Hizca : una construcción colectiva de intervención para la prevención de consumo de marihuana.
El presente trabajo se encuentra adscrito a la línea de investigación: Naturaleza de las ciencias y sustentabilidad; cuya finalidad estuvo en explorar una ruta que permitió la construcción de una estrategia de intervención, alrededor del consumo de Marihuana (Cannabis sativa ) para una población esp...
- Autores:
-
Suesca Cubillos, Francy Liliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13334
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13334
- Palabra clave:
- Prevención
Cannabis sativa
Aprendizaje significativo crítico
Sustancias psicoactivas
Estrategia de construcción colectiva
Prevention
Cannabis sativa
Critical significant learning
Psychoactive substances
Collective construction strategy
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RPEDAGO2_374f831cae57bd039be69078422d435b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13334 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Hizca : una construcción colectiva de intervención para la prevención de consumo de marihuana. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Hizca : a collective construction of intervention for the prevention of marijuana use. |
title |
Hizca : una construcción colectiva de intervención para la prevención de consumo de marihuana. |
spellingShingle |
Hizca : una construcción colectiva de intervención para la prevención de consumo de marihuana. Prevención Cannabis sativa Aprendizaje significativo crítico Sustancias psicoactivas Estrategia de construcción colectiva Prevention Cannabis sativa Critical significant learning Psychoactive substances Collective construction strategy |
title_short |
Hizca : una construcción colectiva de intervención para la prevención de consumo de marihuana. |
title_full |
Hizca : una construcción colectiva de intervención para la prevención de consumo de marihuana. |
title_fullStr |
Hizca : una construcción colectiva de intervención para la prevención de consumo de marihuana. |
title_full_unstemmed |
Hizca : una construcción colectiva de intervención para la prevención de consumo de marihuana. |
title_sort |
Hizca : una construcción colectiva de intervención para la prevención de consumo de marihuana. |
dc.creator.fl_str_mv |
Suesca Cubillos, Francy Liliana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Benavides Melo, Julie |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Suesca Cubillos, Francy Liliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Prevención Cannabis sativa Aprendizaje significativo crítico Sustancias psicoactivas Estrategia de construcción colectiva |
topic |
Prevención Cannabis sativa Aprendizaje significativo crítico Sustancias psicoactivas Estrategia de construcción colectiva Prevention Cannabis sativa Critical significant learning Psychoactive substances Collective construction strategy |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Prevention Cannabis sativa Critical significant learning Psychoactive substances Collective construction strategy |
description |
El presente trabajo se encuentra adscrito a la línea de investigación: Naturaleza de las ciencias y sustentabilidad; cuya finalidad estuvo en explorar una ruta que permitió la construcción de una estrategia de intervención, alrededor del consumo de Marihuana (Cannabis sativa ) para una población específica de la Universidad Pedagógica Nacional; basándose en el conocimiento químico, el diálogo de saberes, el trabajo entre pares y las reflexiones sobre el impacto químico de dicha planta en el cuerpo a través del trabajo interdisciplinar. El trabajo se desarrolló de manera colaborativa con estudiantes de segundo semestre de la licenciatura en química que cursaban el espacio académico Teorías Químicas II (TQII) inscritos en el 2020-I. De forma paralela, se realizaron actividades con el equipo mesa SPA de la UPN con el fin de identificar la importancia del abordaje de este tema en el ámbito universitario y algunas de las pautas que se tuvieron en cuenta para realizar el abordaje de dichas sustancias. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-08T00:47:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-08T00:47:43Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13334 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13334 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adúriz-B, A. E. (2008). La explicación en las Ciencias Naturales y en su enseñanza: aproximaciones epistemológica y didáctica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(2), 101-133. Adúriz-Bravo, A. (2005). UNA INTRODUCCIÓN A LA NATURALEZA DE LA CIENCIA. Recuperado el Septiembre de 2020, de http://isfdmacia.zonalibre.org/La%20epistemolog%C3%ADa%20de%20las%20ciencias%20naturales%20%20-%20Bravo.pdf Alfonso, C. A. (2018). Consumo de sustancias psicoactivas con énfasis en sustancias inyectables. Obtenido de https://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/vigilancia/protocolos/p2018/pro_consumo_psicoactivas_2018.pdf Ángeles L, G. B. (2014). Cannabis sativa L., una planta singular. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 2. Argandoña G, F. P. (2018). Estudio de Casos: Una metodología de enseñanza en la educación superior para la adquisición de competencias integradoras y emprendedoras. TEC Empresarial, 7-16. Arias, T. D. (1999). Glosario de medicamentos: Desarrollo, evaluación y uso. Obtenido de Organización Panamericana de la salud: http://farmaco.hc.edu.uy/images/Glosario.PDF Barreto, Y. G. (2017). PERCEPCIÓN DE EDUCADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y BULLYING EN UN COLEGIO DE BOGOTÁ. Hacia promoción y salud, 56-70. Bautista A, E. R. (2017). Estrategia de aprendizaje basado en problemas para desarrollar aprendizaje significativo crítico en estudiantes que cursan la asignatura de anatomía en la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma De Puebla. Obtenido de http://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/194 Biggs, J. (2006). Construir el aprendizaje alineando la enseñanza: alineamiento constructivo. En J. Biggs, Calidad del Aprendizaje Universitario (págs. 29-53). Madrid: Narcea. Busquets, T. S. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales. Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(Especial), 117-135. Caballero, C. M. (2004). Aprendizaje significativo: interacción personal, progresividad y lenguaje. Burgos: Servício de Publicaciones de la Universidad de Burgos. Cajas, F. (2001). Alfabetización científica y tecnológica: La trasnposición didáctica del conocimiento tecnológico. (A. A. Ciencia, Ed.) Enseñanza de las Ciencias, 19(2), 243-254. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/38990665.pdf Callado, L. F. (2013). CUESTIONES DE INTERÉS EN TORNO A LOS USOS TERAPÉUTICOS DEL CANNABIS. Obtenido de Departamento de Farmacología (UPV/EHU) y Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM): http://www.ararteko.eus/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_2561_1.pdf Campos Sosa, A. C., Cepeda Díaz, J. F., Cote Menéndez, M., Cruz Granados, U., Jojoa, L. A., Lastra Bello, S. M., . . . C, P. (2017). MARIHUANA CANNABIS ASPECTOS TOXICOLÓGICOS, CLÍNICOS, SOCIALES Y POTENCIALES USOS TERAPÉUTICOS. Bogotá: Observatorio de drogas de Colombia. Obtenido de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO03132015-marihuana-cannabis-aspectos-toxologicos-sociales-terapeuticos.pdf Carranza, R. R. (2012). Los productos de Cannabis sativa: situación actual y perspectivas en medicina. Salud Mental, 247-256. Carvajal, J. C. (2020). LA MARIHUANA Y EL CEREBRO: DE USO RECREATIVO AL ABUSO . Obtenido de https://www.echelecabeza.com/la-marihuana-y-el-cerebro-de-uso-recreativo-al-abuso/ Castañeda E, D. L. (2019). Uso lícito del Cannabis en Colombia, en las comunidades Indígenas y en la legislación internacional. Bogotá D.C.: Facultad de Derecho. Chrobak, R. (2018). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de ciencia y educación, 1-12. Chumbe, C. A. (2004). 5. COMPLEJIDAD Y MULTICAUSALIDAD DEL PROBLEMA DEL CONSUMO DE DROGAS. Obtenido de La concertación multisectorial en la lucha contra las drogas: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/perea_chc/cap5.pdf Conde, M. C. (2018). PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE GRADO 6° A 11° DEL COLEGIO SALESIANO DE DUITAMA. Recuperado el Octubre de 2019, de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/33595/Tesis%20Marisella%20Caro.pdf?sequence=1&isAllowed=y Contreras, E., & Moreno, Y. (2015). Enseñanza de los efectos del consumo de Cannabis sativa: una oportunidad para construir conocimiento colectivo. Bio-grafía, 230 - 238. Delgado, F. R. (2016). Las ciencias desde la perspectiva del diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el diálogo intercientífico. En F. R. Delgado, & P. editores (Ed.), Diálogo de saberes y transdisciplinariedad (págs. 35-60). La Paz, Bolivia: agruco-umss-cde. Obtenido de https://boris.unibe.ch/91492/1/Rist_2016_las%20ciencias%20desde%20la%20perspectiva%20del%20dialogo.pdf Díaz, E. S. (2019). Proyecto Briseño: Guía de trabajo para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y promoción de la cultura de la legalidad para zonas de cultivos ilícitos. Programa Nacional Integral de Sustitución Cultivos; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”; , Antioquia. Biseño: Municipio de Briseño. Obtenido de https://www.acciontecnicasocial.com/wp-content/uploads/2019/05/cartilla3dic_compressed.pdf Diez de Tancredi, D. (2009). RESEÑA DE LIBRO Aprendizaje significativo crítico. Revista de Investigación, 275-277. DrugFacts. (2019). La marihuana como medicina. Obtenido de National Institute on Drug Abuse: https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/drugfacts-medicalmarijuana-spanish.pdf Dueñas L, F. O. (2014). Farmacía I (Fitoquímica) Cannabis sativa. Obtenido de https://es.slideshare.net/glorybenitez1/cannabis-sativa-44996207 EcheleCabeza. (2018). SERVICIO DE ANÀLISIS DE SUSTANCIAS S.A.S. Obtenido de https://www.echelecabeza.com/servicio-de-analisis-de-sustancias/ EnergyControl. (2018). ¿Qué técnicas analíticas utilizamos? Obtenido de https://energycontrol.org/servicio-de-analisis/tecnicas-analiticas/ Erkelens, J. L., & Hazekamp, A. (2014). Eso que llamamos Indica, con ningún otro nombre olería tan dulce. Canabinoids, 9-16. Fernández L, J. A. (2018). La Quimica en el aula: entre la ciencia y la magía. Mur E=Ciencia2, 2-11. Fonseca, G. M. (2015). La enseñanza de la biología y su aporte en la solución de problemas sociales. Diseño de cinco unidades didácticas que aporten en la prevención del consumo de Cannabis sativa a través de la enseñanza y el aprendizaje del sistema nervioso. Bio-grafía, 1299-1317. FundaciónDAYA. (2015). Cannabis medicinal: una breve guía sobre usos y efectos. Obtenido de http://www.fundaciondaya.org/cannbis-medicnal-usos-efectos-tipos-de-cannabis/ Galagovsky, L. A. (2001). Modelos y Analogías en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las Ciencias, 231-242. GobChile. (2013). La Marihuana. Obtenido de http://www.senda.gob.cl/prevencion/informacion-sobre-drogas/marihuana/ GobEspaña. (2004). Drogas, conducción de vehículos y accidentes de tráfico. Obtenido de https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/accidentes/docs/modulo3.pdf Grace Genetics. (2019). Cannabis Masculino vs Femenino: Cómo determinar el sexo de las plantas. Obtenido de https://gracegenetics.com/es/blog/cannabis-masculino-versus-hembra-as-determinar-la-sex-de-plantas/ Grotenhermen, F. (2006). Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide. (nova-Institut, Ed.) Cannabinoids (Versión Española), 1(1), 10-14. Obtenido de https://www.cannabis-med.org/data/pdf/es_2006_01_2.pdf Hernandez E, C. E. (2011). Estrategias de intervención educativa. Obtenido de https://es.slideshare.net/torukajin/estrategias-de-intervencin-educativa Hernández, E. (2015). Ponencia de lo general a lo particular con propuestas para iniciativas de ley. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/55117/Eduardo_Hernandez.pdf Hidalgo, I. V. (2005). Tipos de estudio y métodos de investigación. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/ MinSalud. (2013). Documento de fundamentación y estructura de la estrategia formativa a profesionales de la salud para la implementación de la estrategia de Prevención Indicada del Consumo Problemático de Alcohol en Estudiantes Universitarios. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/implementacion-estrategia-prevencion-consumo-alchohol-universitarios.pdf MinSalud. (2013). Herramientas para hacer mitigación y prevención. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/cartilla-participante-prevencion-mitigacion.pdf MinSalud. (2017). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-humano-sustancias-psicoactivas.aspx Moreira, M. A. (2003). Cambio Conceptual: Análisis crítico y propuestas a la luz de la teoría del Aprendizaje Significativo. Ciência & Educação (Bauru), 301-315. Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje Significativo Crítico. Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, 82-103. Moreira, M. A. (2007). Aprendizaje significativo: de la visión clásica a la visión crítica. Madrid, Tandil, Campo Grande. Moreira, M. A. (2010). ¿Por qué conceptos? ¿Por qué aprendizaje significativo? ¿Por qué actividades colaborativas? ¿Por qué mapas conceptuales? Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 9-23. Moreira, M. A. (2012). La Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico: un referente para organizar la enseñanza contemporánea. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA, 19. Moreira, M. A. (2012). La Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico: un referente para organizar la enseñanza contemporánea. Revista Iberoamericana de educación matemática, 9. Moreno, Y. C. (2015). Enseñanza de los efectos del consumo de Cannabis sativa: una oportunidad para. Bio-grafía, 230-238. MSPS, & ONU. (Junio de 2010). La prevención en las manos de los jóvenes. Obtenido de http://redpapaz.org/alcohol/images/Prevencion_en_manos_de_los_jovenes.pdf NIDA. (2012). Composición química de la marihuana. Obtenido de http://docentes.educacion.navarra.es/metayosa/pdf/Composición%20qu%C3%ADmica%20de%20la%20marihuana.pdf NIDA. (2012). La marihuana: Lo que los padres deben saber. Obtenido de https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/nida_mj_parentssp.pdf NIDA. (2015). La marihuana. National Institute on Drug Abuse (NIDA). Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Obtenido de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/1832-la-marihuana.pdf NIH. (2014). Marihuana. Obtenido de https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/drugfacts_marihuana_sp_112014_2.pdf O.M.S. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Obtenido de https://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_spanish.pdf O.M.S. (2016). ¿Que es la promoción de salud? Obtenido de https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/ OMS., M. (2013). Herramientas para hacer prevención y mitigación. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/cartilla-participante-prevencion-mitigacion.pdf Osorio, J. H. (2009). CANNABIS, UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA. BioSalud, 166-177. Pelayo, G. H., Granados, R. D., & Alcaraz, R. V. (2012). Características de la evocación lexical libre en una población mexicana adulta. Neuropsicologia Latinoamericana. Polanía, G. S. (2010). La prevención en manos de los jovenes. Obtenido de http://redpapaz.org/alcohol/images/Prevencion_en_manos_de_los_jovenes.pdf Posada, I. C., Alzate, E. M., Puerta, H. E., & Oquendo, P. A. (2014). Percepción de la comunidad universitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Cienc Salud, 411-422. Raviolo, A. (2009). Modelos, analogías y metáforas en la enseñanza de la química. Educación Química, 55 -60. Redacción-Generación-Consciente. (5 de Septiembre de 2019). Generación Consciente, la nueva campaña de El Espectador. El Espectador. REDSPA., U. (23 de Agosto de 2018). Encuentro de Educación Superior dobre Sustancias Psicoactivas. Recuperado el Octubre de 2019, de http://www.pedagogica.edu.co/userfiles/files/encuentro_educacion_superior_spa.pdf Rodríguez P, L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. Rodriguez, C. M., & Cardona, S. A. (2018). LA MARIHUANA CON ENFOQUE MEDICINAL: DEDE UNA PERSPECTIVA DE EMPRENDIMIENTO. Obtenido de Universidad Cooperativa: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7609/1/2018_marihuana_enfoque_medicinal.pdf Rodríguez, M. L. (2011). Estrategias de intervención: notas metodológicas. Obtenido de https://aulasvirtuales.wordpress.com/2011/09/29/estrategia-de-intervencion-notas-metodologicas/ Saiz S, C. F. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas. Revista de Docencia Universitaria, 2. Salazar A, J. (2018). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: alcances, propuesta y desafíos en el aula. Tendencias Pedagógicas, 31-46. Salvador L, T. d. (2010). GUÍA DE BUENAS PRÁCTICASY CALIDAD EN LA PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA. Obtenido de Región de Murcia: http://www.prevencionbasadaenlaevidencia.net/uploads/PDF/EG_Buenaspracticasprevencion_Murcia.pdf Siso P, Z. (2018). La Investigación en la Enseñanza Universitaria de Química: un Caso en la Formación Inicial Docente. (U. C. Concepción, Ed.) Research in University Teaching of Chemistry: A Case in the Faculty’s Initial Teaching, 12(2), 256-275. doi:http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.6091 Suero G, C. M. (2015). Efecto neuroprotector de los cannabinoides en las enfermedades neurodegenerativas. Ars Pharm. Torres, G. F. (2012). EFECTOS DE LA MARIHUANA EN LA COGNICIÓN: UNA REVISIÓN DESDE LA PERSPECTIVA NEUROBIOLÓGICA. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n1/a19v29n1.pdf U.Javeriana., U. M. (Julio de 2014). Lineamientos para la Prevención del Consumo de Sustancias Psicocativas (SPA) en el Ámbito Universitario en Colombia. Recuperado el Octubre de 2019, de https://procurement-notices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=37939 UNODC. (2010). Obtenido de Métodos recomendados para la identificación y el análisis del cannabis y los productos del cannabis: https://www.unodc.org/documents/scientific/Cannabis_manual-Sp.pdf UNODC. (1 de Junio de 2017). III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria, Informe Regional, 2016. Recuperado el Noviembre de 2019, de https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/Octubre/Informe_Universitarios_Colombia.pdf UNODOC., M. (2015). Lineamientos para operar programas preventivos. Recuperado el Noviembre de 2019, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamientos-programas-preventivos.pdf UPN. (27-28 de Marzo de 2019). CONGRESO DE SABERES Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS ALREDEDOR DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Recuperado el Octubre de 2019, de Implementación del Marco Técnico de Acción para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas en el Ámbito Universitario: http://www.pedagogica.edu.co/userfiles/files/Agenda%20Congreso%20entramemonos%2027%20y%2028%20de%20marzo.pdf Zamora, P. S. (2018). IMPACTO DEL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA. Recuperado el Octubre de 2019, de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20090/Zamorasyndy2018.pdf?sequence=1 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia - 2020-2021 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13334/8/Hizca-Estrategia%20de%20construcci%c3%b3n%20colectiva.%20Suesca%20F.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13334/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13334/7/202103750087143%20-28JUN2021%20FRANCY%20SUESCA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13334/5/Hizca-Estrategia%20de%20construcci%c3%b3n%20colectiva.%20Suesca%20F.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9a45f2544c7f783cd437a5e5746b7092 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 10730687966ea3e0c51d6d4f9c90c648 4a0ebc924b2ca4c1f026e6de4f4e1f6a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445147818033152 |
spelling |
Benavides Melo, JulieSuesca Cubillos, Francy LilianaBogotá, ColombiaBogotá, Colombia - 2020-20212021-07-08T00:47:43Z2021-07-08T00:47:43Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13334instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo se encuentra adscrito a la línea de investigación: Naturaleza de las ciencias y sustentabilidad; cuya finalidad estuvo en explorar una ruta que permitió la construcción de una estrategia de intervención, alrededor del consumo de Marihuana (Cannabis sativa ) para una población específica de la Universidad Pedagógica Nacional; basándose en el conocimiento químico, el diálogo de saberes, el trabajo entre pares y las reflexiones sobre el impacto químico de dicha planta en el cuerpo a través del trabajo interdisciplinar. El trabajo se desarrolló de manera colaborativa con estudiantes de segundo semestre de la licenciatura en química que cursaban el espacio académico Teorías Químicas II (TQII) inscritos en el 2020-I. De forma paralela, se realizaron actividades con el equipo mesa SPA de la UPN con el fin de identificar la importancia del abordaje de este tema en el ámbito universitario y algunas de las pautas que se tuvieron en cuenta para realizar el abordaje de dichas sustancias.Submitted by Francy Liliana Suesca Cubillos (dqu_flsuescac776@pedagogica.edu.co) on 2021-06-29T02:47:38Z No. of bitstreams: 1 Hizca-Estrategia de construcción colectiva. Suesca F.pdf: 3381178 bytes, checksum: 9df2327dde6cda2aa41fa8d348d310c2 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Resumen excede las 10 líneas y no se subió la licencia de uso on 2021-07-01T16:04:55Z (GMT)Submitted by Francy Liliana Suesca Cubillos (dqu_flsuescac776@pedagogica.edu.co) on 2021-07-01T23:38:05Z No. of bitstreams: 2 Hizca-Estrategia de construcción colectiva. Suesca F.pdf: 3381178 bytes, checksum: 9df2327dde6cda2aa41fa8d348d310c2 (MD5) licencia Suesca F.pdf: 151769 bytes, checksum: 10730687966ea3e0c51d6d4f9c90c648 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Por solicitud de la autora se rechaza el documento Por favor no olvide completar el envió una vez realice los cambios. on 2021-07-06T14:15:20Z (GMT)Submitted by Francy Liliana Suesca Cubillos (dqu_flsuescac776@pedagogica.edu.co) on 2021-07-06T19:32:50Z No. of bitstreams: 2 licencia Suesca F.pdf: 151769 bytes, checksum: 10730687966ea3e0c51d6d4f9c90c648 (MD5) Hizca-Estrategia de construcción colectiva. Suesca F.pdf: 3390839 bytes, checksum: 4a0ebc924b2ca4c1f026e6de4f4e1f6a (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-06T21:36:12Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia Suesca F.pdf: 151769 bytes, checksum: 10730687966ea3e0c51d6d4f9c90c648 (MD5) Hizca-Estrategia de construcción colectiva. Suesca F.pdf: 3390839 bytes, checksum: 4a0ebc924b2ca4c1f026e6de4f4e1f6a (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-08T00:47:43Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia Suesca F.pdf: 151769 bytes, checksum: 10730687966ea3e0c51d6d4f9c90c648 (MD5) Hizca-Estrategia de construcción colectiva. Suesca F.pdf: 3390839 bytes, checksum: 4a0ebc924b2ca4c1f026e6de4f4e1f6a (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-08T00:47:43Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia Suesca F.pdf: 151769 bytes, checksum: 10730687966ea3e0c51d6d4f9c90c648 (MD5) Hizca-Estrategia de construcción colectiva. Suesca F.pdf: 3390839 bytes, checksum: 4a0ebc924b2ca4c1f026e6de4f4e1f6a (MD5) Previous issue date: 2021Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en QuímicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PrevenciónCannabis sativaAprendizaje significativo críticoSustancias psicoactivasEstrategia de construcción colectivaPreventionCannabis sativaCritical significant learningPsychoactive substancesCollective construction strategyHizca : una construcción colectiva de intervención para la prevención de consumo de marihuana.Hizca : a collective construction of intervention for the prevention of marijuana use.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAdúriz-B, A. E. (2008). La explicación en las Ciencias Naturales y en su enseñanza: aproximaciones epistemológica y didáctica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(2), 101-133.Adúriz-Bravo, A. (2005). UNA INTRODUCCIÓN A LA NATURALEZA DE LA CIENCIA. Recuperado el Septiembre de 2020, de http://isfdmacia.zonalibre.org/La%20epistemolog%C3%ADa%20de%20las%20ciencias%20naturales%20%20-%20Bravo.pdfAlfonso, C. A. (2018). Consumo de sustancias psicoactivas con énfasis en sustancias inyectables. Obtenido de https://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/vigilancia/protocolos/p2018/pro_consumo_psicoactivas_2018.pdfÁngeles L, G. B. (2014). Cannabis sativa L., una planta singular. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 2.Argandoña G, F. P. (2018). Estudio de Casos: Una metodología de enseñanza en la educación superior para la adquisición de competencias integradoras y emprendedoras. TEC Empresarial, 7-16.Arias, T. D. (1999). Glosario de medicamentos: Desarrollo, evaluación y uso. Obtenido de Organización Panamericana de la salud: http://farmaco.hc.edu.uy/images/Glosario.PDFBarreto, Y. G. (2017). PERCEPCIÓN DE EDUCADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y BULLYING EN UN COLEGIO DE BOGOTÁ. Hacia promoción y salud, 56-70.Bautista A, E. R. (2017). Estrategia de aprendizaje basado en problemas para desarrollar aprendizaje significativo crítico en estudiantes que cursan la asignatura de anatomía en la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma De Puebla. Obtenido de http://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/194Biggs, J. (2006). Construir el aprendizaje alineando la enseñanza: alineamiento constructivo. En J. Biggs, Calidad del Aprendizaje Universitario (págs. 29-53). Madrid: Narcea.Busquets, T. S. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales. Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(Especial), 117-135.Caballero, C. M. (2004). Aprendizaje significativo: interacción personal, progresividad y lenguaje. Burgos: Servício de Publicaciones de la Universidad de Burgos.Cajas, F. (2001). Alfabetización científica y tecnológica: La trasnposición didáctica del conocimiento tecnológico. (A. A. Ciencia, Ed.) Enseñanza de las Ciencias, 19(2), 243-254. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/38990665.pdfCallado, L. F. (2013). CUESTIONES DE INTERÉS EN TORNO A LOS USOS TERAPÉUTICOS DEL CANNABIS. Obtenido de Departamento de Farmacología (UPV/EHU) y Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM): http://www.ararteko.eus/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_2561_1.pdfCampos Sosa, A. C., Cepeda Díaz, J. F., Cote Menéndez, M., Cruz Granados, U., Jojoa, L. A., Lastra Bello, S. M., . . . C, P. (2017). MARIHUANA CANNABIS ASPECTOS TOXICOLÓGICOS, CLÍNICOS, SOCIALES Y POTENCIALES USOS TERAPÉUTICOS. Bogotá: Observatorio de drogas de Colombia. Obtenido de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO03132015-marihuana-cannabis-aspectos-toxologicos-sociales-terapeuticos.pdfCarranza, R. R. (2012). Los productos de Cannabis sativa: situación actual y perspectivas en medicina. Salud Mental, 247-256.Carvajal, J. C. (2020). LA MARIHUANA Y EL CEREBRO: DE USO RECREATIVO AL ABUSO . Obtenido de https://www.echelecabeza.com/la-marihuana-y-el-cerebro-de-uso-recreativo-al-abuso/Castañeda E, D. L. (2019). Uso lícito del Cannabis en Colombia, en las comunidades Indígenas y en la legislación internacional. Bogotá D.C.: Facultad de Derecho.Chrobak, R. (2018). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de ciencia y educación, 1-12.Chumbe, C. A. (2004). 5. COMPLEJIDAD Y MULTICAUSALIDAD DEL PROBLEMA DEL CONSUMO DE DROGAS. Obtenido de La concertación multisectorial en la lucha contra las drogas: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/perea_chc/cap5.pdfConde, M. C. (2018). PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE GRADO 6° A 11° DEL COLEGIO SALESIANO DE DUITAMA. Recuperado el Octubre de 2019, de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/33595/Tesis%20Marisella%20Caro.pdf?sequence=1&isAllowed=yContreras, E., & Moreno, Y. (2015). Enseñanza de los efectos del consumo de Cannabis sativa: una oportunidad para construir conocimiento colectivo. Bio-grafía, 230 - 238.Delgado, F. R. (2016). Las ciencias desde la perspectiva del diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el diálogo intercientífico. En F. R. Delgado, & P. editores (Ed.), Diálogo de saberes y transdisciplinariedad (págs. 35-60). La Paz, Bolivia: agruco-umss-cde. Obtenido de https://boris.unibe.ch/91492/1/Rist_2016_las%20ciencias%20desde%20la%20perspectiva%20del%20dialogo.pdfDíaz, E. S. (2019). Proyecto Briseño: Guía de trabajo para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y promoción de la cultura de la legalidad para zonas de cultivos ilícitos. Programa Nacional Integral de Sustitución Cultivos; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”; , Antioquia. Biseño: Municipio de Briseño. Obtenido de https://www.acciontecnicasocial.com/wp-content/uploads/2019/05/cartilla3dic_compressed.pdfDiez de Tancredi, D. (2009). RESEÑA DE LIBRO Aprendizaje significativo crítico. Revista de Investigación, 275-277.DrugFacts. (2019). La marihuana como medicina. Obtenido de National Institute on Drug Abuse: https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/drugfacts-medicalmarijuana-spanish.pdfDueñas L, F. O. (2014). Farmacía I (Fitoquímica) Cannabis sativa. Obtenido de https://es.slideshare.net/glorybenitez1/cannabis-sativa-44996207EcheleCabeza. (2018). SERVICIO DE ANÀLISIS DE SUSTANCIAS S.A.S. Obtenido de https://www.echelecabeza.com/servicio-de-analisis-de-sustancias/EnergyControl. (2018). ¿Qué técnicas analíticas utilizamos? Obtenido de https://energycontrol.org/servicio-de-analisis/tecnicas-analiticas/Erkelens, J. L., & Hazekamp, A. (2014). Eso que llamamos Indica, con ningún otro nombre olería tan dulce. Canabinoids, 9-16.Fernández L, J. A. (2018). La Quimica en el aula: entre la ciencia y la magía. Mur E=Ciencia2, 2-11.Fonseca, G. M. (2015). La enseñanza de la biología y su aporte en la solución de problemas sociales. Diseño de cinco unidades didácticas que aporten en la prevención del consumo de Cannabis sativa a través de la enseñanza y el aprendizaje del sistema nervioso. Bio-grafía, 1299-1317.FundaciónDAYA. (2015). Cannabis medicinal: una breve guía sobre usos y efectos. Obtenido de http://www.fundaciondaya.org/cannbis-medicnal-usos-efectos-tipos-de-cannabis/Galagovsky, L. A. (2001). Modelos y Analogías en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las Ciencias, 231-242.GobChile. (2013). La Marihuana. Obtenido de http://www.senda.gob.cl/prevencion/informacion-sobre-drogas/marihuana/GobEspaña. (2004). Drogas, conducción de vehículos y accidentes de tráfico. Obtenido de https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/accidentes/docs/modulo3.pdfGrace Genetics. (2019). Cannabis Masculino vs Femenino: Cómo determinar el sexo de las plantas. Obtenido de https://gracegenetics.com/es/blog/cannabis-masculino-versus-hembra-as-determinar-la-sex-de-plantas/Grotenhermen, F. (2006). Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide. (nova-Institut, Ed.) Cannabinoids (Versión Española), 1(1), 10-14. Obtenido de https://www.cannabis-med.org/data/pdf/es_2006_01_2.pdfHernandez E, C. E. (2011). Estrategias de intervención educativa. Obtenido de https://es.slideshare.net/torukajin/estrategias-de-intervencin-educativaHernández, E. (2015). Ponencia de lo general a lo particular con propuestas para iniciativas de ley. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/55117/Eduardo_Hernandez.pdfHidalgo, I. V. (2005). Tipos de estudio y métodos de investigación. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/MinSalud. (2013). Documento de fundamentación y estructura de la estrategia formativa a profesionales de la salud para la implementación de la estrategia de Prevención Indicada del Consumo Problemático de Alcohol en Estudiantes Universitarios. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/implementacion-estrategia-prevencion-consumo-alchohol-universitarios.pdfMinSalud. (2013). Herramientas para hacer mitigación y prevención. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/cartilla-participante-prevencion-mitigacion.pdfMinSalud. (2017). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-humano-sustancias-psicoactivas.aspxMoreira, M. A. (2003). Cambio Conceptual: Análisis crítico y propuestas a la luz de la teoría del Aprendizaje Significativo. Ciência & Educação (Bauru), 301-315.Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje Significativo Crítico. Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, 82-103.Moreira, M. A. (2007). Aprendizaje significativo: de la visión clásica a la visión crítica. Madrid, Tandil, Campo Grande.Moreira, M. A. (2010). ¿Por qué conceptos? ¿Por qué aprendizaje significativo? ¿Por qué actividades colaborativas? ¿Por qué mapas conceptuales? Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 9-23.Moreira, M. A. (2012). La Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico: un referente para organizar la enseñanza contemporánea. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA, 19.Moreira, M. A. (2012). La Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico: un referente para organizar la enseñanza contemporánea. Revista Iberoamericana de educación matemática, 9.Moreno, Y. C. (2015). Enseñanza de los efectos del consumo de Cannabis sativa: una oportunidad para. Bio-grafía, 230-238.MSPS, & ONU. (Junio de 2010). La prevención en las manos de los jóvenes. Obtenido de http://redpapaz.org/alcohol/images/Prevencion_en_manos_de_los_jovenes.pdfNIDA. (2012). Composición química de la marihuana. Obtenido de http://docentes.educacion.navarra.es/metayosa/pdf/Composición%20qu%C3%ADmica%20de%20la%20marihuana.pdfNIDA. (2012). La marihuana: Lo que los padres deben saber. Obtenido de https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/nida_mj_parentssp.pdfNIDA. (2015). La marihuana. National Institute on Drug Abuse (NIDA). Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Obtenido de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/1832-la-marihuana.pdfNIH. (2014). Marihuana. Obtenido de https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/drugfacts_marihuana_sp_112014_2.pdfO.M.S. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Obtenido de https://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_spanish.pdfO.M.S. (2016). ¿Que es la promoción de salud? Obtenido de https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/OMS., M. (2013). Herramientas para hacer prevención y mitigación. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/cartilla-participante-prevencion-mitigacion.pdfOsorio, J. H. (2009). CANNABIS, UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA. BioSalud, 166-177.Pelayo, G. H., Granados, R. D., & Alcaraz, R. V. (2012). Características de la evocación lexical libre en una población mexicana adulta. Neuropsicologia Latinoamericana.Polanía, G. S. (2010). La prevención en manos de los jovenes. Obtenido de http://redpapaz.org/alcohol/images/Prevencion_en_manos_de_los_jovenes.pdfPosada, I. C., Alzate, E. M., Puerta, H. E., & Oquendo, P. A. (2014). Percepción de la comunidad universitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Cienc Salud, 411-422.Raviolo, A. (2009). Modelos, analogías y metáforas en la enseñanza de la química. Educación Química, 55 -60.Redacción-Generación-Consciente. (5 de Septiembre de 2019). Generación Consciente, la nueva campaña de El Espectador. El Espectador.REDSPA., U. (23 de Agosto de 2018). Encuentro de Educación Superior dobre Sustancias Psicoactivas. Recuperado el Octubre de 2019, de http://www.pedagogica.edu.co/userfiles/files/encuentro_educacion_superior_spa.pdfRodríguez P, L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50.Rodriguez, C. M., & Cardona, S. A. (2018). LA MARIHUANA CON ENFOQUE MEDICINAL: DEDE UNA PERSPECTIVA DE EMPRENDIMIENTO. Obtenido de Universidad Cooperativa: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7609/1/2018_marihuana_enfoque_medicinal.pdfRodríguez, M. L. (2011). Estrategias de intervención: notas metodológicas. Obtenido de https://aulasvirtuales.wordpress.com/2011/09/29/estrategia-de-intervencion-notas-metodologicas/Saiz S, C. F. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas. Revista de Docencia Universitaria, 2.Salazar A, J. (2018). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: alcances, propuesta y desafíos en el aula. Tendencias Pedagógicas, 31-46.Salvador L, T. d. (2010). GUÍA DE BUENAS PRÁCTICASY CALIDAD EN LA PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA. Obtenido de Región de Murcia: http://www.prevencionbasadaenlaevidencia.net/uploads/PDF/EG_Buenaspracticasprevencion_Murcia.pdfSiso P, Z. (2018). La Investigación en la Enseñanza Universitaria de Química: un Caso en la Formación Inicial Docente. (U. C. Concepción, Ed.) Research in University Teaching of Chemistry: A Case in the Faculty’s Initial Teaching, 12(2), 256-275. doi:http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.6091Suero G, C. M. (2015). Efecto neuroprotector de los cannabinoides en las enfermedades neurodegenerativas. Ars Pharm.Torres, G. F. (2012). EFECTOS DE LA MARIHUANA EN LA COGNICIÓN: UNA REVISIÓN DESDE LA PERSPECTIVA NEUROBIOLÓGICA. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n1/a19v29n1.pdfU.Javeriana., U. M. (Julio de 2014). Lineamientos para la Prevención del Consumo de Sustancias Psicocativas (SPA) en el Ámbito Universitario en Colombia. Recuperado el Octubre de 2019, de https://procurement-notices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=37939UNODC. (2010). Obtenido de Métodos recomendados para la identificación y el análisis del cannabis y los productos del cannabis: https://www.unodc.org/documents/scientific/Cannabis_manual-Sp.pdfUNODC. (1 de Junio de 2017). III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria, Informe Regional, 2016. Recuperado el Noviembre de 2019, de https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/Octubre/Informe_Universitarios_Colombia.pdfUNODOC., M. (2015). Lineamientos para operar programas preventivos. Recuperado el Noviembre de 2019, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamientos-programas-preventivos.pdfUPN. (27-28 de Marzo de 2019). CONGRESO DE SABERES Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS ALREDEDOR DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Recuperado el Octubre de 2019, de Implementación del Marco Técnico de Acción para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas en el Ámbito Universitario: http://www.pedagogica.edu.co/userfiles/files/Agenda%20Congreso%20entramemonos%2027%20y%2028%20de%20marzo.pdfZamora, P. S. (2018). IMPACTO DEL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA. Recuperado el Octubre de 2019, de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20090/Zamorasyndy2018.pdf?sequence=1THUMBNAILHizca-Estrategia de construcción colectiva. Suesca F.pdf.jpgHizca-Estrategia de construcción colectiva. Suesca F.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2350http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13334/8/Hizca-Estrategia%20de%20construcci%c3%b3n%20colectiva.%20Suesca%20F.pdf.jpg9a45f2544c7f783cd437a5e5746b7092MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13334/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202103750087143 -28JUN2021 FRANCY SUESCA.pdf202103750087143 -28JUN2021 FRANCY SUESCA.pdfapplication/pdf151769http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13334/7/202103750087143%20-28JUN2021%20FRANCY%20SUESCA.pdf10730687966ea3e0c51d6d4f9c90c648MD57ORIGINALHizca-Estrategia de construcción colectiva. Suesca F.pdfHizca-Estrategia de construcción colectiva. Suesca F.pdfapplication/pdf3390839http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13334/5/Hizca-Estrategia%20de%20construcci%c3%b3n%20colectiva.%20Suesca%20F.pdf4a0ebc924b2ca4c1f026e6de4f4e1f6aMD5520.500.12209/13334oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/133342023-05-18 09:45:19.531Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |