Geografía física como base para la enseñanza sobre amenazas socio naturales en la localidad de Usaquén.
El presente trabajo nace de la necesidad de diseñar una propuesta pedagógica desde el ámbito de las ciencias sociales y en específico de la geografía que permita a los implicados a través de la geografía física y con ayuda de conceptos de la gestión de riesgo conocer las amenazas de índole socio-nat...
- Autores:
-
Veloza Tibatá, Laura
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17082
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17082
- Palabra clave:
- Enseñanza
Gestión de riesgos
Geografía física
Amenazas
Teaching
Physical geography
Risk management
Threats
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_3734718d0b8e826cfb819d934a3532d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17082 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Geografía física como base para la enseñanza sobre amenazas socio naturales en la localidad de Usaquén. |
title |
Geografía física como base para la enseñanza sobre amenazas socio naturales en la localidad de Usaquén. |
spellingShingle |
Geografía física como base para la enseñanza sobre amenazas socio naturales en la localidad de Usaquén. Enseñanza Gestión de riesgos Geografía física Amenazas Teaching Physical geography Risk management Threats |
title_short |
Geografía física como base para la enseñanza sobre amenazas socio naturales en la localidad de Usaquén. |
title_full |
Geografía física como base para la enseñanza sobre amenazas socio naturales en la localidad de Usaquén. |
title_fullStr |
Geografía física como base para la enseñanza sobre amenazas socio naturales en la localidad de Usaquén. |
title_full_unstemmed |
Geografía física como base para la enseñanza sobre amenazas socio naturales en la localidad de Usaquén. |
title_sort |
Geografía física como base para la enseñanza sobre amenazas socio naturales en la localidad de Usaquén. |
dc.creator.fl_str_mv |
Veloza Tibatá, Laura |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Báez Quintero, César Ignacio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Veloza Tibatá, Laura |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza Gestión de riesgos Geografía física Amenazas |
topic |
Enseñanza Gestión de riesgos Geografía física Amenazas Teaching Physical geography Risk management Threats |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Teaching Physical geography Risk management Threats |
description |
El presente trabajo nace de la necesidad de diseñar una propuesta pedagógica desde el ámbito de las ciencias sociales y en específico de la geografía que permita a los implicados a través de la geografía física y con ayuda de conceptos de la gestión de riesgo conocer las amenazas de índole socio-natural que mayor frecuencia presentan en la localidad de Usaquén y en la ciudad de Bogotá, siendo estas las inundaciones y los movimientos en masa. Utilizando como metodología a la investigación acción y como enfoques a la geografía física y al aprendizaje significativo, desarrollándose así la propuesta pedagógica que tuvo lugar en el colegio Casablanca, ubicado en la localidad de Usaquén, en el barrio San Cristóbal Norte, junto a los estudiantes de noveno grado durante el año 2020 de manera virtual, resultado del confinamiento por la pandemia generada por el virus COVID 19. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-23T22:54:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-23T22:54:31Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17082 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17082 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera, M., Borderías, M., Gonzáles, M., y Santos, J. (2020). Geografía General I. Geografía Física. Editorial UNED. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=QjT4DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=geograf%C3%ADa+f%C3%ADsica&ots=tSnF8bKoss&sig=4J5wjodzb9cMuA2WodkqoRLTB_8#v=onepage&q=geograf%C3%ADa%20f%C3%ADsica&f=false Cardona, O. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Cataluña]. Repositorio de tesis doctorales de Xarxa. Cardona, O e Instituto de Estudios Ambientales IDEAM. (2005). Sistema de Indicadores para la Gestión del Riesgo de Desastre: Programa para América Latina y el Caribe; Informe Técnico Principal. BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Indicadores-de-riesgo-de-desastre-y-de-gesti%C3%B3n-de-riesgo.pdf Colegio Casablanca (s.f.) Filosofía-Colegio Casablanca. https://colcasablanca.edu.co/filosofia-colegio/ Colmenares, A. y Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Revista Laurus, 14(27), 96–104. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo. (2017). Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20761/Terminologia-GRD-2017.pdf;jsessionid=C36984FB8CDF286A58CB4CB9AD70FD2E?sequence=2 Concejo Local de Gestión de Riesgo y Cambio Climático de Usaquén. (CLGR-CC) (2019). Plan local de gestión del riesgo y cambio climático PLGR-CC. https://www.idiger.gov.co/documents/220605/494708/Documento+PLGR-CC+Usaquen+para+publicar+IDIGER..pdf/af5975a3-6790-40a8-b3fb-640cb9feebc5 Constitución política de Colombia: [Const.] (1991). Recuperada de: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica Decreto 172 de 2014. Por el cual se reglamenta el Acuerdo 546 de 2013, se organizan las instancias de coordinación y orientación del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático SDGR-CC y se definen lineamientos para su funcionamiento. 30 de abril de 2014. R.D. No. 5346. De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Editorial Magisterio. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas, UNISDR. (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Editorial UNISDR. https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf García, J. (2001). Geografía Física o Ciencias Naturales. Revista Investigaciones Geográficas, 25(1), 33-50. https://www.investigacionesgeograficas.com/article/view/2001-n25-geografia-fisica-o-ciencias-naturales Guhl, E. (2016). Colombia. Bosquejo de su geografía tropical. Ediciones Uniandes. Guzmán D., Ruíz, J., Cadena. M. (2014). Regionalización de Colombia según la estacionalidad de la precipitación media mensual, a través de Análisis de Componentes Principales. http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21141/Regionalizacion+de+la+Precipitacion+Media+Mensual/1239c8b3-299d-4099-bf52-55a414557119 Instituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático (s.f.). Escenarios de Riesgo. https://www.idiger.gov.co/#_escenarios-de-riesgo Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2007). Estudio de la caracterización climática de Bogotá y cuenca alta del rio Tunjuelo. Editorial IDEAM. http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21135/CARACTERIZACION+CLIMATICA+BOGOTA.pdf/d7e42ed8-a6ef-4a62-b38f-f36f58db29aa Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf Lavell, A. (2003). La gestión local del riesgo: Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Editorial CEPREDENAC. http://www.disaster-info.net/lideres/portugues/brasil%2006/Material%20previo/Allangestriesg.pdf Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación en Colombia. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214 Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia. 24 de abril de 2012. D.O. No. 48.411. Montoya, J. (Ed.). (2009). Lecturas en teoría de la geografía. Universidad Nacional de Colombia. Narváez, L., Lavell, A., Pérez, G. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres: Un Enfoque Basado en Procesos. Editorial PREDECAN. http://repo.floodalliance.net/jspui/bitstream/44111/2259/1/procesos_ok.pdf Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Bogotá: Ediciones de la U. https://www.researchgate.net/publication/315835198_Modelos_Pedagogicos_y_Teorias_del_Aprendizaje Pérez, A. (2018)."Geografía física de la república argentina." Universidad Nacional de La Plata, 2018. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.8548/pp.8548.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Conceptos Generales sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Contexto del País. Experiencias y Herramientas de aplicación a nivel regional y local. PNUD Chile. https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/publication_4.html Retzlaf, J. (2017). A geografía escolar e o papel da geografía física. Revista Anekumene, 1(9), 19-25. https://doi.org/10.17227/Anekumene.2015.num9.6829 Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29–50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413 Rojas, T. (2005). Epistemología de la Geografía...una aproximación para entender esta disciplina. Revista Terra Nueva Etapa, 21(30), 141-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72103006 Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las Ntic. Una estrategia de formación permanente. [Tesis de doctorado, Universitat Rovira i Virgili]. Repositorio de tesis doctorales de Xarxa. Secretaría Distrital de Planeación. (2011). Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Secretaría Distrital de Planeación. Bogotá. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dice063-monografiausaquen-31122011.pdf Soria, M., Giménez, I., Fanlo, J. y Escanero, J. (2007). El mapa conceptual: Una nueva herramienta de trabajo. Diseño de una práctica para fisiología. http://www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_IV/CAP_IV_5.pdf Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), s. pág. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/1835/Algunas%20reflexiones%20sobre%20la%20investigacion-accion%20colaboradora%20de%20la%20educacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y Subdirección de análisis de Riesgos y efectos del cambio climático. (s.f.). Caracterización climatológica de Bogotá, como un aporte al Fortalecimiento de la red Hidrometeorológica de Bogotá. [Diapositiva de PowerPoint]. Idiger.gov.co. https://www.idiger.gov.co/documents/20182/558631/Caract+Climatol%C3%B3gica+-+Bogot%C3%A1+%281%29.pdf/b5dbcea1-d291-40a0-8ee8-71ca322edcab Universidad Pedagógica Nacional (s.f.) Licenciatura en Ciencias Sociales. http://humanidades.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=434&idh=436 Zambrano, L. y Gómez, E. (2014). Prácticas culturales y gestión del riesgo sísmico: la cultura de las buenas costumbres. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 388 –396. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19882/20094 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2010-2019 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17082/8/Geografia%20como%20base.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17082/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17082/7/202203200059513-02%20ABR%2022%20AURA%20VELOZA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17082/4/Geografia%20como%20base.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b42aaedc6c06701067829a1d678dbffb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 80a1d43e94247364f338b1cddc5d2594 90e3728f675c59378a1647f75176d2ff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445212326428672 |
spelling |
Báez Quintero, César IgnacioVeloza Tibatá, LauraLocalidad de Usaquén, Bogotá, Colombia2010-20192022-04-23T22:54:31Z2022-04-23T22:54:31Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17082instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo nace de la necesidad de diseñar una propuesta pedagógica desde el ámbito de las ciencias sociales y en específico de la geografía que permita a los implicados a través de la geografía física y con ayuda de conceptos de la gestión de riesgo conocer las amenazas de índole socio-natural que mayor frecuencia presentan en la localidad de Usaquén y en la ciudad de Bogotá, siendo estas las inundaciones y los movimientos en masa. Utilizando como metodología a la investigación acción y como enfoques a la geografía física y al aprendizaje significativo, desarrollándose así la propuesta pedagógica que tuvo lugar en el colegio Casablanca, ubicado en la localidad de Usaquén, en el barrio San Cristóbal Norte, junto a los estudiantes de noveno grado durante el año 2020 de manera virtual, resultado del confinamiento por la pandemia generada por el virus COVID 19.Submitted by Laura Veloza (lvelozat@upn.edu.co) on 2022-04-05T00:40:12Z No. of bitstreams: 2 geografia como base.pdf: 3114967 bytes, checksum: fabe0b0df76dc597a690582b54e01fb2 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 161659 bytes, checksum: 2b6be3166a977266cbf9f13592900f44 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. El año de la portada de su trabajo debe ser 2021 2. El año de los datos de publicación de la licencia de uso debe ser 2021 3. En el registro eliminar dejar año 2021 on 2022-04-07T13:56:35Z (GMT)Submitted by Laura Veloza (lvelozat@upn.edu.co) on 2022-04-07T15:27:27Z No. of bitstreams: 2 Geografia como base.pdf: 3115039 bytes, checksum: 90e3728f675c59378a1647f75176d2ff (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 161807 bytes, checksum: 80a1d43e94247364f338b1cddc5d2594 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-20T17:02:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Geografia como base.pdf: 3115039 bytes, checksum: 90e3728f675c59378a1647f75176d2ff (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 161807 bytes, checksum: 80a1d43e94247364f338b1cddc5d2594 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-23T22:54:31Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Geografia como base.pdf: 3115039 bytes, checksum: 90e3728f675c59378a1647f75176d2ff (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 161807 bytes, checksum: 80a1d43e94247364f338b1cddc5d2594 (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-23T22:54:31Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Geografia como base.pdf: 3115039 bytes, checksum: 90e3728f675c59378a1647f75176d2ff (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 161807 bytes, checksum: 80a1d43e94247364f338b1cddc5d2594 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Ciencias SocialesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEnseñanzaGestión de riesgosGeografía físicaAmenazasTeachingPhysical geographyRisk managementThreatsGeografía física como base para la enseñanza sobre amenazas socio naturales en la localidad de Usaquén.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilera, M., Borderías, M., Gonzáles, M., y Santos, J. (2020). Geografía General I. Geografía Física. Editorial UNED. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=QjT4DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=geograf%C3%ADa+f%C3%ADsica&ots=tSnF8bKoss&sig=4J5wjodzb9cMuA2WodkqoRLTB_8#v=onepage&q=geograf%C3%ADa%20f%C3%ADsica&f=falseCardona, O. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Cataluña]. Repositorio de tesis doctorales de Xarxa.Cardona, O e Instituto de Estudios Ambientales IDEAM. (2005). Sistema de Indicadores para la Gestión del Riesgo de Desastre: Programa para América Latina y el Caribe; Informe Técnico Principal. BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Indicadores-de-riesgo-de-desastre-y-de-gesti%C3%B3n-de-riesgo.pdfColegio Casablanca (s.f.) Filosofía-Colegio Casablanca. https://colcasablanca.edu.co/filosofia-colegio/Colmenares, A. y Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Revista Laurus, 14(27), 96–104. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdfComité Nacional para el Conocimiento del Riesgo. (2017). Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20761/Terminologia-GRD-2017.pdf;jsessionid=C36984FB8CDF286A58CB4CB9AD70FD2E?sequence=2Concejo Local de Gestión de Riesgo y Cambio Climático de Usaquén. (CLGR-CC) (2019). Plan local de gestión del riesgo y cambio climático PLGR-CC. https://www.idiger.gov.co/documents/220605/494708/Documento+PLGR-CC+Usaquen+para+publicar+IDIGER..pdf/af5975a3-6790-40a8-b3fb-640cb9feebc5Constitución política de Colombia: [Const.] (1991). Recuperada de: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politicaDecreto 172 de 2014. Por el cual se reglamenta el Acuerdo 546 de 2013, se organizan las instancias de coordinación y orientación del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático SDGR-CC y se definen lineamientos para su funcionamiento. 30 de abril de 2014. R.D. No. 5346.De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Editorial Magisterio.Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas, UNISDR. (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Editorial UNISDR. https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdfGarcía, J. (2001). Geografía Física o Ciencias Naturales. Revista Investigaciones Geográficas, 25(1), 33-50. https://www.investigacionesgeograficas.com/article/view/2001-n25-geografia-fisica-o-ciencias-naturalesGuhl, E. (2016). Colombia. Bosquejo de su geografía tropical. Ediciones Uniandes.Guzmán D., Ruíz, J., Cadena. M. (2014). Regionalización de Colombia según la estacionalidad de la precipitación media mensual, a través de Análisis de Componentes Principales. http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21141/Regionalizacion+de+la+Precipitacion+Media+Mensual/1239c8b3-299d-4099-bf52-55a414557119Instituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático (s.f.). Escenarios de Riesgo. https://www.idiger.gov.co/#_escenarios-de-riesgoInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2007). Estudio de la caracterización climática de Bogotá y cuenca alta del rio Tunjuelo. Editorial IDEAM. http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21135/CARACTERIZACION+CLIMATICA+BOGOTA.pdf/d7e42ed8-a6ef-4a62-b38f-f36f58db29aaLatorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfLavell, A. (2003). La gestión local del riesgo: Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Editorial CEPREDENAC. http://www.disaster-info.net/lideres/portugues/brasil%2006/Material%20previo/Allangestriesg.pdfLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación en Colombia. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia. 24 de abril de 2012. D.O. No. 48.411.Montoya, J. (Ed.). (2009). Lecturas en teoría de la geografía. Universidad Nacional de Colombia.Narváez, L., Lavell, A., Pérez, G. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres: Un Enfoque Basado en Procesos. Editorial PREDECAN. http://repo.floodalliance.net/jspui/bitstream/44111/2259/1/procesos_ok.pdfOrtiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Bogotá: Ediciones de la U. https://www.researchgate.net/publication/315835198_Modelos_Pedagogicos_y_Teorias_del_AprendizajePérez, A. (2018)."Geografía física de la república argentina." Universidad Nacional de La Plata, 2018. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.8548/pp.8548.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Conceptos Generales sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Contexto del País. Experiencias y Herramientas de aplicación a nivel regional y local. PNUD Chile. https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/publication_4.htmlRetzlaf, J. (2017). A geografía escolar e o papel da geografía física. Revista Anekumene, 1(9), 19-25. https://doi.org/10.17227/Anekumene.2015.num9.6829Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29–50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413Rojas, T. (2005). Epistemología de la Geografía...una aproximación para entender esta disciplina. Revista Terra Nueva Etapa, 21(30), 141-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72103006Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las Ntic. Una estrategia de formación permanente. [Tesis de doctorado, Universitat Rovira i Virgili]. Repositorio de tesis doctorales de Xarxa.Secretaría Distrital de Planeación. (2011). Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Secretaría Distrital de Planeación. Bogotá. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dice063-monografiausaquen-31122011.pdfSoria, M., Giménez, I., Fanlo, J. y Escanero, J. (2007). El mapa conceptual: Una nueva herramienta de trabajo. Diseño de una práctica para fisiología. http://www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_IV/CAP_IV_5.pdfSuárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), s. pág. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/1835/Algunas%20reflexiones%20sobre%20la%20investigacion-accion%20colaboradora%20de%20la%20educacion.pdf?sequence=1&isAllowed=ySubdirección de análisis de Riesgos y efectos del cambio climático. (s.f.). Caracterización climatológica de Bogotá, como un aporte al Fortalecimiento de la red Hidrometeorológica de Bogotá. [Diapositiva de PowerPoint]. Idiger.gov.co. https://www.idiger.gov.co/documents/20182/558631/Caract+Climatol%C3%B3gica+-+Bogot%C3%A1+%281%29.pdf/b5dbcea1-d291-40a0-8ee8-71ca322edcabUniversidad Pedagógica Nacional (s.f.) Licenciatura en Ciencias Sociales. http://humanidades.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=434&idh=436Zambrano, L. y Gómez, E. (2014). Prácticas culturales y gestión del riesgo sísmico: la cultura de las buenas costumbres. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 388 –396. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19882/20094THUMBNAILGeografia como base.pdf.jpgGeografia como base.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1809http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17082/8/Geografia%20como%20base.pdf.jpgb42aaedc6c06701067829a1d678dbffbMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17082/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202203200059513-02 ABR 22 AURA VELOZA.pdf202203200059513-02 ABR 22 AURA VELOZA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf161807http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17082/7/202203200059513-02%20ABR%2022%20AURA%20VELOZA.pdf80a1d43e94247364f338b1cddc5d2594MD57ORIGINALGeografia como base.pdfGeografia como base.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3115039http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17082/4/Geografia%20como%20base.pdf90e3728f675c59378a1647f75176d2ffMD5420.500.12209/17082oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/170822023-09-01 11:34:27.037Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |