Propuesta para una agenda de la Investigación Educacional Latinoamericana de cara al año 2000.

I. GESTION PARA EL LOGRO DE CALIDAD Y EQUIDADCon diversidad de enfoques y objetivos, los sistemas educativos latinoamericanos se encuentran comprometidos en procesos de descentralización o desconcentración. Nada garantiza que estos procesos servirán para mejorar la educación. En el mundo hay ejemplo...

Full description

Autores:
Grupo de Investigación
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1993
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8745
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5298
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8745
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_3660f90a2a485d6c4f698de58cc66c8e
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8745
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
spelling Grupo de Investigación2018-08-29T13:49:01Z2018-08-29T13:49:01Z1993-04-22http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/529810.17227/01203916.52982323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/8745I. GESTION PARA EL LOGRO DE CALIDAD Y EQUIDADCon diversidad de enfoques y objetivos, los sistemas educativos latinoamericanos se encuentran comprometidos en procesos de descentralización o desconcentración. Nada garantiza que estos procesos servirán para mejorar la educación. En el mundo hay ejemplos de excelentes sistemas educativos centralizados y de muy ineficientes sistemas descentralizados. Lo que ocurra en América Latina dependerá de la oportunidad y eficacia de las políticas que se adopten, y, en un momento en que todo está por hacer, la necesidad de disponer de conocimientos que apoyen la toma de decisiones, resulta crítica. El conocimiento adquiere hoy en día un valor estratégico para la resolución de problemas, y junto a los factores tradicionales de producción, se constituye en un recurso decisivo. Así como en la economía, también en la implementación de políticas educativas, el conocimiento acerca de los procesos educativos y de gestión del sistema resulta indispensable. En este sentido, el desafío planteado es el de lograr cada vez más la producción, difusión y uso de conocimientos en el diseño e implementación de las políticas y programas educativos.Made available in DSpace on 2018-08-29T13:49:01Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2018-08-29T13:49:01Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5298application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5298/4330https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 26 (1993): 19932323-01340120-3916Propuesta para una agenda de la Investigación Educacional Latinoamericana de cara al año 2000.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/8745oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/87452024-01-19 14:49:13.915Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta para una agenda de la Investigación Educacional Latinoamericana de cara al año 2000.
title Propuesta para una agenda de la Investigación Educacional Latinoamericana de cara al año 2000.
spellingShingle Propuesta para una agenda de la Investigación Educacional Latinoamericana de cara al año 2000.
title_short Propuesta para una agenda de la Investigación Educacional Latinoamericana de cara al año 2000.
title_full Propuesta para una agenda de la Investigación Educacional Latinoamericana de cara al año 2000.
title_fullStr Propuesta para una agenda de la Investigación Educacional Latinoamericana de cara al año 2000.
title_full_unstemmed Propuesta para una agenda de la Investigación Educacional Latinoamericana de cara al año 2000.
title_sort Propuesta para una agenda de la Investigación Educacional Latinoamericana de cara al año 2000.
dc.creator.fl_str_mv Grupo de Investigación
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación
description I. GESTION PARA EL LOGRO DE CALIDAD Y EQUIDADCon diversidad de enfoques y objetivos, los sistemas educativos latinoamericanos se encuentran comprometidos en procesos de descentralización o desconcentración. Nada garantiza que estos procesos servirán para mejorar la educación. En el mundo hay ejemplos de excelentes sistemas educativos centralizados y de muy ineficientes sistemas descentralizados. Lo que ocurra en América Latina dependerá de la oportunidad y eficacia de las políticas que se adopten, y, en un momento en que todo está por hacer, la necesidad de disponer de conocimientos que apoyen la toma de decisiones, resulta crítica. El conocimiento adquiere hoy en día un valor estratégico para la resolución de problemas, y junto a los factores tradicionales de producción, se constituye en un recurso decisivo. Así como en la economía, también en la implementación de políticas educativas, el conocimiento acerca de los procesos educativos y de gestión del sistema resulta indispensable. En este sentido, el desafío planteado es el de lograr cada vez más la producción, difusión y uso de conocimientos en el diseño e implementación de las políticas y programas educativos.
publishDate 1993
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1993-04-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-29T13:49:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-29T13:49:01Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5298
10.17227/01203916.5298
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/8745
url http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5298
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8745
identifier_str_mv 10.17227/01203916.5298
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5298/4330
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; Núm. 26 (1993): 1993
2323-0134
0120-3916
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836752829605216256