Acerca del debate sobre educación y empleo en América Latina.
El lector y el investigador en ciencias sociales han venido enfrentándose crecientemente con un proceso de disección analítica y atomización de su objeto de estudio. Esta observación acerca de la dinámica del conocimiento, susceptible ciertamente de ser generalizada en otros terrenos científicos, no...
- Autores:
-
Carciofi, Ricardo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1981
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5466
- Acceso en línea:
- http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5061
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5466
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_36db9b463e3f05185d7965903ef3b8ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5466 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
spelling |
Carciofi, Ricardo1981-07-01http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/506110.17227/01203916.50612323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/5466El lector y el investigador en ciencias sociales han venido enfrentándose crecientemente con un proceso de disección analítica y atomización de su objeto de estudio. Esta observación acerca de la dinámica del conocimiento, susceptible ciertamente de ser generalizada en otros terrenos científicos, no se ha manifestado con intensidad regular y homogénea en todo tiempo y lugar. La fertilidad del análisis económico, sociológico y político y las direcciones que éste ha asumido parecen estar bastante correlacionadas con ciertas circunstancias que no transcurren en todas las latitudes en forma simultánea. Es por ello innegable que la riqueza particular de algunas coyunturas históricas ha permitido el progreso de las ideas, mientras que otras, más pobres en acontecimientos, han recluido a las ciencias sociales en un estado de mayor pasividad. Por otro lado, si bien la tendencia a la especialización en la búsqueda de explicaciones teóricas de aquellos fenómenos históricos se ha incrementado en las últimas dos décadas, simplemente por un aumento considerable del número de personas dedicadas a reflexionar sobre estos temas, no constituye de manera alguna un fenómeno novedoso.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2018-08-29T13:48:41Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5061application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5061/4140https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; No 8 (1981): 19812323-01340120-3916Acerca del debate sobre educación y empleo en América Latina.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/5466oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/54662024-01-19 14:49:14.595Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Acerca del debate sobre educación y empleo en América Latina. |
title |
Acerca del debate sobre educación y empleo en América Latina. |
spellingShingle |
Acerca del debate sobre educación y empleo en América Latina. |
title_short |
Acerca del debate sobre educación y empleo en América Latina. |
title_full |
Acerca del debate sobre educación y empleo en América Latina. |
title_fullStr |
Acerca del debate sobre educación y empleo en América Latina. |
title_full_unstemmed |
Acerca del debate sobre educación y empleo en América Latina. |
title_sort |
Acerca del debate sobre educación y empleo en América Latina. |
dc.creator.fl_str_mv |
Carciofi, Ricardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Carciofi, Ricardo |
description |
El lector y el investigador en ciencias sociales han venido enfrentándose crecientemente con un proceso de disección analítica y atomización de su objeto de estudio. Esta observación acerca de la dinámica del conocimiento, susceptible ciertamente de ser generalizada en otros terrenos científicos, no se ha manifestado con intensidad regular y homogénea en todo tiempo y lugar. La fertilidad del análisis económico, sociológico y político y las direcciones que éste ha asumido parecen estar bastante correlacionadas con ciertas circunstancias que no transcurren en todas las latitudes en forma simultánea. Es por ello innegable que la riqueza particular de algunas coyunturas históricas ha permitido el progreso de las ideas, mientras que otras, más pobres en acontecimientos, han recluido a las ciencias sociales en un estado de mayor pasividad. Por otro lado, si bien la tendencia a la especialización en la búsqueda de explicaciones teóricas de aquellos fenómenos históricos se ha incrementado en las últimas dos décadas, simplemente por un aumento considerable del número de personas dedicadas a reflexionar sobre estos temas, no constituye de manera alguna un fenómeno novedoso. |
publishDate |
1981 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1981-07-01 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5061 10.17227/01203916.5061 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0134 0120-3916 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5466 |
url |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5061 http://hdl.handle.net/20.500.12209/5466 |
identifier_str_mv |
10.17227/01203916.5061 2323-0134 0120-3916 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5061/4140 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Educación; No 8 (1981): 1981 2323-0134 0120-3916 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060537174425600 |