Comprendiendo la historia geológica local con los estudiantes de grado 701 : para la conservación de la biodiversidad del Parque Ecológico Pionono del municipio de Sopó, Cundinamarca.
El presente proyecto es una estrategia para la conservación de la biodiversidad. Es fundamental dentro de la enseñanza de la biología, reconocer a la geología como una ciencia complementaria que permite que el sujeto a través de su entorno establezca una relación con el medio en el que habita, tenie...
- Autores:
-
Olave Ballesteros, Flor Angela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10131
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10131
- Palabra clave:
- Enseñanza para la comprensión
Historia
Geología
Conservación
Biodiversidad
Parque Ecológico Pionono
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_37c007b54ce41c91f625258a92902712 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10131 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comprendiendo la historia geológica local con los estudiantes de grado 701 : para la conservación de la biodiversidad del Parque Ecológico Pionono del municipio de Sopó, Cundinamarca. |
title |
Comprendiendo la historia geológica local con los estudiantes de grado 701 : para la conservación de la biodiversidad del Parque Ecológico Pionono del municipio de Sopó, Cundinamarca. |
spellingShingle |
Comprendiendo la historia geológica local con los estudiantes de grado 701 : para la conservación de la biodiversidad del Parque Ecológico Pionono del municipio de Sopó, Cundinamarca. Enseñanza para la comprensión Historia Geología Conservación Biodiversidad Parque Ecológico Pionono |
title_short |
Comprendiendo la historia geológica local con los estudiantes de grado 701 : para la conservación de la biodiversidad del Parque Ecológico Pionono del municipio de Sopó, Cundinamarca. |
title_full |
Comprendiendo la historia geológica local con los estudiantes de grado 701 : para la conservación de la biodiversidad del Parque Ecológico Pionono del municipio de Sopó, Cundinamarca. |
title_fullStr |
Comprendiendo la historia geológica local con los estudiantes de grado 701 : para la conservación de la biodiversidad del Parque Ecológico Pionono del municipio de Sopó, Cundinamarca. |
title_full_unstemmed |
Comprendiendo la historia geológica local con los estudiantes de grado 701 : para la conservación de la biodiversidad del Parque Ecológico Pionono del municipio de Sopó, Cundinamarca. |
title_sort |
Comprendiendo la historia geológica local con los estudiantes de grado 701 : para la conservación de la biodiversidad del Parque Ecológico Pionono del municipio de Sopó, Cundinamarca. |
dc.creator.fl_str_mv |
Olave Ballesteros, Flor Angela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Prieto Piraquive, Edgar Francisco |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Olave Ballesteros, Flor Angela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza para la comprensión Historia Geología Conservación Biodiversidad Parque Ecológico Pionono |
topic |
Enseñanza para la comprensión Historia Geología Conservación Biodiversidad Parque Ecológico Pionono |
description |
El presente proyecto es una estrategia para la conservación de la biodiversidad. Es fundamental dentro de la enseñanza de la biología, reconocer a la geología como una ciencia complementaria que permite que el sujeto a través de su entorno establezca una relación con el medio en el que habita, teniendo como resultado una conservación haciendo al individuo consciente de la importancia de los espacios en los que se desarrolla. En un país tan diverso como es Colombia, con sus formaciones geológicas tales como: montañas, cerros, llanuras, mesetas, nevados, picos, estoraques, cárcavas, cuevas, y valles entre miles de estas formaciones, permite crear métodos y estrategias que usan como recursos estos fenómenos para comprensión de la vida y lo vivo. Comprender la vida y lo vivo parte de un reconocimiento del lugar en el que habitamos pues con el pasar del tiempo va en constantes cambios, las diferentes concepciones de la vida y lo vivo nacen de las culturas, de la identidad propia de cada ser, es por esto que no se puede dejar de lado la historia geológica del entorno en el que nos encontramos, pues es desde allí donde se puede pensar en la inferencia que tiene la comprensión de este conocimiento, en las relación ser humano – naturaleza y la importancia que estos espacios tienen para la conservación de los ecosistemas actuales. En el camino de la formación como maestros nos damos cuenta que hay múltiples estrategias y herramientas que facilitan la enseñanza, una de estas se despliega en este trabajo, consistió en lograr la interdisciplinariedad entre dos ciencias que estudian la vida y lo vivo, así que las relaciones que se entre tejen en estas ciencias dan como resultado comprensiones profundas de los estudiantes acerca de la importancia de la vida y como esos factores sin vida (abióticos) son los que proliferan y propician la vida misma en todos los ecosistemas, como cada elemento que constituye la tierra genera cambios en la biodiversidad y en el equilibrio de los ecosistemas. Reconocer la vida y lo vivo a partir de lo que no está vivo, facilita las comprensiones de las interacciones que se dan en los ecosistemas, partiendo de que esos factores abióticos son los ayudan a generar vida y la mantienen en equilibrio. Habría que decir también que el maestro no debería de caer en la transmisión de conocimientos o conceptos erróneos haciendo referencia a la discusión que se presenta sobre las decisiones y conceptualizaciones referente a los factores abióticos como algo que no es producto de los seres vivos, viendo estos alejados de la vida separando interacciones que constituyen el desarrollo de la vida y llegando a confundir y romper relaciones que se presentan entre los “factores bióticos y abióticos”. Por esta razón es necesario tener en cuenta que la enseñanza de la biología debe apoyarse de otras disciplinas para que los estudiantes tengan una mirada sistemática de la biología y de lo que en si centra sus estudios, que es la vida y lo vivo, para que así los estudiantes se reconozcan en su entorno, con identidad y sentido de pertenencia, y de esta forma se apropien de estos espacios, dándoles su importancia intrínseca. Así mismo los valores que se adquieren para una conservación y apreciación de estos espacios se hace desde la educación, que el estudiante conozca de la historia geológica, de la formación de estos ecosistemas y del lugar en el que habita, es necesario para que él se apropie de estos albergues de vida y sea consciente de las acciones propias. En este trabajo se evidencio que entre más nivel de conocimiento tenían los estudiantes acerca del lugar, se genera importancia de una manera consiente y de acción, generando pensamientos críticos, constructivos acerca de su entorno, específicamente del Parque Ecológico Pionono. Así mismo estos lugares guardan historia no sola de su origen y de su geología y natural, sino que también son escenarios de historias culturales, y su prehistoria siendo así lugares que tienen memoria. Estos lugares se encuentran en su mayoría en comunidades rurales, es fundamental el aprovechamiento de esos espacios a nivel de educación teniendo en cuenta no solo la alfabetización científica si no de igual forma los saberes propios de la comunidad, respetando en conjunto los conocimientos que allí se construyen, el estudiante de población rural tiene posibilidades de realizar sus comprensiones partiendo de su cultura. Es necesario darnos cuenta como maestros en formación, la importancia de las múltiples miradas a las metodologías que se requieren para la enseñanza/aprendizaje centrándose en que el alumno es el actor principal, adaptando las temáticas y aterrizando el conocimiento a los contextos donde se desenvuelve su labor docente, esforzándose por que sus clases sean atractivas y que faciliten las comprensiones de los estudiantes, en la enseñanza de biología, el trabajo en campo constituye un elemento, que proporciona miradas sistemáticas múltiples, que hacen que los estudiantes tengan proximidad a la realidad, teniendo una participación activa, recuperando la capacidad de asombro y la curiosidad por el saber, involucrándolos activamente en su propio proceso de aprendizaje. Retomando el aspecto metodológico, se puede inferir que el enfoque de la enseñanza para la comprensión posibilita una mirada más profunda en la enseñanza y permitir que el estudiante construya conocimientos flexibles se convierte en un reto, de una serie de estrategias y dinámicas que formen un hilo de conducción, que lleve al estudiante a que cambie actitudes y que estas experiencias de enseñanza, aprendizaje fortalezcan y lo ayuden a formar como un estudiante que promueva la conservación de la biodiversidad en los diferentes contextos en los que habita. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-02T16:40:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-02T16:40:22Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23184 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10131 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23184 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10131 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcaldia Sopó. (2018). Informe Vegetación, Cobertura y Fauna. Sopó. Alcaldía Sopó. (2018). Reseña Sopó. (O. d. Comunicaciones, Ed.) Al Dia Cundinamarca. Álvarez, H. J. G., & Rodríguez, D. T. (2013). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. Cuadernos de biodiversidad, 31-37. Barahona, & Almeida,. (2005). Educación para la Conservación. Mexico: Universidad Autonoma de Mexico. Borda, O. F. (2017). La Ciencia y El pueblo. Campos Diego, et al . (s.f.). Francisco Medellin Guia de Campo Páramo Sumapaz. Cano, Carolina (2007) Briceño 81 años historia diana sopo cuatro esquinas estación eduardo inspeccion 1900 camino real autopista norte puente común choconta tunja teusaca. El Hablador Castaño, N. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Bogotá D.C: Universidad Pedagogica Nacional. Castrillón, T. A. (2007). Comunicación pública de la ciencia y cultura cientifica en Colombia. Revista Colombiana de Sociologia, 69-78. Catala, J., & Camarena, M. (S.f). Geografia Fisica de Areas de montaña. La cordillera real de la Paz. Bolivia. Coleman, W. (2016). La biologia en el siglo XIX problemas de forma, función y transformación. Mexico: Fondo de Cultura Economica. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=6dSiDQAAQBAJ&pg=PT7&lpg=PT7&dq Cuadrado, I. A. (2013). Enseñanza de la Biología y la Geología en la Educación Secundaria: evolución, tendencias y resultados. España: Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias. Departamento de Educacion del Gobierno de Navarra. (s.f.). Biología y Geología. Garcia Pedro et al. (2008). Paleobiologia. Mexico: Facultad de Ciencias. Universidad Autonoma de Mexico. Gaviria, J. A. (2014). Educacion rural y saberes campesinos en tierra dentro Cauca. Bogotá, D.C: Universidad Nacional de Colombia. GUTIÉRREZ, N. C. (27 de MAYO de 2015). En ciencia, Colombia debe pisar el acelerador. EL TIEMPO. Ingeominas. (S.f). Museo Geológico José Royo y Gómez. ¿Cómo se formo la tierra? Bogotá D.C. Jonas, H. (2014). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder. Losada, C. (2010). ¿Qué es la alfabetización científica? Educacion , 7. Masson, E. I. (1992). Diccionario terminológico de ciencias médicas. España. Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. (págs. 25-45). Actas del PIDEC. Morochz, C. (2014). El levantamiento de los andes de Colombia y Ecuador. Masphi. Nacional, A. d. (2011). Colombia tiene que invertir más en ciencia, tecnología e innovación. Universia Colombia, 2. Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en la comparación con la teoría Jean Piaget. México: Programa Globalización, Conocimiento y Desarrollo de la UNAM. Peña et al, M. (2014). La relacion de serhumano naturaleza desde la perspectiva biocultural indigena. Bio-grafia, 3. Perkins, D. (1999). ¿Que es la comprensión? En M. S. Wilske, La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: PAIDOS. Rangel, O. (2000). La región de vida Paramuna de Colombia. En O. Rangel, Colombia Biodiversidad Biotica III. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Rebollada Casado, E. (2015). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias geológicas a partir de los recursos que ofrece el patrimonio de las ciudades: el caso de Cáceres (Master's thesis). Sánchez, P., & Escobar, G. (2010). Las Prácticas de Campo para la Enseñanza de la Paleobiología y Su Aporte al Reconocimiento del Patrimonio Cultural y Natural en Educación Secundaria del Municipio Floresta, Boyacá, Rev Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza. Edición Extra-Ordinaria, 658-665. Toulmin, Rieke, Richard D., & Janik, Allan,. (1994). Una introducción al razonamiento. Tovar, C. G. (2012). La configuracion del campo de legitimidad de la produccion del saber cientifico en Colombia. Nómadas, 57-73. Valderrama, J. (1987). Educación Ambiental. Bogotá D.C: Fundación segunda expedición botanica. Velasco, A. (2009). Humanismo. Mexico: Universidad Nacional Autonoma. Wiske, M. S. (1999). La importancia de la Comprensión . En M. S. Wiske, La Enseñanza para la comprensión Vinculación entre la investigación y la practica. . Buenos Aires: PAIDOS. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10131/3/TE-23184.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10131/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10131/4/TE-23184.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10131/1/TE-23184.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5116bfe14e15f510b55a1e23faefec39 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7e4270599130a42ac2c1ea64a808fedb 901884ed66d8f4f9f429464a4b2f0e9d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931772391129088 |
spelling |
Prieto Piraquive, Edgar FranciscoOlave Ballesteros, Flor Angela2019-09-02T16:40:22Z2019-09-02T16:40:22Z2019TE-23184http://hdl.handle.net/20.500.12209/10131instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto es una estrategia para la conservación de la biodiversidad. Es fundamental dentro de la enseñanza de la biología, reconocer a la geología como una ciencia complementaria que permite que el sujeto a través de su entorno establezca una relación con el medio en el que habita, teniendo como resultado una conservación haciendo al individuo consciente de la importancia de los espacios en los que se desarrolla. En un país tan diverso como es Colombia, con sus formaciones geológicas tales como: montañas, cerros, llanuras, mesetas, nevados, picos, estoraques, cárcavas, cuevas, y valles entre miles de estas formaciones, permite crear métodos y estrategias que usan como recursos estos fenómenos para comprensión de la vida y lo vivo. Comprender la vida y lo vivo parte de un reconocimiento del lugar en el que habitamos pues con el pasar del tiempo va en constantes cambios, las diferentes concepciones de la vida y lo vivo nacen de las culturas, de la identidad propia de cada ser, es por esto que no se puede dejar de lado la historia geológica del entorno en el que nos encontramos, pues es desde allí donde se puede pensar en la inferencia que tiene la comprensión de este conocimiento, en las relación ser humano – naturaleza y la importancia que estos espacios tienen para la conservación de los ecosistemas actuales. En el camino de la formación como maestros nos damos cuenta que hay múltiples estrategias y herramientas que facilitan la enseñanza, una de estas se despliega en este trabajo, consistió en lograr la interdisciplinariedad entre dos ciencias que estudian la vida y lo vivo, así que las relaciones que se entre tejen en estas ciencias dan como resultado comprensiones profundas de los estudiantes acerca de la importancia de la vida y como esos factores sin vida (abióticos) son los que proliferan y propician la vida misma en todos los ecosistemas, como cada elemento que constituye la tierra genera cambios en la biodiversidad y en el equilibrio de los ecosistemas. Reconocer la vida y lo vivo a partir de lo que no está vivo, facilita las comprensiones de las interacciones que se dan en los ecosistemas, partiendo de que esos factores abióticos son los ayudan a generar vida y la mantienen en equilibrio. Habría que decir también que el maestro no debería de caer en la transmisión de conocimientos o conceptos erróneos haciendo referencia a la discusión que se presenta sobre las decisiones y conceptualizaciones referente a los factores abióticos como algo que no es producto de los seres vivos, viendo estos alejados de la vida separando interacciones que constituyen el desarrollo de la vida y llegando a confundir y romper relaciones que se presentan entre los “factores bióticos y abióticos”. Por esta razón es necesario tener en cuenta que la enseñanza de la biología debe apoyarse de otras disciplinas para que los estudiantes tengan una mirada sistemática de la biología y de lo que en si centra sus estudios, que es la vida y lo vivo, para que así los estudiantes se reconozcan en su entorno, con identidad y sentido de pertenencia, y de esta forma se apropien de estos espacios, dándoles su importancia intrínseca. Así mismo los valores que se adquieren para una conservación y apreciación de estos espacios se hace desde la educación, que el estudiante conozca de la historia geológica, de la formación de estos ecosistemas y del lugar en el que habita, es necesario para que él se apropie de estos albergues de vida y sea consciente de las acciones propias. En este trabajo se evidencio que entre más nivel de conocimiento tenían los estudiantes acerca del lugar, se genera importancia de una manera consiente y de acción, generando pensamientos críticos, constructivos acerca de su entorno, específicamente del Parque Ecológico Pionono. Así mismo estos lugares guardan historia no sola de su origen y de su geología y natural, sino que también son escenarios de historias culturales, y su prehistoria siendo así lugares que tienen memoria. Estos lugares se encuentran en su mayoría en comunidades rurales, es fundamental el aprovechamiento de esos espacios a nivel de educación teniendo en cuenta no solo la alfabetización científica si no de igual forma los saberes propios de la comunidad, respetando en conjunto los conocimientos que allí se construyen, el estudiante de población rural tiene posibilidades de realizar sus comprensiones partiendo de su cultura. Es necesario darnos cuenta como maestros en formación, la importancia de las múltiples miradas a las metodologías que se requieren para la enseñanza/aprendizaje centrándose en que el alumno es el actor principal, adaptando las temáticas y aterrizando el conocimiento a los contextos donde se desenvuelve su labor docente, esforzándose por que sus clases sean atractivas y que faciliten las comprensiones de los estudiantes, en la enseñanza de biología, el trabajo en campo constituye un elemento, que proporciona miradas sistemáticas múltiples, que hacen que los estudiantes tengan proximidad a la realidad, teniendo una participación activa, recuperando la capacidad de asombro y la curiosidad por el saber, involucrándolos activamente en su propio proceso de aprendizaje. Retomando el aspecto metodológico, se puede inferir que el enfoque de la enseñanza para la comprensión posibilita una mirada más profunda en la enseñanza y permitir que el estudiante construya conocimientos flexibles se convierte en un reto, de una serie de estrategias y dinámicas que formen un hilo de conducción, que lleve al estudiante a que cambie actitudes y que estas experiencias de enseñanza, aprendizaje fortalezcan y lo ayuden a formar como un estudiante que promueva la conservación de la biodiversidad en los diferentes contextos en los que habita.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-02T16:39:39Z No. of bitstreams: 1 TE-23184.pdf: 2140683 bytes, checksum: 901884ed66d8f4f9f429464a4b2f0e9d (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-02T16:40:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23184.pdf: 2140683 bytes, checksum: 901884ed66d8f4f9f429464a4b2f0e9d (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-02T16:40:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23184.pdf: 2140683 bytes, checksum: 901884ed66d8f4f9f429464a4b2f0e9d (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEnseñanza para la comprensiónHistoriaGeologíaConservaciónBiodiversidadParque Ecológico PiononoComprendiendo la historia geológica local con los estudiantes de grado 701 : para la conservación de la biodiversidad del Parque Ecológico Pionono del municipio de Sopó, Cundinamarca.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldia Sopó. (2018). Informe Vegetación, Cobertura y Fauna. Sopó.Alcaldía Sopó. (2018). Reseña Sopó. (O. d. Comunicaciones, Ed.) Al Dia Cundinamarca.Álvarez, H. J. G., & Rodríguez, D. T. (2013). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. Cuadernos de biodiversidad, 31-37.Barahona, & Almeida,. (2005). Educación para la Conservación. Mexico: Universidad Autonoma de Mexico.Borda, O. F. (2017). La Ciencia y El pueblo.Campos Diego, et al . (s.f.). Francisco Medellin Guia de Campo Páramo Sumapaz.Cano, Carolina (2007) Briceño 81 años historia diana sopo cuatro esquinas estación eduardo inspeccion 1900 camino real autopista norte puente común choconta tunja teusaca. El HabladorCastaño, N. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Bogotá D.C: Universidad Pedagogica Nacional.Castrillón, T. A. (2007). Comunicación pública de la ciencia y cultura cientifica en Colombia. Revista Colombiana de Sociologia, 69-78.Catala, J., & Camarena, M. (S.f). Geografia Fisica de Areas de montaña. La cordillera real de la Paz. Bolivia.Coleman, W. (2016). La biologia en el siglo XIX problemas de forma, función y transformación. Mexico: Fondo de Cultura Economica. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=6dSiDQAAQBAJ&pg=PT7&lpg=PT7&dqCuadrado, I. A. (2013). Enseñanza de la Biología y la Geología en la Educación Secundaria: evolución, tendencias y resultados. España: Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias.Departamento de Educacion del Gobierno de Navarra. (s.f.). Biología y Geología.Garcia Pedro et al. (2008). Paleobiologia. Mexico: Facultad de Ciencias. Universidad Autonoma de Mexico.Gaviria, J. A. (2014). Educacion rural y saberes campesinos en tierra dentro Cauca. Bogotá, D.C: Universidad Nacional de Colombia.GUTIÉRREZ, N. C. (27 de MAYO de 2015). En ciencia, Colombia debe pisar el acelerador. EL TIEMPO.Ingeominas. (S.f). Museo Geológico José Royo y Gómez. ¿Cómo se formo la tierra? Bogotá D.C.Jonas, H. (2014). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder.Losada, C. (2010). ¿Qué es la alfabetización científica? Educacion , 7. Masson, E. I. (1992). Diccionario terminológico de ciencias médicas. España.Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. (págs. 25-45). Actas del PIDEC.Morochz, C. (2014). El levantamiento de los andes de Colombia y Ecuador. Masphi.Nacional, A. d. (2011). Colombia tiene que invertir más en ciencia, tecnología e innovación. Universia Colombia, 2.Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en la comparación con la teoría Jean Piaget. México: Programa Globalización, Conocimiento y Desarrollo de la UNAM.Peña et al, M. (2014). La relacion de serhumano naturaleza desde la perspectiva biocultural indigena. Bio-grafia, 3.Perkins, D. (1999). ¿Que es la comprensión? En M. S. Wilske, La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: PAIDOS.Rangel, O. (2000). La región de vida Paramuna de Colombia. En O. Rangel, Colombia Biodiversidad Biotica III. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.Rebollada Casado, E. (2015). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias geológicas a partir de los recursos que ofrece el patrimonio de las ciudades: el caso de Cáceres (Master's thesis).Sánchez, P., & Escobar, G. (2010). Las Prácticas de Campo para la Enseñanza de la Paleobiología y Su Aporte al Reconocimiento del Patrimonio Cultural y Natural en Educación Secundaria del Municipio Floresta, Boyacá, Rev Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza. Edición Extra-Ordinaria, 658-665.Toulmin, Rieke, Richard D., & Janik, Allan,. (1994). Una introducción al razonamiento.Tovar, C. G. (2012). La configuracion del campo de legitimidad de la produccion del saber cientifico en Colombia. Nómadas, 57-73.Valderrama, J. (1987). Educación Ambiental. Bogotá D.C: Fundación segunda expedición botanica. Velasco, A. (2009). Humanismo. Mexico: Universidad Nacional Autonoma.Wiske, M. S. (1999). La importancia de la Comprensión . En M. S. Wiske, La Enseñanza para la comprensión Vinculación entre la investigación y la practica. . Buenos Aires: PAIDOS.THUMBNAILTE-23184.pdf.jpgTE-23184.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3861http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10131/3/TE-23184.pdf.jpg5116bfe14e15f510b55a1e23faefec39MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10131/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-23184.pdfTE-23184.pdflicencia aprobadaapplication/pdf395213http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10131/4/TE-23184.pdf7e4270599130a42ac2c1ea64a808fedbMD54ORIGINALTE-23184.pdfTE-23184.pdfapplication/pdf2140683http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10131/1/TE-23184.pdf901884ed66d8f4f9f429464a4b2f0e9dMD5120.500.12209/10131oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/101312025-04-25 11:48:38.029Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |