Aproximando a la comunidad sorda a la Cultura Oceánica : vocabulario en Lengua de Señas para conocer, valorar y conservar los mares y costas colombianos.

Se ha evidenciado una carencia tanto de materiales educativos como de vocabulario que le permita a la Comunidad Sorda aproximarse de una manera contextualizada y rigurosa a la Cultura Oceánica para un conocimiento, conservación de la vida y de los entornos marinos de Colombia. Por consiguiente, se p...

Full description

Autores:
López Quiroga, Yorely
Herrán Gómez, Laura Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13184
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13184
Palabra clave:
Lengua de señas
Cultura oceánica
Educación inclusiva
Sign language
Oceanic culture
Inclusive education
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_36bb878d3721a78cc7ef8dc7fa519414
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13184
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aproximando a la comunidad sorda a la Cultura Oceánica : vocabulario en Lengua de Señas para conocer, valorar y conservar los mares y costas colombianos.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Approaching the deaf community to the Oceanic Culture : vocabulary in Sign Language to know, value and conserve the Colombian seas and coasts.
title Aproximando a la comunidad sorda a la Cultura Oceánica : vocabulario en Lengua de Señas para conocer, valorar y conservar los mares y costas colombianos.
spellingShingle Aproximando a la comunidad sorda a la Cultura Oceánica : vocabulario en Lengua de Señas para conocer, valorar y conservar los mares y costas colombianos.
Lengua de señas
Cultura oceánica
Educación inclusiva
Sign language
Oceanic culture
Inclusive education
title_short Aproximando a la comunidad sorda a la Cultura Oceánica : vocabulario en Lengua de Señas para conocer, valorar y conservar los mares y costas colombianos.
title_full Aproximando a la comunidad sorda a la Cultura Oceánica : vocabulario en Lengua de Señas para conocer, valorar y conservar los mares y costas colombianos.
title_fullStr Aproximando a la comunidad sorda a la Cultura Oceánica : vocabulario en Lengua de Señas para conocer, valorar y conservar los mares y costas colombianos.
title_full_unstemmed Aproximando a la comunidad sorda a la Cultura Oceánica : vocabulario en Lengua de Señas para conocer, valorar y conservar los mares y costas colombianos.
title_sort Aproximando a la comunidad sorda a la Cultura Oceánica : vocabulario en Lengua de Señas para conocer, valorar y conservar los mares y costas colombianos.
dc.creator.fl_str_mv López Quiroga, Yorely
Herrán Gómez, Laura Marcela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv García Sarmiento, Martha Jeaneth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv López Quiroga, Yorely
Herrán Gómez, Laura Marcela
dc.subject.spa.fl_str_mv Lengua de señas
Cultura oceánica
Educación inclusiva
topic Lengua de señas
Cultura oceánica
Educación inclusiva
Sign language
Oceanic culture
Inclusive education
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Sign language
Oceanic culture
Inclusive education
description Se ha evidenciado una carencia tanto de materiales educativos como de vocabulario que le permita a la Comunidad Sorda aproximarse de una manera contextualizada y rigurosa a la Cultura Oceánica para un conocimiento, conservación de la vida y de los entornos marinos de Colombia. Por consiguiente, se propuso diseñar un vocabulario en Lengua de Señas sobre la Cultura Oceánica que proporcione herramientas para una educación integral y apta con la Comunidad Sorda, que reconozca tanto su cultura, sus saberes y sus formas de comunicación que apoyan la construcción de conocimiento. Se propusieron 117 señas nuevas con un grupo de sordos de la ciudad de Bogotá y se diseñaron 5 talleres sobre la Cultura Oceánica. Finalmente, este proyecto fortalece la educación inclusiva, reconoce la lengua de señas en Colombia, proporciona una alfabetización científica sobre el Océano y se proyecta la metodología propuesta para ampliar el vocabulario en señas sobre el Océano en Colombia y en Latinoamérica.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-19T14:29:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-19T14:29:44Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/13184
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/13184
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, L; & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2),187-202. ISSN: 1317-5815. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES]. (2020). Colombia Potencia Bioceánica Sostenible 2030. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3990.pdf
Duran, Darío. (2017). Herencia urbana de los cuerpos históricos. Revista de la biblioteca y archivo histórico de la asamblea legislativa plurinacional. Vol. 11, N.° 51 agosto 2017: pp. 99-101. ISSN 2225-3769.
Espinosa, Santos, V. (2010). Difusión y Divulgación de la Investigación Científica. Idesia (Arica), 28(3), 5-6. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292010000300001
Federación Nacional de Sordos de Colombia. [FENASCOL]. (2000). Lengua de señas Colombiana. Vocabulario Pedagógico. Tomo 1.
Federación Nacional de Sordos de Colombia. [FENASCOL]. (2000). Lengua de señas Colombiana. Vocabulario Pedagógico. Tomo 2.
Federación Nacional de Sordos de Colombia. [FENASCOL]. (2001). Lengua de señas Colombiana. Vocabulario Pedagógico. Tomo 3. (1.a ed.).
Federación Nacional de Sordos de Colombia. [FENASCOL]. (2009). Lengua de señas Colombiana. Tomo I. (7.a ed.).
Federación Nacional de Sordos de Colombia. [FENASCOL]. (2009). Lengua de señas Colombiana. Segundo Tomo. (5.a ed.).
Federación Nacional de Sordos de Colombia. [FENASCOL]. (2001). Lengua de señas Colombiana. Cuarto Tomo. (1.a ed.).
Federación Nacional de Sordos de Colombia. [FENASCOL]. (2020). Misión. https://www.fenascol.org.co/mision/
Gómez, Álvaro. (2010). Paradigmas, enfoques y tipos de investigación. Tomado de: https://issuu.com/ahgr98/docs/unidad_1_iintf
González, Oyarzún, B. (2018). Diseño de cartillas para la identificación de peces con lenguaje de señas para el buceo recreativo y actividades de ecoturismo marino. [Tesis de pregrado]. Universidad Andres Bello, Chile.
Hilzensauer, M & Krammer, K. (2015). A multilingual dictionary for sign languages: "SPREADTHESIGN". Spread the Sign. https://www.spreadthesign.com/es.es/about/
Informe de la Misión Internacional de Sabios 2019 por la Educación, la Ciencia, La Tecnología y la Innovación. (2019). Colombia hacia una sociedad del conocimiento. https://uniandes.edu.co/sites/default/files/asset/document/191205_informe_mision_de_sabios_2019_vpreliminar_1.pdf
Instituto Nacional para Sordos [INSOR]. (s.f.). Misión y Visión INSOR. https://www.insor.gov.co/home/entidad/mision-y-vision/
Instituto Nacional para Sordos [INSOR]. (2012). Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad -PcD-, en el marco del derecho a la educación. Recuperado de: http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/orientaciones_poblacion_discapacidad_2012.pdf
Instituto Nacional para Sordos [INSOR]. (2015). Perfil educativo de la población sorda colombiana 2014. http://www.insor.gov.co/bides/wpcontent/uploads/archivos/Perfil_educativo_sordos_Colombia_Jun01_-2015.pdf
Instituto Nacional para Sordos [INSOR]. (2015). Acceso a la información en la población sorda colombiana. http://www.insor.gov.co/bides/wpcontent/uploads/archivos/Acceso_a_la_informacion_2015.pdf
Instituto Nacional para Sordos [INSOR]. (2016). Contexto general de la población sorda en Colombia. http://www.insor.gov.co/bides/wpcontent/uploads/archivos/Infog_pan_sordos_Col_sept2016.pdf
Instituto Nacional para Sordos [INSOR]. (2018). Uso de la lengua de señas colombiana en estudiantes sordos. http://www.insor.gov.co/bides/download/inf_edu_uso_lsc_estud_SIMAT2018.pdf
Instituto Nacional para Sordos [INSOR]. (2019). Información sobre la población sorda. http://www.insor.gov.co/bides/download/inf_infor_poblacion_sorda_RLCPD2019.pdf
Ley 324 de 1996. (2021, 26 de marzo). Congreso de la República.https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0324_1996.htm
Medina, Moneada, E. (2009). Representaciones y políticas de la educación sobre los sordos y la sordera en Colombia. Revista Educación Y Pedagogía, 17(41), 71-81. Recuperado a partir de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6028.
Monroy Martin, E; Pabón Gutierrez, M, E; Galvis Peñuela, R; Rodriguez de Salazar, N; Rodriguez Pinto, C; Lara Guzman, G; Toro Castaño, I y Pierre Zawasdzky, J. (2011). Manos y Pensamiento: una mirada a los lenguajes de los sordos. Universidad Pedagógica Nacional.
Mora, Pulido, D, B. (2019). La Lengua de señas Colombiana Ingresa al Grupo de Lenguas Nativas del País. Colombia Aprende: La red del conocimiento. Recuperado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/agenda/noticias/lengua-de-se%C3%B1as-colombiana-ingresa-al-grupo-de-lenguas-nativas-del-pa%C3%AD
Munarriz, B. (1991). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. En Muñoz, J y Abalde, A. (Eds.). Metodología educativa I (pp. 101-116). Universidade da Coruña.
Noguera, N. (2017). Exceso de turistas y hotelería ilegal ponen en jaque a la naturaleza. EL TIEMPO. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/turismo-excesivo-afecta-ecosistemas-en-colombia-159910
Ocean Space. (2021). Abecedarium: the Ocean in Sign Language. Ocean Space. https://ocean-archive.org/collection/185
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2018). Cultura Oceánica para todos: kit pedagógico. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000263062
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (S.F). Alfabetización. https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion
Oviedo, A. (2001). Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Universidad del Valle /INSOR, 416 págs. ISBN 9589613446
Páramo, P. y Otálvaro. G. 2006. Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebio, (25), 0. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102501
Rodriguez Díaz, E, P y Cely Molkes, J, J. (2014). Fundación Árbol De La Vida: sobre criterios para diseño de señas. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/04/FUNDARVID-2014.pdf
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13184/5/OC%c3%89ANO%20EN%20SE%c3%91AS.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13184/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13184/4/LICENCIA%20DE%20USO%20Yorely%20y%20Laura.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13184/1/OC%c3%89ANO%20EN%20SE%c3%91AS.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 15eb2f8b1c7d19d2a928c1513dfd1ebf
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f4cffb3fe4c384b39567d6648ba038fb
f40eace1d8125147626ec3e4254bf23e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445142278406144
spelling García Sarmiento, Martha JeanethLópez Quiroga, YorelyHerrán Gómez, Laura Marcela2021-05-19T14:29:44Z2021-05-19T14:29:44Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/13184instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Se ha evidenciado una carencia tanto de materiales educativos como de vocabulario que le permita a la Comunidad Sorda aproximarse de una manera contextualizada y rigurosa a la Cultura Oceánica para un conocimiento, conservación de la vida y de los entornos marinos de Colombia. Por consiguiente, se propuso diseñar un vocabulario en Lengua de Señas sobre la Cultura Oceánica que proporcione herramientas para una educación integral y apta con la Comunidad Sorda, que reconozca tanto su cultura, sus saberes y sus formas de comunicación que apoyan la construcción de conocimiento. Se propusieron 117 señas nuevas con un grupo de sordos de la ciudad de Bogotá y se diseñaron 5 talleres sobre la Cultura Oceánica. Finalmente, este proyecto fortalece la educación inclusiva, reconoce la lengua de señas en Colombia, proporciona una alfabetización científica sobre el Océano y se proyecta la metodología propuesta para ampliar el vocabulario en señas sobre el Océano en Colombia y en Latinoamérica.Submitted by Yorely López Quiroga (dbi_ylopezq972@pedagogica.edu.co) on 2021-05-09T04:42:54Z No. of bitstreams: 2 OCÉANO EN SEÑAS.pdf: 1825407 bytes, checksum: f40eace1d8125147626ec3e4254bf23e (MD5) LICENCIA DE USO .pdf: 305101 bytes, checksum: f4cffb3fe4c384b39567d6648ba038fb (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-05-10T17:26:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 OCÉANO EN SEÑAS.pdf: 1825407 bytes, checksum: f40eace1d8125147626ec3e4254bf23e (MD5) LICENCIA DE USO .pdf: 305101 bytes, checksum: f4cffb3fe4c384b39567d6648ba038fb (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-05-19T14:29:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 OCÉANO EN SEÑAS.pdf: 1825407 bytes, checksum: f40eace1d8125147626ec3e4254bf23e (MD5) LICENCIA DE USO .pdf: 305101 bytes, checksum: f4cffb3fe4c384b39567d6648ba038fb (MD5)Made available in DSpace on 2021-05-19T14:29:44Z (GMT). No. of bitstreams: 2 OCÉANO EN SEÑAS.pdf: 1825407 bytes, checksum: f40eace1d8125147626ec3e4254bf23e (MD5) LICENCIA DE USO .pdf: 305101 bytes, checksum: f4cffb3fe4c384b39567d6648ba038fb (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en BiologíaPregradoIt has shown a lack of both educational materials and vocabulary that will allow the Deaf Community in a contextualized approach and rigorous way to the Oceanic Culture for knowledge and conservation of life and marine environments Colombia. Therefore, it was proposed to design a vocabulary in Sign Language about Oceanic Culture that provides tools for an integral education and suitable for the Deaf Community, which recognizes both its culture, its knowledge and its forms of communication that support the construction of knowledge. 117 new signs were proposed with a group of deaf in Bogotá and 5 Workshops were designed on the Oceanic Culture. Finally, this project strengthens inclusive education, recognizes the sign language in Colombia, provides scientific literacy on the Ocean and projects the proposed methodology to expand the vocabulary in signs on the Ocean in Colombia and Latin America.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLengua de señasCultura oceánicaEducación inclusivaSign languageOceanic cultureInclusive educationAproximando a la comunidad sorda a la Cultura Oceánica : vocabulario en Lengua de Señas para conocer, valorar y conservar los mares y costas colombianos.Approaching the deaf community to the Oceanic Culture : vocabulary in Sign Language to know, value and conserve the Colombian seas and coasts.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvarado, L; & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2),187-202. ISSN: 1317-5815. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES]. (2020). Colombia Potencia Bioceánica Sostenible 2030. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3990.pdfDuran, Darío. (2017). Herencia urbana de los cuerpos históricos. Revista de la biblioteca y archivo histórico de la asamblea legislativa plurinacional. Vol. 11, N.° 51 agosto 2017: pp. 99-101. ISSN 2225-3769.Espinosa, Santos, V. (2010). Difusión y Divulgación de la Investigación Científica. Idesia (Arica), 28(3), 5-6. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292010000300001Federación Nacional de Sordos de Colombia. [FENASCOL]. (2000). Lengua de señas Colombiana. Vocabulario Pedagógico. Tomo 1.Federación Nacional de Sordos de Colombia. [FENASCOL]. (2000). Lengua de señas Colombiana. Vocabulario Pedagógico. Tomo 2.Federación Nacional de Sordos de Colombia. [FENASCOL]. (2001). Lengua de señas Colombiana. Vocabulario Pedagógico. Tomo 3. (1.a ed.).Federación Nacional de Sordos de Colombia. [FENASCOL]. (2009). Lengua de señas Colombiana. Tomo I. (7.a ed.).Federación Nacional de Sordos de Colombia. [FENASCOL]. (2009). Lengua de señas Colombiana. Segundo Tomo. (5.a ed.).Federación Nacional de Sordos de Colombia. [FENASCOL]. (2001). Lengua de señas Colombiana. Cuarto Tomo. (1.a ed.).Federación Nacional de Sordos de Colombia. [FENASCOL]. (2020). Misión. https://www.fenascol.org.co/mision/Gómez, Álvaro. (2010). Paradigmas, enfoques y tipos de investigación. Tomado de: https://issuu.com/ahgr98/docs/unidad_1_iintfGonzález, Oyarzún, B. (2018). Diseño de cartillas para la identificación de peces con lenguaje de señas para el buceo recreativo y actividades de ecoturismo marino. [Tesis de pregrado]. Universidad Andres Bello, Chile.Hilzensauer, M & Krammer, K. (2015). A multilingual dictionary for sign languages: "SPREADTHESIGN". Spread the Sign. https://www.spreadthesign.com/es.es/about/Informe de la Misión Internacional de Sabios 2019 por la Educación, la Ciencia, La Tecnología y la Innovación. (2019). Colombia hacia una sociedad del conocimiento. https://uniandes.edu.co/sites/default/files/asset/document/191205_informe_mision_de_sabios_2019_vpreliminar_1.pdfInstituto Nacional para Sordos [INSOR]. (s.f.). Misión y Visión INSOR. https://www.insor.gov.co/home/entidad/mision-y-vision/Instituto Nacional para Sordos [INSOR]. (2012). Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad -PcD-, en el marco del derecho a la educación. Recuperado de: http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/orientaciones_poblacion_discapacidad_2012.pdfInstituto Nacional para Sordos [INSOR]. (2015). Perfil educativo de la población sorda colombiana 2014. http://www.insor.gov.co/bides/wpcontent/uploads/archivos/Perfil_educativo_sordos_Colombia_Jun01_-2015.pdfInstituto Nacional para Sordos [INSOR]. (2015). Acceso a la información en la población sorda colombiana. http://www.insor.gov.co/bides/wpcontent/uploads/archivos/Acceso_a_la_informacion_2015.pdfInstituto Nacional para Sordos [INSOR]. (2016). Contexto general de la población sorda en Colombia. http://www.insor.gov.co/bides/wpcontent/uploads/archivos/Infog_pan_sordos_Col_sept2016.pdfInstituto Nacional para Sordos [INSOR]. (2018). Uso de la lengua de señas colombiana en estudiantes sordos. http://www.insor.gov.co/bides/download/inf_edu_uso_lsc_estud_SIMAT2018.pdfInstituto Nacional para Sordos [INSOR]. (2019). Información sobre la población sorda. http://www.insor.gov.co/bides/download/inf_infor_poblacion_sorda_RLCPD2019.pdfLey 324 de 1996. (2021, 26 de marzo). Congreso de la República.https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0324_1996.htmMedina, Moneada, E. (2009). Representaciones y políticas de la educación sobre los sordos y la sordera en Colombia. Revista Educación Y Pedagogía, 17(41), 71-81. Recuperado a partir de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6028.Monroy Martin, E; Pabón Gutierrez, M, E; Galvis Peñuela, R; Rodriguez de Salazar, N; Rodriguez Pinto, C; Lara Guzman, G; Toro Castaño, I y Pierre Zawasdzky, J. (2011). Manos y Pensamiento: una mirada a los lenguajes de los sordos. Universidad Pedagógica Nacional.Mora, Pulido, D, B. (2019). La Lengua de señas Colombiana Ingresa al Grupo de Lenguas Nativas del País. Colombia Aprende: La red del conocimiento. Recuperado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/agenda/noticias/lengua-de-se%C3%B1as-colombiana-ingresa-al-grupo-de-lenguas-nativas-del-pa%C3%ADMunarriz, B. (1991). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. En Muñoz, J y Abalde, A. (Eds.). Metodología educativa I (pp. 101-116). Universidade da Coruña.Noguera, N. (2017). Exceso de turistas y hotelería ilegal ponen en jaque a la naturaleza. EL TIEMPO. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/turismo-excesivo-afecta-ecosistemas-en-colombia-159910Ocean Space. (2021). Abecedarium: the Ocean in Sign Language. Ocean Space. https://ocean-archive.org/collection/185Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2018). Cultura Oceánica para todos: kit pedagógico. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000263062Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (S.F). Alfabetización. https://es.unesco.org/themes/alfabetizacionOviedo, A. (2001). Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Universidad del Valle /INSOR, 416 págs. ISBN 9589613446Páramo, P. y Otálvaro. G. 2006. Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebio, (25), 0. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102501Rodriguez Díaz, E, P y Cely Molkes, J, J. (2014). Fundación Árbol De La Vida: sobre criterios para diseño de señas. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/04/FUNDARVID-2014.pdfTHUMBNAILOCÉANO EN SEÑAS.pdf.jpgOCÉANO EN SEÑAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3212http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13184/5/OC%c3%89ANO%20EN%20SE%c3%91AS.pdf.jpg15eb2f8b1c7d19d2a928c1513dfd1ebfMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13184/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53LICENCIA DE USO Yorely y Laura.pdfLICENCIA DE USO Yorely y Laura.pdfapplication/pdf305101http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13184/4/LICENCIA%20DE%20USO%20Yorely%20y%20Laura.pdff4cffb3fe4c384b39567d6648ba038fbMD54ORIGINALOCÉANO EN SEÑAS.pdfOCÉANO EN SEÑAS.pdfDocumento trabajo de gradoapplication/pdf1825407http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13184/1/OC%c3%89ANO%20EN%20SE%c3%91AS.pdff40eace1d8125147626ec3e4254bf23eMD5120.500.12209/13184oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/131842023-08-23 16:44:00.69Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=