial Pedagogía crítica Sistematización de experiencias Pintura colonial Interdisciplinariedad Colonial history Colonial art Critical pedagogy Systematization of experiences Colonial painting Interdisciplinarity |
title_short |
Historia y pintura colonial en convergencia para una educación crítica. |
title_full |
Historia y pintura colonial en convergencia para una educación crítica. |
title_fullStr |
Historia y pintura colonial en convergencia para una educación crítica. |
title_full_unstemmed |
Historia y pintura colonial en convergencia para una educación crítica. |
title_sort |
Historia y pintura colonial en convergencia para una educación crítica. |
dc.creator.fl_str_mv |
Alarcón Rodríguez, Fanny Alexandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Martínez Fonseca, Juan Manuel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Alarcón Rodríguez, Fanny Alexandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Historia colonial Arte colonial Pedagogía crítica Sistematización de experiencias Pintura colonial Interdisciplinariedad |
topic |
Historia colonial Arte colonial Pedagogía crítica Sistematización de experiencias Pintura colonial Interdisciplinariedad Colonial history Colonial art Critical pedagogy Systematization of experiences Colonial painting Interdisciplinarity |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Colonial history Colonial art Critical pedagogy Systematization of experiences Colonial painting Interdisciplinarity |
description |
“Historia y pintura colonial en convergencia para una educación crítica” ofrece una propuesta para la enseñanza de la historia colonial a partir de las transformaciones en la pintura de esta época, pretende relacionar los principales hechos de La Nueva Granada colonial con sus etapas artísticas. En este proyecto la pintura es concebida como una herramienta pedagógica óptima e innovadora para la enseñanza de las Ciencias Sociales, pretendiendo una interdisciplinariedad y logrando una convergencia de estas disciplinas en la práctica educativa con los estudiantes de grado octavo del colegio Escuela Nacional de Comercio. La línea pedagógica que direccionó el proyecto en las aulas fue la pedagogía crítica freireana y la sistematización de experiencias para organizar y reflexionar sobre el trabajo realizado. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-23T23:04:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-23T23:04:28Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17084 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17084 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agós Díaz, A. (2012). La construcción de la historia a partir de las imágenes: arte pictórico, carteles y fotografías. Obtenido de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000151.pdf Arbeláez, C. (1969). Templos Doctrineros y Capillas Posas en la Nueva Granada. Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/upb/article/view/4368 Asiain Antón, M. (2013). LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA IMAGEN ARTÍSTICA, ¿ UN APRENDIZAJE MÁS SIGNIFICATIVO Y ENTRETENIDO. Navarra España. Banco de la República. (1992). José Celestino Mutis (1732-1808) y la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Bogotá. Barrio González, M. (2011). La enseñanza de la historia a partir de las imágenes. Obtenido de Repositorio, Universidad de la Rioja: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000140.pdf Bolognesi, M. F. (1999). La Cultura y la Mercancía. NOTAS YDEBATES DE ACTUALIDAD Utopía y Praxis Latinoamericana, 73-78. Borja, J. H. (Noviembre de 2009). Purgatorios y juicios finales: las devociones y la mística del corazón en el Reino de Nueva Granada. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n39s1/n39Ea06.pdf Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Londres: Reaktion Books. Bushnell, D. (1996). Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A. Carrión, V. M. (2006). PINTURA COLONIAL Y LA EDUCACIÓN DE LA MIRADA. Conformación de identidades y de la otredad. Obtenido de Tabula Rasa: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n4/n4a12.pdf Delgado, M. M. (2016). LA PINTURA DE HISTORIA: ¿EL PRESENTE EN EL PASADO O EL PASADO EN EL PRESENTE? Obtenido de Revista de Comunicación de la SEECI: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5235/523556201004 Devoto, E. A. (2013). La imagen como documento histórico- didáctico: algunas reflexiones a partir de la fotografía. Obtenido de Revista de educación de la Facultad de humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata : https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/753/770 España, A. E. (2016). Propuestas didácticas que integran el arte en la enseñanza de la historia en escuelas secundaria de la ciudad de Rosario. Obtenido de Repositorio Universidad Nacional del Litoral: http://hdl.handle.net/11185/938 Fajardo de Rueda , M. (1986). La flora de la Real Expedición Botánica, primera escuela de arte en el Nuevo Reino de Granada. Obtenido de Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36146 Fajardo de Rueda, M. (1990). Los pintores de la flora de la Real Expedición Botánica. Bogotá: Universidad Nacional. Fajardo de Rueda, M. (1992). Art in the Viceroyalty of New Granada. En A. Society, Barroco de la Nueva Granada Colonial art from Colombia and Ecuador (págs. 39-61). New York. Freire, P. (1974). Concientización : teoría y práctica de la liberación. Buenos Aires : Ediciones Búsqueda. García Arranz, J. (2003). El Concilio de Trento y el uso didáctico-doctrinal de la imagen religiosa en el primer barroco hispano (1600-1640). Campo Abierto, Universidad de Extremadura, N° 24, 199-225. Gil Tovar, F. (1982). Las Artes Plásticas Durante el Período Colonial. En I. C. Cultura, Manual de Historia de Colombia, Tomo I (págs. 465-489). PROCULTURA S.A. Gruzinski, S. (1994). El Águila y la Sibila: Frescos indios de México. Barcelona: Moreiro Editor S.A. Hering Torres, M. (Septiembre- Diciembre de 2011). La limpieza de sangre. Problemas de interpretación: acercamientos históricos y metodológicos. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n45/n45a03.pdf Jara Holliday, O. (2019). La sistematización de experiencias: nuevas rutas para el quehacer académico en las universidades. En A. d. Medellín, Sistematización de prácticas y experiencias educativas (págs. 37-52). Medellín. Londoño Vélez, S. (2015). Panorama de la pintura en la Colonia. Obtenido de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-309/panorama-de-la-pintura-en-la-colonia Lujan Muñoz, J. (1998). Reflexiones sobre el concepto de arte colonial aplicado a Hispanoamérica. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1455865 Luna Sanchez, J. (diciembre de 2015). Accesibilidad y patrimonio escolar en colegios distritales de Bogotá (Parte 3). Obtenido de Repositorio Institucional UN: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57131 Lunn, E. (1986). Marxismo y modernismo. Un estudio histórico de Lukács, Brecht, Benjamin y Adorno. Fondo de Cultura Económica. Meisel, A. (marzo de 2011). Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), Banco de la República. Obtenido de Crecimiento, mestizaje ypresión fiscal en el Virreinato de la Nueva Granada, 1761-1800: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/amr_mar_2011_1.pdf Mörner, M. (Enero de 1963). Las Comunidades de Indígenas y la Legislación Segregacionista en el Nuevo Reino de Granada. Obtenido de Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29622 Museo Colonial y Museo Santa Clara. (s.f.). Colecciones Museo Colonial. Obtenido de http://www.museocolonial.gov.co/colecciones/Paginas/default.aspx OECD. (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do, PISA, OECD Publishing. Obtenido de https://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2018-results-volume-i_5f07c754-en Ortega Valencia, P. (2014). Pedagogía crítica en Colombia:Un estudio en la escuela de sectores populares. Sophia, 50-63. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413734079006 Ortega Valencia, P. (2019). Los gestos de la práctica pedagógica. Una reflexión desde la pedagogía crítica. En A. d. Medellín, Sistematización de prácticas y experiencias educativas (págs. 23-37). Medellín. Ortega, P. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones entorno a sus prácticas y desafíos. Obtenido de Revista Pedagogía y Saberes. Universidad Pegagógica Nacional: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/659 Pardo, A. J. (Septiembre de 2015). Inquisición y censura en la Nueva Granada. Obtenido de Revista Nova et Vetera. Universidad del Rosario: https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-1-Ed-8/Cultura/Inquisicion-y-censura-en-la-Nueva-Granada/ Picaroni, B. (28 de octubre de 2014). Conferencia: Enseñanza para la comprensión- Beatriz Picaroni. (I. N. Educativa, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=cu09Tee6EsA&ab_channel=InstitutoNacionaldeEvaluaci%C3%B3nEducativa Pontificia Universidad Javeriana. (2013). Historia del Arte y Poder, Pensar la historia del arte desde el sur. Obtenido de Facultad de Artes, Departamento de artes visuales: https://www.javeriana.edu.co/blogs/Historia_del_Arte_y_Poder/tag/historia-del-arte/ Rivera Alfaro, R. (2015). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales. Obtenido de Reflexiones, vol 94, num. 1: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=729/72941346001 Rojas, C. (Enero-Junio de 2012). Tradición o revolución: La invención del arte colonial en la historiografía colombiana, en la década de 1960. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v16n32/v16n32a05.pdf Serrano, J. M. (2018). Política, reformas y economía militar en tiempos difíciles. Nueva Granada, 1700-1824. En U. P. Universidad del Rosario, Efectos del Reformismo Borbónico en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Torres Carrillo, A. (2014). Hacer historia desde Abajo y desde el Sur. Bogotá: Ediciones desde abajo. Torres Carrillo, A. (2018). Pedagógicas emancipadoras y nuevos sentidos de comunidad en América Latina. Praxis Pedagógica 18(22), 106-120. Obtenido de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/1634/1749 Traba, M. (Diciembre de 2016). Historia abierta del arte colombiano. Obtenido de http://kimera.com/data/redlocal/ver_demos/RLBVF/VERSION/RECURSOS/REFERENCIA%20ESCOLAR/2%20BIBLIOTECA%20BASICA%20COLOMBIANA/Historia%20abierta%20del%20arte%20colombiano%20-%20Marta%20Traba%20V3_BBCC_libro_pdf_53_.pdf Universidad Tecnológica de Pereira. (2013). Arte colonial a partir de Colombia. Obtenido de https://miriadax.net/c/document_library/get_file?uuid=a311f041-0688-47cc-b402-c03fc97c6862&groupId=29777928 Univirtualutp. (17 de septiembre de 2018). Conferencia Joan Pagés Blanch. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=sHRw03xa3kg&list=LL&index=35&ab_channel=univirtualutp Uribe, F. R. (s.f.). Joaquín Gutiérrez, el "pintor de los virreyes": Expresión del estilo rococó en la Nueva Granada. Obtenido de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-138/joaquin-gutierrez-el-pintor-de-los-virreyes Vega Cantor , R. (2007). Un mundo incerto,un mundo para aprender y enseñar/ Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Vilar, P. (1997). PENSAR HISTÓRICAMENTE . Barcelona. Villamil Roa, J. A. (2018). Enseñar la historia por medio de las artes visuales. La violencia en Colombia 1948-2002. Obtenido de Revista Ciencias Sociales y Educación. Universidad de Medellín: https://doi.org/10.22395/csye.v6n11a3 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Nueva Granada colonial. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Siglo XVI, XVII y XVIII. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17084/5/Historia%20y%20pintura%20colonial%20en%20convergencia%20para%20una%20educaci%c3%b3n%20cr%c3%adtica.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17084/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17084/4/202203200059513-07%20ABR%2022%20FANNY%20ALARCON.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17084/1/Historia%20y%20pintura%20colonial%20en%20convergencia%20para%20una%20educaci%c3%b3n%20cr%c3%adtica.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1940bafd039862095d13333c8fda735d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8b72bacea0cf719015ff440e8150b42b 5adc030bf00d9e959f3d8488b34e8cf3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445212663021568 |
spelling |
Martínez Fonseca, Juan ManuelAlarcón Rodríguez, Fanny AlexandraNueva Granada colonial.Siglo XVI, XVII y XVIII.2022-04-23T23:04:28Z2022-04-23T23:04:28Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17084instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/“Historia y pintura colonial en convergencia para una educación crítica” ofrece una propuesta para la enseñanza de la historia colonial a partir de las transformaciones en la pintura de esta época, pretende relacionar los principales hechos de La Nueva Granada colonial con sus etapas artísticas. En este proyecto la pintura es concebida como una herramienta pedagógica óptima e innovadora para la enseñanza de las Ciencias Sociales, pretendiendo una interdisciplinariedad y logrando una convergencia de estas disciplinas en la práctica educativa con los estudiantes de grado octavo del colegio Escuela Nacional de Comercio. La línea pedagógica que direccionó el proyecto en las aulas fue la pedagogía crítica freireana y la sistematización de experiencias para organizar y reflexionar sobre el trabajo realizado.Submitted by Fanny Alexandra Alarcón Rodríguez (faalarconr@upn.edu.co) on 2022-04-07T23:50:52Z No. of bitstreams: 2 Historia y pintura colonial en convergencia para una educación crítica.pdf: 4789499 bytes, checksum: 5adc030bf00d9e959f3d8488b34e8cf3 (MD5) ALARCÓN RODRÍGUEZ_licencia_uso Grados .pdf: 159994 bytes, checksum: 8b72bacea0cf719015ff440e8150b42b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-20T17:05:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Historia y pintura colonial en convergencia para una educación crítica.pdf: 4789499 bytes, checksum: 5adc030bf00d9e959f3d8488b34e8cf3 (MD5) ALARCÓN RODRÍGUEZ_licencia_uso Grados .pdf: 159994 bytes, checksum: 8b72bacea0cf719015ff440e8150b42b (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-23T23:04:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Historia y pintura colonial en convergencia para una educación crítica.pdf: 4789499 bytes, checksum: 5adc030bf00d9e959f3d8488b34e8cf3 (MD5) ALARCÓN RODRÍGUEZ_licencia_uso Grados .pdf: 159994 bytes, checksum: 8b72bacea0cf719015ff440e8150b42b (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-23T23:04:28Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Historia y pintura colonial en convergencia para una educación crítica.pdf: 4789499 bytes, checksum: 5adc030bf00d9e959f3d8488b34e8cf3 (MD5) ALARCÓN RODRÍGUEZ_licencia_uso Grados .pdf: 159994 bytes, checksum: 8b72bacea0cf719015ff440e8150b42b (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Ciencias SocialesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalHistoria colonialArte colonialPedagogía críticaSistematización de experienciasPintura colonialInterdisciplinariedadColonial historyColonial artCritical pedagogySystematization of experiencesColonial paintingInterdisciplinarityHistoria y pintura colonial en convergencia para una educación crítica.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgós Díaz, A. (2012). La construcción de la historia a partir de las imágenes: arte pictórico, carteles y fotografías. Obtenido de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000151.pdfArbeláez, C. (1969). Templos Doctrineros y Capillas Posas en la Nueva Granada. Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/upb/article/view/4368Asiain Antón, M. (2013). LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA IMAGEN ARTÍSTICA, ¿ UN APRENDIZAJE MÁS SIGNIFICATIVO Y ENTRETENIDO. Navarra España.Banco de la República. (1992). José Celestino Mutis (1732-1808) y la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Bogotá.Barrio González, M. (2011). La enseñanza de la historia a partir de las imágenes. Obtenido de Repositorio, Universidad de la Rioja: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000140.pdfBolognesi, M. F. (1999). La Cultura y la Mercancía. NOTAS YDEBATES DE ACTUALIDAD Utopía y Praxis Latinoamericana, 73-78.Borja, J. H. (Noviembre de 2009). Purgatorios y juicios finales: las devociones y la mística del corazón en el Reino de Nueva Granada. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n39s1/n39Ea06.pdfBurke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Londres: Reaktion Books.Bushnell, D. (1996). Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.Carrión, V. M. (2006). PINTURA COLONIAL Y LA EDUCACIÓN DE LA MIRADA. Conformación de identidades y de la otredad. Obtenido de Tabula Rasa: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n4/n4a12.pdfDelgado, M. M. (2016). LA PINTURA DE HISTORIA: ¿EL PRESENTE EN EL PASADO O EL PASADO EN EL PRESENTE? Obtenido de Revista de Comunicación de la SEECI: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5235/523556201004Devoto, E. A. (2013). La imagen como documento histórico- didáctico: algunas reflexiones a partir de la fotografía. Obtenido de Revista de educación de la Facultad de humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata : https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/753/770España, A. E. (2016). Propuestas didácticas que integran el arte en la enseñanza de la historia en escuelas secundaria de la ciudad de Rosario. Obtenido de Repositorio Universidad Nacional del Litoral: http://hdl.handle.net/11185/938Fajardo de Rueda , M. (1986). La flora de la Real Expedición Botánica, primera escuela de arte en el Nuevo Reino de Granada. Obtenido de Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36146Fajardo de Rueda, M. (1990). Los pintores de la flora de la Real Expedición Botánica. Bogotá: Universidad Nacional.Fajardo de Rueda, M. (1992). Art in the Viceroyalty of New Granada. En A. Society, Barroco de la Nueva Granada Colonial art from Colombia and Ecuador (págs. 39-61). New York.Freire, P. (1974). Concientización : teoría y práctica de la liberación. Buenos Aires : Ediciones Búsqueda.García Arranz, J. (2003). El Concilio de Trento y el uso didáctico-doctrinal de la imagen religiosa en el primer barroco hispano (1600-1640). Campo Abierto, Universidad de Extremadura, N° 24, 199-225.Gil Tovar, F. (1982). Las Artes Plásticas Durante el Período Colonial. En I. C. Cultura, Manual de Historia de Colombia, Tomo I (págs. 465-489). PROCULTURA S.A.Gruzinski, S. (1994). El Águila y la Sibila: Frescos indios de México. Barcelona: Moreiro Editor S.A.Hering Torres, M. (Septiembre- Diciembre de 2011). La limpieza de sangre. Problemas de interpretación: acercamientos históricos y metodológicos. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n45/n45a03.pdfJara Holliday, O. (2019). La sistematización de experiencias: nuevas rutas para el quehacer académico en las universidades. En A. d. Medellín, Sistematización de prácticas y experiencias educativas (págs. 37-52). Medellín.Londoño Vélez, S. (2015). Panorama de la pintura en la Colonia. Obtenido de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-309/panorama-de-la-pintura-en-la-coloniaLujan Muñoz, J. (1998). Reflexiones sobre el concepto de arte colonial aplicado a Hispanoamérica. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1455865Luna Sanchez, J. (diciembre de 2015). Accesibilidad y patrimonio escolar en colegios distritales de Bogotá (Parte 3). Obtenido de Repositorio Institucional UN: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57131Lunn, E. (1986). Marxismo y modernismo. Un estudio histórico de Lukács, Brecht, Benjamin y Adorno. Fondo de Cultura Económica.Meisel, A. (marzo de 2011). Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), Banco de la República. Obtenido de Crecimiento, mestizaje ypresión fiscal en el Virreinato de la Nueva Granada, 1761-1800: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/amr_mar_2011_1.pdfMörner, M. (Enero de 1963). Las Comunidades de Indígenas y la Legislación Segregacionista en el Nuevo Reino de Granada. Obtenido de Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29622Museo Colonial y Museo Santa Clara. (s.f.). Colecciones Museo Colonial. Obtenido de http://www.museocolonial.gov.co/colecciones/Paginas/default.aspxOECD. (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do, PISA, OECD Publishing. Obtenido de https://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2018-results-volume-i_5f07c754-enOrtega Valencia, P. (2014). Pedagogía crítica en Colombia:Un estudio en la escuela de sectores populares. Sophia, 50-63. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413734079006Ortega Valencia, P. (2019). Los gestos de la práctica pedagógica. Una reflexión desde la pedagogía crítica. En A. d. Medellín, Sistematización de prácticas y experiencias educativas (págs. 23-37). Medellín.Ortega, P. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones entorno a sus prácticas y desafíos. Obtenido de Revista Pedagogía y Saberes. Universidad Pegagógica Nacional: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/659Pardo, A. J. (Septiembre de 2015). Inquisición y censura en la Nueva Granada. Obtenido de Revista Nova et Vetera. Universidad del Rosario: https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-1-Ed-8/Cultura/Inquisicion-y-censura-en-la-Nueva-Granada/Picaroni, B. (28 de octubre de 2014). Conferencia: Enseñanza para la comprensión- Beatriz Picaroni. (I. N. Educativa, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=cu09Tee6EsA&ab_channel=InstitutoNacionaldeEvaluaci%C3%B3nEducativaPontificia Universidad Javeriana. (2013). Historia del Arte y Poder, Pensar la historia del arte desde el sur. Obtenido de Facultad de Artes, Departamento de artes visuales: https://www.javeriana.edu.co/blogs/Historia_del_Arte_y_Poder/tag/historia-del-arte/Rivera Alfaro, R. (2015). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales. Obtenido de Reflexiones, vol 94, num. 1: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=729/72941346001Rojas, C. (Enero-Junio de 2012). Tradición o revolución: La invención del arte colonial en la historiografía colombiana, en la década de 1960. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v16n32/v16n32a05.pdfSerrano, J. M. (2018). Política, reformas y economía militar en tiempos difíciles. Nueva Granada, 1700-1824. En U. P. Universidad del Rosario, Efectos del Reformismo Borbónico en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.Torres Carrillo, A. (2014). Hacer historia desde Abajo y desde el Sur. Bogotá: Ediciones desde abajo.Torres Carrillo, A. (2018). Pedagógicas emancipadoras y nuevos sentidos de comunidad en América Latina. Praxis Pedagógica 18(22), 106-120. Obtenido de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/1634/1749Traba, M. (Diciembre de 2016). Historia abierta del arte colombiano. Obtenido de http://kimera.com/data/redlocal/ver_demos/RLBVF/VERSION/RECURSOS/REFERENCIA%20ESCOLAR/2%20BIBLIOTECA%20BASICA%20COLOMBIANA/Historia%20abierta%20del%20arte%20colombiano%20-%20Marta%20Traba%20V3_BBCC_libro_pdf_53_.pdfUniversidad Tecnológica de Pereira. (2013). Arte colonial a partir de Colombia. Obtenido de https://miriadax.net/c/document_library/get_file?uuid=a311f041-0688-47cc-b402-c03fc97c6862&groupId=29777928Univirtualutp. (17 de septiembre de 2018). Conferencia Joan Pagés Blanch. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=sHRw03xa3kg&list=LL&index=35&ab_channel=univirtualutpUribe, F. R. (s.f.). Joaquín Gutiérrez, el "pintor de los virreyes": Expresión del estilo rococó en la Nueva Granada. Obtenido de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-138/joaquin-gutierrez-el-pintor-de-los-virreyesVega Cantor , R. (2007). Un mundo incerto,un mundo para aprender y enseñar/ Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Vilar, P. (1997). PENSAR HISTÓRICAMENTE . Barcelona.Villamil Roa, J. A. (2018). Enseñar la historia por medio de las artes visuales. La violencia en Colombia 1948-2002. Obtenido de Revista Ciencias Sociales y Educación. Universidad de Medellín: https://doi.org/10.22395/csye.v6n11a3THUMBNAILHistoria y pintura colonial en convergencia para una educación crítica.pdf.jpgHistoria y pintura colonial en convergencia para una educación crítica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3228http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17084/5/Historia%20y%20pintura%20colonial%20en%20convergencia%20para%20una%20educaci%c3%b3n%20cr%c3%adtica.pdf.jpg1940bafd039862095d13333c8fda735dMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17084/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202203200059513-07 ABR 22 FANNY ALARCON.pdf202203200059513-07 ABR 22 FANNY ALARCON.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf159994http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17084/4/202203200059513-07%20ABR%2022%20FANNY%20ALARCON.pdf8b72bacea0cf719015ff440e8150b42bMD54ORIGINALHistoria y pintura colonial en convergencia para una educación crítica.pdfHistoria y pintura colonial en convergencia para una educación crítica.pdfapplication/pdf4789499http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17084/1/Historia%20y%20pintura%20colonial%20en%20convergencia%20para%20una%20educaci%c3%b3n%20cr%c3%adtica.pdf5adc030bf00d9e959f3d8488b34e8cf3MD5120.500.12209/17084oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/170842023-08-11 14:22:54.068Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |