Tecnologías de información y control poshumano : hacia una nueva definición de las humanidades.

El artículo propone un recorrido histórico de las relaciones entre la definición de las huma-nidades, el rol de los intelectuales y los procesos de formación y de educación, tomando como eje la expansión de las teorías y las tecnologías de la información. Su hipótesis es que la crisis de las humanid...

Full description

Autores:
Rodríguez, Pablo Esteban
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5484
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4644
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5484
Palabra clave:
Técnica
Información
Poshumanismo
Sociedades de control
Neoliberalismo
Technique
Information
Posthumanism
Societies of control
Neoliberalism
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_36cf36e74b551e3fe3a5a1ab0ce5a071
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5484
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Tecnologías de información y control poshumano : hacia una nueva definición de las humanidades.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Information Technologies and Posthuman Control: Towards a New Definition of the Humanities.
title Tecnologías de información y control poshumano : hacia una nueva definición de las humanidades.
spellingShingle Tecnologías de información y control poshumano : hacia una nueva definición de las humanidades.
Técnica
Información
Poshumanismo
Sociedades de control
Neoliberalismo
Technique
Information
Posthumanism
Societies of control
Neoliberalism
title_short Tecnologías de información y control poshumano : hacia una nueva definición de las humanidades.
title_full Tecnologías de información y control poshumano : hacia una nueva definición de las humanidades.
title_fullStr Tecnologías de información y control poshumano : hacia una nueva definición de las humanidades.
title_full_unstemmed Tecnologías de información y control poshumano : hacia una nueva definición de las humanidades.
title_sort Tecnologías de información y control poshumano : hacia una nueva definición de las humanidades.
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez, Pablo Esteban
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodríguez, Pablo Esteban
dc.subject.spa.fl_str_mv Técnica
Información
Poshumanismo
Sociedades de control
Neoliberalismo
topic Técnica
Información
Poshumanismo
Sociedades de control
Neoliberalismo
Technique
Information
Posthumanism
Societies of control
Neoliberalism
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Technique
Information
Posthumanism
Societies of control
Neoliberalism
description El artículo propone un recorrido histórico de las relaciones entre la definición de las huma-nidades, el rol de los intelectuales y los procesos de formación y de educación, tomando como eje la expansión de las teorías y las tecnologías de la información. Su hipótesis es que la crisis de las humanidades en el mundo contemporáneo es provocada por la pre-sión de dos factores: el ascenso de las tecnologías de información como medio principal de los lazos sociales y la consolidación de un cierto sentido común “neoliberal”, por el que los individuos son concebidos como espacios autónomos de inversión económica; sobre todo, en el ámbito educativo. Se describen distintas posturas filosóficas, centradas en la noción de formación en todos los niveles educativos: la del filósofo francés Gilbert Simondon, respecto a la tensión entre técnica y humanismo; la del poshumanismo (de Peter Sloterdijk y Franco Berardi), y la de Gilles Deleuze, acerca de la emergencia de las sociedades de control.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-02-20
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4644
10.17227/01203916.72rce99.120
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/5484
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4644
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5484
identifier_str_mv 10.17227/01203916.72rce99.120
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4644/3990
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4644/8262
dc.relation.references.none.fl_str_mv Armella, J. (2016). Conectar Igualdad. O la irrupción de las netbooks en la escuela. La trama de la comunicación, 20(1), 197-215. Recu-perado de: http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/viewFile/570/425
Barthélémy, J.-H. (2015). La cuestión de la no-antropología. En: Blanco, Javier; Parente, Diego; Rodríguez, Pablo; Vaccari, Andrés (eds.). Amar a las máquinas. Cultura y técnica en Gilbert Simondon. Buenos Aires: Prometeo.
Bauman, Z. (1997). Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Berardi, F. (2007). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Cassirer, E. (1977). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.
Deleuze, G. (1999). Posdata sobre las sociedades de control. En: Ferrer, Christian (ed.). El lenguaje libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo, pp. 106-110. Buenos Aires: Altamira
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Cursos en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Heidegger, M. (1984). La pregunta por la técnica. Ciencia y técnica. Santia-go de Chile: Editorial Universitaria. Pp. 71-107
Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza.
Kant, I. (2004). El conflicto de las facultades. Buenos Aires: Losada.
Martínez, M. (2010). Sloterdijk y lo político. Buenos Aires: Prometeo
Mattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós.
Nietzsche, F. (2003). De la utilidad e inconvenientes de la historia para la vida. Antología (pp. 109-135). Barcelona: Península.
Rodríguez, P. (2010a). Sobre el vínculo entre humanismo moderno y fi-losofía de la técnica: Martin Heidegger y Gilbert Simondon. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 5(14), 143-152. Recuperado de: http://www.revistacts.net/index.php?option=com_content&view=article&id=325:sobre-el-Vinculo.
Simondon, G. (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Bue-nos Aires: Prometeo.
Simondon, G. (2014a). “Place d’une initiation technique dans une forma-tion humaine complète (1953)”. Sur la technique (1953-1984). Paris: Presses Universitaires de France. Pp. 203-232.
Simondon, G. (2014b). “Prolégomènes à une refonte de l’enseignement (1954)”. Sur la technique (1953-1984). Paris: Presses Universitaires de France. Pp. 233-253
Sloterdijk, P. (2000). Reglas para un parque humano: una respuesta a “Carta sobre el humanismo”. Pensamiento de los confines, 8, 9-22.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; Núm. 72 (2017): La puesta en vilo de las humanidades (enero-junio); 99.120
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060537794134016
spelling Rodríguez, Pablo Esteban2017-02-20https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/464410.17227/01203916.72rce99.1202323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/5484El artículo propone un recorrido histórico de las relaciones entre la definición de las huma-nidades, el rol de los intelectuales y los procesos de formación y de educación, tomando como eje la expansión de las teorías y las tecnologías de la información. Su hipótesis es que la crisis de las humanidades en el mundo contemporáneo es provocada por la pre-sión de dos factores: el ascenso de las tecnologías de información como medio principal de los lazos sociales y la consolidación de un cierto sentido común “neoliberal”, por el que los individuos son concebidos como espacios autónomos de inversión económica; sobre todo, en el ámbito educativo. Se describen distintas posturas filosóficas, centradas en la noción de formación en todos los niveles educativos: la del filósofo francés Gilbert Simondon, respecto a la tensión entre técnica y humanismo; la del poshumanismo (de Peter Sloterdijk y Franco Berardi), y la de Gilles Deleuze, acerca de la emergencia de las sociedades de control.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2021-08-02T16:41:25Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/4644The article proposes a historical review of the relationship between the definition of the humanities, the role of intellectuals, and educative and formative processes, taking as axis the expansion of information theories and technologies. The hypothesis is that the crisis of the humanities in the contemporary world is provoked by the pressure of two factors: the rise of information technologies as the main means of social relations, and the consolidation of a certain “neoliberal” common sense by which individuals are conceived as autonomous spaces of economic investment, especially in the educa-tional field. Different philosophical positions are described, which are centered on the notion of formation in all educational levels: the ideas of the French philosopher Gilbert Simondon concerning the tension between technology and humanism, posthumanism (of Peter Sloterdijk and Franco Berardi), and Gilles Deleuze’s view about the emergence of Societies of Controlapplication/pdftext/htmlspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4644/3990https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4644/8262Armella, J. (2016). Conectar Igualdad. O la irrupción de las netbooks en la escuela. La trama de la comunicación, 20(1), 197-215. Recu-perado de: http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/viewFile/570/425Barthélémy, J.-H. (2015). La cuestión de la no-antropología. En: Blanco, Javier; Parente, Diego; Rodríguez, Pablo; Vaccari, Andrés (eds.). Amar a las máquinas. Cultura y técnica en Gilbert Simondon. Buenos Aires: Prometeo.Bauman, Z. (1997). Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.Berardi, F. (2007). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón.Cassirer, E. (1977). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.Deleuze, G. (1999). Posdata sobre las sociedades de control. En: Ferrer, Christian (ed.). El lenguaje libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo, pp. 106-110. Buenos Aires: AltamiraFoucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Cursos en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaHeidegger, M. (1984). La pregunta por la técnica. Ciencia y técnica. Santia-go de Chile: Editorial Universitaria. Pp. 71-107Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza.Kant, I. (2004). El conflicto de las facultades. Buenos Aires: Losada.Martínez, M. (2010). Sloterdijk y lo político. Buenos Aires: PrometeoMattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós.Nietzsche, F. (2003). De la utilidad e inconvenientes de la historia para la vida. Antología (pp. 109-135). Barcelona: Península.Rodríguez, P. (2010a). Sobre el vínculo entre humanismo moderno y fi-losofía de la técnica: Martin Heidegger y Gilbert Simondon. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 5(14), 143-152. Recuperado de: http://www.revistacts.net/index.php?option=com_content&view=article&id=325:sobre-el-Vinculo.Simondon, G. (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Bue-nos Aires: Prometeo.Simondon, G. (2014a). “Place d’une initiation technique dans une forma-tion humaine complète (1953)”. Sur la technique (1953-1984). Paris: Presses Universitaires de France. Pp. 203-232.Simondon, G. (2014b). “Prolégomènes à une refonte de l’enseignement (1954)”. Sur la technique (1953-1984). Paris: Presses Universitaires de France. Pp. 233-253Sloterdijk, P. (2000). Reglas para un parque humano: una respuesta a “Carta sobre el humanismo”. Pensamiento de los confines, 8, 9-22.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 72 (2017): La puesta en vilo de las humanidades (enero-junio); 99.120TécnicaInformaciónPoshumanismoSociedades de controlNeoliberalismoTechniqueInformationPosthumanismSocieties of controlNeoliberalismTecnologías de información y control poshumano : hacia una nueva definición de las humanidades.Information Technologies and Posthuman Control: Towards a New Definition of the Humanities.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/5484oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/54842024-01-19 12:59:13.907Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co