La cartografía corporal : una estrategia para contribuir a la generación de entornos saludables en el grado 603 de una I.E.D de la ciudad de Bogotá.
El presente resumen analítico en educación (RAE), corresponde al trabajo de grado para optar al título de Licenciadas en Biología. Este trabajo de grado consistió en proponer una alternativa que les permitiera a estudiantes del grado 603 de una I.E.D de la ciudad de Bogotá, conocer y reconocer el cu...
- Autores:
-
Díaz Cano, Lina Yiseth
Sarasty Medina, Nicol
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11829
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11829
- Palabra clave:
- Cartografía corporal
Entornos saludables
Educación para la salud
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_36c44d86020b4569d2ef37586dfd77a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11829 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La cartografía corporal : una estrategia para contribuir a la generación de entornos saludables en el grado 603 de una I.E.D de la ciudad de Bogotá. |
title |
La cartografía corporal : una estrategia para contribuir a la generación de entornos saludables en el grado 603 de una I.E.D de la ciudad de Bogotá. |
spellingShingle |
La cartografía corporal : una estrategia para contribuir a la generación de entornos saludables en el grado 603 de una I.E.D de la ciudad de Bogotá. Cartografía corporal Entornos saludables Educación para la salud |
title_short |
La cartografía corporal : una estrategia para contribuir a la generación de entornos saludables en el grado 603 de una I.E.D de la ciudad de Bogotá. |
title_full |
La cartografía corporal : una estrategia para contribuir a la generación de entornos saludables en el grado 603 de una I.E.D de la ciudad de Bogotá. |
title_fullStr |
La cartografía corporal : una estrategia para contribuir a la generación de entornos saludables en el grado 603 de una I.E.D de la ciudad de Bogotá. |
title_full_unstemmed |
La cartografía corporal : una estrategia para contribuir a la generación de entornos saludables en el grado 603 de una I.E.D de la ciudad de Bogotá. |
title_sort |
La cartografía corporal : una estrategia para contribuir a la generación de entornos saludables en el grado 603 de una I.E.D de la ciudad de Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Cano, Lina Yiseth Sarasty Medina, Nicol |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Hernández Pichardo, Analida Altagracia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz Cano, Lina Yiseth Sarasty Medina, Nicol |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cartografía corporal Entornos saludables Educación para la salud |
topic |
Cartografía corporal Entornos saludables Educación para la salud |
description |
El presente resumen analítico en educación (RAE), corresponde al trabajo de grado para optar al título de Licenciadas en Biología. Este trabajo de grado consistió en proponer una alternativa que les permitiera a estudiantes del grado 603 de una I.E.D de la ciudad de Bogotá, conocer y reconocer el cuerpo como parte de un entorno, a partir de una propuesta que es la cartografía corporal, la cual contribuirá a que se generen los entornos saludables, dentro del espacio escolar. La investigación se realizó mediante una metodología de enfoque cualitativo con paradigma hermenéutico, usando el cuestionario, el diario de campo y la cartografía corporal como recolectores de información, posteriormente se analizan los resultados obtenidos, con base en las categorías propuestas y las sesiones implementadas, con el fin de dar respuesta a la pregunta problema ¿Cómo desde el diseño de una cartografía corporal se puede contribuir a la generación de entornos saludables dentro del grado 603 de una I.E.D de la ciudad de Bogotá? |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-30T16:14:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-30T16:14:17Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-24029 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11829 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-24029 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11829 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amil, A y Cazes, M (2013). El cuerpo y el espacio en la nueva psicología. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Angel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estud.filos. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf Ariza, M., Gutiérrez, R., Gavidia, V. y Mora, R. (2015). Representaciones mentales colectivas sobre salud en el currículo de una Institución Educativa Distrital de la ciudad de Barranquilla. En Revista Educación y Humanismo, 17(28), 89-101. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1168 Arraez, M., Calles, J y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión. Recuperado de https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/vol5n17pag23-29.pdf Azalte, Puerta y Morales. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, (4), pp. 1-10. Bernardo, L. (2010). La revisión bibliográfica. Pontificia Universidad Javeriana Bravo, I. & Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 1. 173-212 Castro, J. y Farina, C. (2015). Hacia un cuerpo de la experiencia en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte. 37(2). 179-184 Campos, A. (2015). La célula. Trescientos cincuenta años de historia (1665-2015). Actual. Med; 100(796). P155-158 Capellá, A. Tan humanos, Barcelona: Herder, 2001 Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho. Chamarro, A., Longás, E., Longás, J. y Capell, M. (2009). Danys no intencionals a l’escola. Gestió de la seva prevenció. Barcelona: saip-Blanquerna Assistencial i de Serveis, Universitat Ramón Llull Charro, E. (2016). La educación para la salud en la formación del maestro de primaria. Un estudio con el método delPHI. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España Coronel, J. & Marzo, N. (2017). La promoción de salud para la creación de entornos saludables en América Latina y el Caribe. MEDISAN, 21(12), 3415-3423 Correa, M. (2012). Estado del arte sobre los trabajos prácticos en la enseñanza de la biología (2004-2008): un aporte a la formación docente. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Crespo, L. (2010): “La Educación Social y los Servicios Sociales en los procesos de desarrollo comunitario: revitalización del trabajo en red”. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 17, pp. 137-148 Cruzado, A. (2004). Entornos saludables. Colección de Cuadernos Monográficos Cine y Salud, 11.(1), 7-61 Diaz, A. y Gairin, J. (2014). Entornos escolares seguros y saludables. Algunas prácticas en centros educativos de cataluña. Revista iberoamericana de educación, 66(1), 189-206 Docampo, C., Peralta, D., y Stradella, M. (Ed.) (2000). Anatomia y fisiologia del cuerpo humano. Buenos Aires, Argentina: Editorial Cultural Librera Americana S.A. Domínguez, B. (2006). Educación para la salud en el ámbito escolar. Revista: AEPap. 187-200 Echeverry, S. (2016). Lectura crítica de la educación para la salud en Colombia. Modelo teórico de un currículo para la educación comunitaria en salud. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, España. Espinoza-Tapia, R. y Silva, J. (2014). Emociones, corporeidad y socialización de género en la subjetividad de la masculinidad de jóvenes chilenos: una aproximación intertextual desde el modelo de mapas corporales. Salud & Sociedad, 5(3), 300-317. Fajardo, R y Sierra, M. (2016). Relaciones entre el cuerpo y la configuración de subjetividad de los jóvenes desde un acercamiento a los estudiantes del colegio campestre Monteverde grado 801 y 802. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia Foucault, M. (1998). Hermenéutica del sujeto. Barcelona: Ediciones la Piqueta Gallo, L., y Martínez, L. (2015). Líneas pedagógicas para una Educación Corporal. Cadernos de Pesquisa, 45(157), 612-629. Garzón, A., Cardona, D y Romero, Z. (2015). Convivencia y cultura ciudadana: perspectivas desde la ciudad heroica. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/cartagena/pdf/investigacion/CONVIVENCIA.Y.CULTURA.CIUDA DANA.pdf Gavidia, V. (1996). Análisis de las concepciones del profesorado en educación para la salud. Diseño, desarrollo y evaluación de una propuesta para su transformación. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, España Gavidia, V. (2001). «La transversalidad y la escuela promotora de salud». Revista Española de Salud Pública, 75(6), pp. 505-516 Gavidia, V. (2009). El profesorado ante la educación y promoción de la salud en la escuela. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. (23), 171-180 Gavidia, V. (2016). Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela. Recuperado de https://www.uv.es/comsal/pdf/librocomsal.pdf Gavidia, V., Garzón, A., Talavera, M., Sendra, C., y Mayoral, O. (2018). Propuesta de alfabetización en salud a través de competencias en la educación obligatoria. Revista Cubana de Salud Pública, 44(4) Gómez, J. y Sastre, A. (2008). En torno al concepto de cuerpo desde algunos pensadores occidentales. Hallazgos. 9. 119-131 Grasso, A. (2010). El aprendizaje no resuelto de la educación física. Argentina: ediciones novedades educativas. Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Recuperado de http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/ciudadycomunicacion/wp- content/uploads/2014/11/Guber_Rosana_-_La_Etnografia_Metodo_Campo_y_Reflexividad.pdf Gutiérrez, A. y Gómez, O. (2007) Evaluación de proceso de la Estrategia Escuelas Saludables en la zona urbana del Municipio de Cali, Colombia. Colombia Medica, 38(4). 386-394. Henry, M. (2007). Filosofía y fenomenología del cuerpo: ensayo sobre la ontología de Maine de Biran. Barcelona: Ediciones Sígueme Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Distrito Federal, México. D.F: Interamericana Editores. Jares, X. R. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44. 79-92. Kuppers, H. (2002). Fundamentos de los colores, GG. Barcelona (España) Ley 30, (1992).Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Ley 115. (1994). Congreso de Colombia. Ley 1098. Código de infancia y adolescencia. (2006). Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). López, V. (2015, 19 de julio). Convivencia Escolar. Apuntes Educación y Desarrollo Post-2015. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04- ESP.pdf Martínez, J. (diciembre, 2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá - Colombia. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf Martinez, L. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Universidad de Sonora. Hermosillo, México. 11 pp. Martinez, V y Pérez, O. (2012, 15 de junio). El estrés en la infancia: estudio de una muestra de escolares de la zona sur de Madrid capital. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/5305Mnez-Otero.pdf Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. Distrito Federal, México: Delegación Coyoacán. Meinardi, E., Revel, A., Godoy, E., Iglesias, M., Rodriguez, M., Plaza, M., & Bonan, L. (2008). Educación para la salud sexual en la formación de profesores en Argentina, Ciência e Educação, 14(2), pp. 181-195. Menéndez, C. y Moreno, F. (2006). Ergonomía para docentes. Análisis del ambiente de trabajo y prevención de riesgos. Barcelona: Graó. Merleau-Ponty, M. (1984). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Editorial Planeta Mesa, C.; Lara I.; Herrera, L.; Seijo, D.; Espinola, A. & Carmona, A. (2002). La salud laboral del profesorado. Una asignatura pendiente. Granada: Grupo Editorial Universitario Millán V., L. (2012). Cuerpo y subjetividad: hacia una pedagogía desde lo corporal. Saber. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 24 (2), 191-195. Ministerio de Educación Nacional, (2013) Estándares Básicos de Competencias. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf Ministerio de Educación Nacional, (2016) Derechos Básicos de Aprendizaje. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf Monge, V. (2015 31 de julio). La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada. Innovaciones Educativas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5248462.pdf Monje, C (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado de https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+- +Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdf Moreira, M. (2002). Investigación en Educación en Ciencias: Métodos Cualitativos. Actas del PIDEC, 4: 25-55 Mounier, E. (1996). El personalismo. Bogotá: Editorial Nueva América Okuda, M y Gómez-Restrepo, J. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf Organización Panamericana de la Salud Colombia. (OPS). (2006). Entornos saludables: cartilla de los niños y de las niñas, Bogotá, Colombia. Oros, L & Vogel, G. (2005). Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad. Enfoques, XVII(1),85-101. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259/25917106 Osorio. H y Rojas, E. (2011). La cartografía como medio investigativo y pedagógico. Dearq 09, (5), 30-47. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq9.2011.05 Perea, R. (2001). La educación para la salud, reto de nuestro tiempo. Educación XX1. (4), 17-40. Perez, Echauri, Ancizu, & Chocarro. (2006). Manual de Educación para la Salud. Recuperado de https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/A7EBFCE1-89F0-4406-81A7- 7786919A25F7/260756/MANUALdeeducacionparalasalud.pdf Quezada, P y Pardo V. (2018). El entorno social y el aprendizaje. (Tesis de pregrado). Universidad de Loja, Ecuador Quintero J., Munévar R., & Munevar F.. (2015). Ambientes escolares saludables. Revista de salud pública. 17(2). 229-241. Ramírez, S.; Justicia, F. (2006). El maltrato entre escolares y otras conductas-problema para la convivencia. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 9 (2006) 265-290. Riquelme, M. (2006). Educación para la salud escolar. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría. Madrid:España Regueiro, A. (2019). Conceptos básicos: ¿Qué es el estrés y cómo nos afecta?. Servicio de Atención Psicológica de la Universidad de Málaga, 1-99. Ruay, R. (2018). El profesor como investigador de su acción pedagógica en la formación inicial docente. Revista boletin redipe. 7(11). 82-87. Ruiz, G. (2004). El maestro como investigador permanente a través del diario pedagógico. Una estrategia práctica. (trabajo de tesis). Universidad de Antioquia Secretaría Distrital de Salud, (2012). PLAN TERRITORIAL DE SALUD DE BOGOTÁ. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/CTDLab/Antecedentes%20Normativos/PLAN%20TERRITORI AL%20DE%20SALUD%20MAYO%202012%2002.pdf Schools for Health in Europe (SHE) (2009). Better schools through health: the 3rd European conference on health promoting schools. 15-17 de junio de 2009, Vilnius, Lithuania. Disponible en: http://goo.gl/pkXfpr Silva, J., Barrientos, J., y Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha (Osorno), (37), 163-182. Strauss, A y Corbin, J. (2008). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf Talavera, M. y Gavidia, V. (2007). Dificultades para el desarrollo de la educación para la salud en la escuela. Opiniones del profesorado. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. (21). 119-128. Tiusaba, A. (2012). Pliegues y despliegues: la configuración de los cuerpos de los jóvenes a partir de las prácticas de sí en la escuela contemporánea de Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Torres, M. y Santana, H. (2017). La Educación para la Salud en la formación de maestros desde el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación. 28(4). 1083-1101. Torres, I. (2005, 15 de junio). Cartografía y ciudad. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales. 5 (2), 265-272. Tzvetan, T. La vida en común. Ensayo de antropología general, Madrid: Taurus, 1995 UNESCO. (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. (Primer reporte del Segundo Estudio Regional Comparativo y Educativo, SERCE). Santiago de Chile UNESCO. (2013) El Informe Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015 para Todos. [En red]. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED- espanol.pdf Valadez, I., Villaseñor, M. y Alfaro, N. (2004). Educación para la Salud: la importancia del concepto. Revista de educación y desarrollo. 43-48 Vaquero, A., Macias, O. y Macazaga, A.(2014). La práctica corporal y la imagen corporal: reconstruyendo significados. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 163-176 Vargas, Villegas, Sanchez y Holtuis. (2003). Promoción, Prevención y Educación para la Salud. Recuperado de https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/documentos/Ed211.paralaSalud- MariaT.Cerqueira.pdf Vasilachis et al. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa, S.A Vicario, A. & Gairín, J. (2014). Entornos escolares seguros y saludables. Algunas prácticas en centros educativos de cataluña. Revista Iberoamericana de Educación Vidal, T y Pol, E. (2005, 3 de diciembre). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/61819/81003 Vidal, T y Pol, E. (2005, 3 de diciembre). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/61819/81003 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11829/3/TE-24029.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11829/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11829/1/TE-24029.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d5e8d16ce26cfe06da1fb2adf3349f5e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 11671a42db15e21fa8b577d3bb1dcede |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445066108796928 |
spelling |
Hernández Pichardo, Analida AltagraciaDíaz Cano, Lina YisethSarasty Medina, Nicol2020-04-30T16:14:17Z2020-04-30T16:14:17Z2019TE-24029http://hdl.handle.net/20.500.12209/11829instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente resumen analítico en educación (RAE), corresponde al trabajo de grado para optar al título de Licenciadas en Biología. Este trabajo de grado consistió en proponer una alternativa que les permitiera a estudiantes del grado 603 de una I.E.D de la ciudad de Bogotá, conocer y reconocer el cuerpo como parte de un entorno, a partir de una propuesta que es la cartografía corporal, la cual contribuirá a que se generen los entornos saludables, dentro del espacio escolar. La investigación se realizó mediante una metodología de enfoque cualitativo con paradigma hermenéutico, usando el cuestionario, el diario de campo y la cartografía corporal como recolectores de información, posteriormente se analizan los resultados obtenidos, con base en las categorías propuestas y las sesiones implementadas, con el fin de dar respuesta a la pregunta problema ¿Cómo desde el diseño de una cartografía corporal se puede contribuir a la generación de entornos saludables dentro del grado 603 de una I.E.D de la ciudad de Bogotá?Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-30T16:13:08Z No. of bitstreams: 1 TE-24029.pdf: 1803467 bytes, checksum: 11671a42db15e21fa8b577d3bb1dcede (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-30T16:13:24Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24029.pdf: 1803467 bytes, checksum: 11671a42db15e21fa8b577d3bb1dcede (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-30T16:14:17Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24029.pdf: 1803467 bytes, checksum: 11671a42db15e21fa8b577d3bb1dcede (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-30T16:14:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24029.pdf: 1803467 bytes, checksum: 11671a42db15e21fa8b577d3bb1dcede (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCartografía corporalEntornos saludablesEducación para la saludLa cartografía corporal : una estrategia para contribuir a la generación de entornos saludables en el grado 603 de una I.E.D de la ciudad de Bogotá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmil, A y Cazes, M (2013). El cuerpo y el espacio en la nueva psicología. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Angel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estud.filos. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdfAriza, M., Gutiérrez, R., Gavidia, V. y Mora, R. (2015). Representaciones mentales colectivas sobre salud en el currículo de una Institución Educativa Distrital de la ciudad de Barranquilla. En Revista Educación y Humanismo, 17(28), 89-101. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1168Arraez, M., Calles, J y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdfArribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión. Recuperado de https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/vol5n17pag23-29.pdfAzalte, Puerta y Morales. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, (4), pp. 1-10.Bernardo, L. (2010). La revisión bibliográfica. Pontificia Universidad JaverianaBravo, I. & Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 1. 173-212Castro, J. y Farina, C. (2015). Hacia un cuerpo de la experiencia en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte. 37(2). 179-184Campos, A. (2015). La célula. Trescientos cincuenta años de historia (1665-2015). Actual. Med; 100(796). P155-158Capellá, A. Tan humanos, Barcelona: Herder, 2001Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho.Chamarro, A., Longás, E., Longás, J. y Capell, M. (2009). Danys no intencionals a l’escola. Gestió de la seva prevenció. Barcelona: saip-Blanquerna Assistencial i de Serveis, Universitat Ramón LlullCharro, E. (2016). La educación para la salud en la formación del maestro de primaria. Un estudio con el método delPHI. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, EspañaCoronel, J. & Marzo, N. (2017). La promoción de salud para la creación de entornos saludables en América Latina y el Caribe. MEDISAN, 21(12), 3415-3423Correa, M. (2012). Estado del arte sobre los trabajos prácticos en la enseñanza de la biología (2004-2008): un aporte a la formación docente. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional.Crespo, L. (2010): “La Educación Social y los Servicios Sociales en los procesos de desarrollo comunitario: revitalización del trabajo en red”. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 17, pp. 137-148Cruzado, A. (2004). Entornos saludables. Colección de Cuadernos Monográficos Cine y Salud, 11.(1), 7-61Diaz, A. y Gairin, J. (2014). Entornos escolares seguros y saludables. Algunas prácticas en centros educativos de cataluña. Revista iberoamericana de educación, 66(1), 189-206Docampo, C., Peralta, D., y Stradella, M. (Ed.) (2000). Anatomia y fisiologia del cuerpo humano. Buenos Aires, Argentina: Editorial Cultural Librera Americana S.A.Domínguez, B. (2006). Educación para la salud en el ámbito escolar. Revista: AEPap. 187-200Echeverry, S. (2016). Lectura crítica de la educación para la salud en Colombia. Modelo teórico de un currículo para la educación comunitaria en salud. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, España.Espinoza-Tapia, R. y Silva, J. (2014). Emociones, corporeidad y socialización de género en la subjetividad de la masculinidad de jóvenes chilenos: una aproximación intertextual desde el modelo de mapas corporales. Salud & Sociedad, 5(3), 300-317.Fajardo, R y Sierra, M. (2016). Relaciones entre el cuerpo y la configuración de subjetividad de los jóvenes desde un acercamiento a los estudiantes del colegio campestre Monteverde grado 801 y 802. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, ColombiaFoucault, M. (1998). Hermenéutica del sujeto. Barcelona: Ediciones la PiquetaGallo, L., y Martínez, L. (2015). Líneas pedagógicas para una Educación Corporal. Cadernos de Pesquisa, 45(157), 612-629.Garzón, A., Cardona, D y Romero, Z. (2015). Convivencia y cultura ciudadana: perspectivas desde la ciudad heroica. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/cartagena/pdf/investigacion/CONVIVENCIA.Y.CULTURA.CIUDA DANA.pdfGavidia, V. (1996). Análisis de las concepciones del profesorado en educación para la salud. Diseño, desarrollo y evaluación de una propuesta para su transformación. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, EspañaGavidia, V. (2001). «La transversalidad y la escuela promotora de salud». Revista Española de Salud Pública, 75(6), pp. 505-516Gavidia, V. (2009). El profesorado ante la educación y promoción de la salud en la escuela. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. (23), 171-180Gavidia, V. (2016). Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela. Recuperado de https://www.uv.es/comsal/pdf/librocomsal.pdfGavidia, V., Garzón, A., Talavera, M., Sendra, C., y Mayoral, O. (2018). Propuesta de alfabetización en salud a través de competencias en la educación obligatoria. Revista Cubana de Salud Pública, 44(4)Gómez, J. y Sastre, A. (2008). En torno al concepto de cuerpo desde algunos pensadores occidentales. Hallazgos. 9. 119-131Grasso, A. (2010). El aprendizaje no resuelto de la educación física. Argentina: ediciones novedades educativas.Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Recuperado de http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/ciudadycomunicacion/wp- content/uploads/2014/11/Guber_Rosana_-_La_Etnografia_Metodo_Campo_y_Reflexividad.pdfGutiérrez, A. y Gómez, O. (2007) Evaluación de proceso de la Estrategia Escuelas Saludables en la zona urbana del Municipio de Cali, Colombia. Colombia Medica, 38(4). 386-394.Henry, M. (2007). Filosofía y fenomenología del cuerpo: ensayo sobre la ontología de Maine de Biran. Barcelona: Ediciones SíguemeHernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Distrito Federal, México. D.F: Interamericana Editores.Jares, X. R. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44. 79-92.Kuppers, H. (2002). Fundamentos de los colores, GG. Barcelona (España)Ley 30, (1992).Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.Ley 115. (1994). Congreso de Colombia.Ley 1098. Código de infancia y adolescencia. (2006). Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006).López, V. (2015, 19 de julio). Convivencia Escolar. Apuntes Educación y Desarrollo Post-2015. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04- ESP.pdfMartínez, J. (diciembre, 2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá - Colombia. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdfMartinez, L. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Universidad de Sonora. Hermosillo, México. 11 pp.Martinez, V y Pérez, O. (2012, 15 de junio). El estrés en la infancia: estudio de una muestra de escolares de la zona sur de Madrid capital. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/5305Mnez-Otero.pdfMaya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. Distrito Federal, México: Delegación Coyoacán.Meinardi, E., Revel, A., Godoy, E., Iglesias, M., Rodriguez, M., Plaza, M., & Bonan, L. (2008). Educación para la salud sexual en la formación de profesores en Argentina, Ciência e Educação, 14(2), pp. 181-195.Menéndez, C. y Moreno, F. (2006). Ergonomía para docentes. Análisis del ambiente de trabajo y prevención de riesgos. Barcelona: Graó.Merleau-Ponty, M. (1984). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Editorial PlanetaMesa, C.; Lara I.; Herrera, L.; Seijo, D.; Espinola, A. & Carmona, A. (2002). La salud laboral del profesorado. Una asignatura pendiente. Granada: Grupo Editorial UniversitarioMillán V., L. (2012). Cuerpo y subjetividad: hacia una pedagogía desde lo corporal. Saber. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 24 (2), 191-195.Ministerio de Educación Nacional, (2013) Estándares Básicos de Competencias. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdfMinisterio de Educación Nacional, (2016) Derechos Básicos de Aprendizaje. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdfMonge, V. (2015 31 de julio). La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada. Innovaciones Educativas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5248462.pdfMonje, C (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado de https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+- +Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdfMoreira, M. (2002). Investigación en Educación en Ciencias: Métodos Cualitativos. Actas del PIDEC, 4: 25-55Mounier, E. (1996). El personalismo. Bogotá: Editorial Nueva AméricaOkuda, M y Gómez-Restrepo, J. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdfOrganización Panamericana de la Salud Colombia. (OPS). (2006). Entornos saludables: cartilla de los niños y de las niñas, Bogotá, Colombia.Oros, L & Vogel, G. (2005). Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad. Enfoques, XVII(1),85-101. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259/25917106Osorio. H y Rojas, E. (2011). La cartografía como medio investigativo y pedagógico. Dearq 09, (5), 30-47. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq9.2011.05Perea, R. (2001). La educación para la salud, reto de nuestro tiempo. Educación XX1. (4), 17-40.Perez, Echauri, Ancizu, & Chocarro. (2006). Manual de Educación para la Salud. Recuperado de https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/A7EBFCE1-89F0-4406-81A7- 7786919A25F7/260756/MANUALdeeducacionparalasalud.pdfQuezada, P y Pardo V. (2018). El entorno social y el aprendizaje. (Tesis de pregrado). Universidad de Loja, EcuadorQuintero J., Munévar R., & Munevar F.. (2015). Ambientes escolares saludables. Revista de salud pública. 17(2). 229-241.Ramírez, S.; Justicia, F. (2006). El maltrato entre escolares y otras conductas-problema para la convivencia. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 9 (2006) 265-290.Riquelme, M. (2006). Educación para la salud escolar. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría. Madrid:EspañaRegueiro, A. (2019). Conceptos básicos: ¿Qué es el estrés y cómo nos afecta?. Servicio de Atención Psicológica de la Universidad de Málaga, 1-99.Ruay, R. (2018). El profesor como investigador de su acción pedagógica en la formación inicial docente. Revista boletin redipe. 7(11). 82-87.Ruiz, G. (2004). El maestro como investigador permanente a través del diario pedagógico. Una estrategia práctica. (trabajo de tesis). Universidad de AntioquiaSecretaría Distrital de Salud, (2012). PLAN TERRITORIAL DE SALUD DE BOGOTÁ. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/CTDLab/Antecedentes%20Normativos/PLAN%20TERRITORI AL%20DE%20SALUD%20MAYO%202012%2002.pdfSchools for Health in Europe (SHE) (2009). Better schools through health: the 3rd European conference on health promoting schools. 15-17 de junio de 2009, Vilnius, Lithuania. Disponible en: http://goo.gl/pkXfprSilva, J., Barrientos, J., y Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha (Osorno), (37), 163-182.Strauss, A y Corbin, J. (2008). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdfTalavera, M. y Gavidia, V. (2007). Dificultades para el desarrollo de la educación para la salud en la escuela. Opiniones del profesorado. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. (21). 119-128.Tiusaba, A. (2012). Pliegues y despliegues: la configuración de los cuerpos de los jóvenes a partir de las prácticas de sí en la escuela contemporánea de Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.Torres, M. y Santana, H. (2017). La Educación para la Salud en la formación de maestros desde el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación. 28(4). 1083-1101.Torres, I. (2005, 15 de junio). Cartografía y ciudad. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales. 5 (2), 265-272.Tzvetan, T. La vida en común. Ensayo de antropología general, Madrid: Taurus, 1995UNESCO. (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. (Primer reporte del Segundo Estudio Regional Comparativo y Educativo, SERCE). Santiago de ChileUNESCO. (2013) El Informe Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015 para Todos. [En red]. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED- espanol.pdfValadez, I., Villaseñor, M. y Alfaro, N. (2004). Educación para la Salud: la importancia del concepto. Revista de educación y desarrollo. 43-48Vaquero, A., Macias, O. y Macazaga, A.(2014). La práctica corporal y la imagen corporal: reconstruyendo significados. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 163-176Vargas, Villegas, Sanchez y Holtuis. (2003). Promoción, Prevención y Educación para la Salud. Recuperado de https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/documentos/Ed211.paralaSalud- MariaT.Cerqueira.pdfVasilachis et al. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa, S.AVicario, A. & Gairín, J. (2014). Entornos escolares seguros y saludables. Algunas prácticas en centros educativos de cataluña. Revista Iberoamericana de EducaciónVidal, T y Pol, E. (2005, 3 de diciembre). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/61819/81003Vidal, T y Pol, E. (2005, 3 de diciembre). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/61819/81003THUMBNAILTE-24029.pdf.jpgTE-24029.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3585http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11829/3/TE-24029.pdf.jpgd5e8d16ce26cfe06da1fb2adf3349f5eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11829/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-24029.pdfTE-24029.pdfapplication/pdf1803467http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11829/1/TE-24029.pdf11671a42db15e21fa8b577d3bb1dcedeMD5120.500.12209/11829oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/118292021-06-15 09:26:29.074Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |