Ampliación de la experiencia : caracterizando el comportamiento térmico de los cuerpos con estudiantes de grado octavo.
La presente investigación es un estudio alrededor de la ampliación de la experiencia de los estudiantes sobre los fenómenos asociados al calor y la temperatura. Particularmente se presenta el proceso de indagación y construcción de criterios que orienten el diseño de una propuesta de aula que les po...
- Autores:
-
Gómez Briñez, Estefanía
Moreno Sánchez, Dina Luz
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11049
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11049
- Palabra clave:
- Calor
Calor específico
Ampliación de la experiencia
Equilibrio térmico y sistematización
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_365db6fa67d5a05dffff019096492574 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11049 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ampliación de la experiencia : caracterizando el comportamiento térmico de los cuerpos con estudiantes de grado octavo. |
title |
Ampliación de la experiencia : caracterizando el comportamiento térmico de los cuerpos con estudiantes de grado octavo. |
spellingShingle |
Ampliación de la experiencia : caracterizando el comportamiento térmico de los cuerpos con estudiantes de grado octavo. Calor Calor específico Ampliación de la experiencia Equilibrio térmico y sistematización |
title_short |
Ampliación de la experiencia : caracterizando el comportamiento térmico de los cuerpos con estudiantes de grado octavo. |
title_full |
Ampliación de la experiencia : caracterizando el comportamiento térmico de los cuerpos con estudiantes de grado octavo. |
title_fullStr |
Ampliación de la experiencia : caracterizando el comportamiento térmico de los cuerpos con estudiantes de grado octavo. |
title_full_unstemmed |
Ampliación de la experiencia : caracterizando el comportamiento térmico de los cuerpos con estudiantes de grado octavo. |
title_sort |
Ampliación de la experiencia : caracterizando el comportamiento térmico de los cuerpos con estudiantes de grado octavo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Briñez, Estefanía Moreno Sánchez, Dina Luz |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Tarazona Vargas, Liliana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Briñez, Estefanía Moreno Sánchez, Dina Luz |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Calor Calor específico Ampliación de la experiencia Equilibrio térmico y sistematización |
topic |
Calor Calor específico Ampliación de la experiencia Equilibrio térmico y sistematización |
description |
La presente investigación es un estudio alrededor de la ampliación de la experiencia de los estudiantes sobre los fenómenos asociados al calor y la temperatura. Particularmente se presenta el proceso de indagación y construcción de criterios que orienten el diseño de una propuesta de aula que les posibilite a los estudiantes ampliar su experiencia y caracterizar el comportamiento térmico de los cuerpos en los procesos de equilibración. Se abordan aspectos principales que se fundamentan en el trabajo de Joseph Black, de igual manera se hace referencia a algunos análisis que se han desarrollado sobre ello. Dentro de estos aspectos se destaca: Equilibrio térmico, la relación temperatura, calor y calor especifico. Se concibe pertinente para la enseñanza de las ciencias reconocer y vincular la experiencia sensible del sujeto (estudiantes), ya que a través de ésta se logra coordinar acciones intencionadas sobre los objetos, establecer relaciones de inferencia que pueden ser representadas y comunicadas a otros. Con ello, acudir a diferentes lenguajes (representaciones) que den cuenta de la experiencia, y definir relaciones que enriquecen la experiencia, posibilita que en el aula se construya los fenómenos como objeto de estudio, en este caso el fenómeno de equilibrio térmico. Estos se constituyeron en criterios para orientar la propuesta que se lleva al aula con estudiantes de grado octavo del Colegio Nuevo Gimnasio Los Ocobos. De la implementación y sistematización de la propuesta se destaca que a través de su experiencia lograron la construcción de nuevas maneras de describir y darle sentido a los fenómenos asociados al calor y la temperatura, por ejemplo: reconocen la importancia de los procesos de equilibración térmica para el estudio de los sistemas termodinámicos, además que la variación de temperatura en cada objeto es distinta, dependiendo de su tamaño y material. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-26T13:11:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-26T13:11:37Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-22816 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11049 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-22816 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11049 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alfonso, K., & Cárdenas, D. (2015). La convertibilidad como una categoría epistemológica para el estudio de los fenómenos físicos (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Arca , M., Guidoni, P., & Mazzoli, P. (1990). El desarrollo del proceso cognitivo como tarea de la educación. Barcelona, España: Ediciones Paidós. Ayala, M., Malagón, J. & Romero, A. (1996). Newton, Black y Carnot y la relación calor-temperatura. Física y cultura: cuadernos sobre historia y enseñanza de las ciencias, N° 3. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Ayala, M., Malagón, J. & Romero, A. (1998). El esquema equilibración-desequilibración y los procesos termodinámicos. Física y cultura: cuadernos sobre historia y enseñanza de las ciencias, N° 4. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Ayala, M., Malagón, J. & Sandoval, S. (2013). la actividad experimental: construcción de fenomenologías y procesos de formalización. Praxis Filosófica, (36), 119-138. Ayala, M., Malagón, J., Sandoval, S. & Tarazona, L. (octubre del 2006). El experimento en enseñanza de las ciencias como una forma de organizar y ampliar la experiencia. III Congreso Nacional de Enseñanza de la Física. Ibagué, Colombia. Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación–acción. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). España. Black, J. (1803/2015). Calor específico, calor latente, del vapor y la vaporización. (Traducción de originales) Fisica y cultura: cuadernos sobre historia y enseñanza de las ciencias, N° 9. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. P.P. 113-124 Black, J. (1797/2015). Del calor en general. (Traducción de originales) Fisica y cultura: cuadernos sobre historia y enseñanza de las ciencias, N° 9. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. P.P. 124-132 Candela, A., De la Riva, M., & Naranjo, G. (2014). ¿Qué crees que va a pasar? Las actividades experimentales en clases de ciencias. Colonia del Valle, México: Ediciones SM. Castillo, C., & Pedreros, R. (2013). Notas de termodinámica: organización de los fenomenos termodinámicos. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Colegio Interamericano. (2018). Guía didáctica IV de física de décimo. Bogotá, Colombia. Escobar, L. (octubre 2003). La sistematización de experiencias educativas. Expedición Pedagógica Nacional - ruta de Escuelas Normales. Colombia. Fornells, M. (2005). Solución de un problema cotidiano mediante un análisis termodinámico. Educación, Universidad de Costa Rica, vol.29 (num.1), 103-110. García, J., & Rentería, E. (julio-diciembre de 2013). Resolver problemas: una estrategia para el aprendizaje de la termodinámica. Revista Científica Guillermo de Ockham, Universidad de San Buenaventura Cali, vol.11(num.2), 117-134. Giancoli, D. (2007). Física 1, principios con aplicaciones, sexta edición. vol. 2. México: Pearson. Hertz, H. (1894). Los principios de la mecanica. En H. Hertz, Obras completas Tomo III (pág. 1). Leipzig, Alemania. Hewitt, P. (2007). Física conceptual. decima edición. México: Pearson. Jiménez, G. & Pedreros, R. (2016). El aula como sistema de relaciones (módulo de pedagogía 2) Bogota, Colombia: Universidad Pedagogica Nacional. Larrosa, J & Skliar, C. (Comp.) (2011). Experiencia y alteridad en educación. Ed. FLACSO - Homo Sapiens, Rosario. P.P. 13 – 44. Rueda, L., & Ortiz, Y. (2016). Qué y cómo enseñar cuando del calor estamos hablando: una reflexión en torno al sentido. Bogota, Colombia: Universidad Pedagogica Nacional. Sánchez, J. (2016). Una reflexión sobre el principio de equivalencia de las transformaciones para la enseñanza de la termodinámica. Bogota, Colombia: Universidad Pedagogica Nacional. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia de las Ciencias para el Nivel Básico |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11049/3/TO-22816.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11049/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11049/4/TO-22816.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11049/1/TO-22816.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c9fdf36f1bdc2622ca6791a94ca4ea7f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c2b05887daff4c12ba240653cb4a728a fd0649eb71bdee0bc36c9556728a4e90 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931781532614656 |
spelling |
Tarazona Vargas, LilianaGómez Briñez, EstefaníaMoreno Sánchez, Dina Luz2019-11-26T13:11:37Z2019-11-26T13:11:37Z2018TO-22816http://hdl.handle.net/20.500.12209/11049instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación es un estudio alrededor de la ampliación de la experiencia de los estudiantes sobre los fenómenos asociados al calor y la temperatura. Particularmente se presenta el proceso de indagación y construcción de criterios que orienten el diseño de una propuesta de aula que les posibilite a los estudiantes ampliar su experiencia y caracterizar el comportamiento térmico de los cuerpos en los procesos de equilibración. Se abordan aspectos principales que se fundamentan en el trabajo de Joseph Black, de igual manera se hace referencia a algunos análisis que se han desarrollado sobre ello. Dentro de estos aspectos se destaca: Equilibrio térmico, la relación temperatura, calor y calor especifico. Se concibe pertinente para la enseñanza de las ciencias reconocer y vincular la experiencia sensible del sujeto (estudiantes), ya que a través de ésta se logra coordinar acciones intencionadas sobre los objetos, establecer relaciones de inferencia que pueden ser representadas y comunicadas a otros. Con ello, acudir a diferentes lenguajes (representaciones) que den cuenta de la experiencia, y definir relaciones que enriquecen la experiencia, posibilita que en el aula se construya los fenómenos como objeto de estudio, en este caso el fenómeno de equilibrio térmico. Estos se constituyeron en criterios para orientar la propuesta que se lleva al aula con estudiantes de grado octavo del Colegio Nuevo Gimnasio Los Ocobos. De la implementación y sistematización de la propuesta se destaca que a través de su experiencia lograron la construcción de nuevas maneras de describir y darle sentido a los fenómenos asociados al calor y la temperatura, por ejemplo: reconocen la importancia de los procesos de equilibración térmica para el estudio de los sistemas termodinámicos, además que la variación de temperatura en cada objeto es distinta, dependiendo de su tamaño y material.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-11-26T13:10:47Z No. of bitstreams: 1 TO-22816.pdf: 1113947 bytes, checksum: fd0649eb71bdee0bc36c9556728a4e90 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-11-26T13:11:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-22816.pdf: 1113947 bytes, checksum: fd0649eb71bdee0bc36c9556728a4e90 (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-26T13:11:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-22816.pdf: 1113947 bytes, checksum: fd0649eb71bdee0bc36c9556728a4e90 (MD5)Especialista en Docencia de las CienciasEspecializaciónPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en Docencia de las Ciencias para el Nivel BásicoFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCalorCalor específicoAmpliación de la experienciaEquilibrio térmico y sistematizaciónAmpliación de la experiencia : caracterizando el comportamiento térmico de los cuerpos con estudiantes de grado octavo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlfonso, K., & Cárdenas, D. (2015). La convertibilidad como una categoría epistemológica para el estudio de los fenómenos físicos (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Arca , M., Guidoni, P., & Mazzoli, P. (1990). El desarrollo del proceso cognitivo como tarea de la educación. Barcelona, España: Ediciones Paidós.Ayala, M., Malagón, J. & Romero, A. (1996). Newton, Black y Carnot y la relación calor-temperatura. Física y cultura: cuadernos sobre historia y enseñanza de las ciencias, N° 3. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Ayala, M., Malagón, J. & Romero, A. (1998). El esquema equilibración-desequilibración y los procesos termodinámicos. Física y cultura: cuadernos sobre historia y enseñanza de las ciencias, N° 4. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Ayala, M., Malagón, J. & Sandoval, S. (2013). la actividad experimental: construcción de fenomenologías y procesos de formalización. Praxis Filosófica, (36), 119-138.Ayala, M., Malagón, J., Sandoval, S. & Tarazona, L. (octubre del 2006). El experimento en enseñanza de las ciencias como una forma de organizar y ampliar la experiencia. III Congreso Nacional de Enseñanza de la Física. Ibagué, Colombia.Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación–acción. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). España.Black, J. (1803/2015). Calor específico, calor latente, del vapor y la vaporización. (Traducción de originales) Fisica y cultura: cuadernos sobre historia y enseñanza de las ciencias, N° 9. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. P.P. 113-124Black, J. (1797/2015). Del calor en general. (Traducción de originales) Fisica y cultura: cuadernos sobre historia y enseñanza de las ciencias, N° 9. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. P.P. 124-132Candela, A., De la Riva, M., & Naranjo, G. (2014). ¿Qué crees que va a pasar? Las actividades experimentales en clases de ciencias. Colonia del Valle, México: Ediciones SM.Castillo, C., & Pedreros, R. (2013). Notas de termodinámica: organización de los fenomenos termodinámicos. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Colegio Interamericano. (2018). Guía didáctica IV de física de décimo. Bogotá, Colombia.Escobar, L. (octubre 2003). La sistematización de experiencias educativas. Expedición Pedagógica Nacional - ruta de Escuelas Normales. Colombia.Fornells, M. (2005). Solución de un problema cotidiano mediante un análisis termodinámico. Educación, Universidad de Costa Rica, vol.29 (num.1), 103-110.García, J., & Rentería, E. (julio-diciembre de 2013). Resolver problemas: una estrategia para el aprendizaje de la termodinámica. Revista Científica Guillermo de Ockham, Universidad de San Buenaventura Cali, vol.11(num.2), 117-134.Giancoli, D. (2007). Física 1, principios con aplicaciones, sexta edición. vol. 2. México: Pearson.Hertz, H. (1894). Los principios de la mecanica. En H. Hertz, Obras completas Tomo III (pág. 1). Leipzig, Alemania.Hewitt, P. (2007). Física conceptual. decima edición. México: Pearson.Jiménez, G. & Pedreros, R. (2016). El aula como sistema de relaciones (módulo de pedagogía 2) Bogota, Colombia: Universidad Pedagogica Nacional.Larrosa, J & Skliar, C. (Comp.) (2011). Experiencia y alteridad en educación. Ed. FLACSO - Homo Sapiens, Rosario. P.P. 13 – 44.Rueda, L., & Ortiz, Y. (2016). Qué y cómo enseñar cuando del calor estamos hablando: una reflexión en torno al sentido. Bogota, Colombia: Universidad Pedagogica Nacional.Sánchez, J. (2016). Una reflexión sobre el principio de equivalencia de las transformaciones para la enseñanza de la termodinámica. Bogota, Colombia: Universidad Pedagogica Nacional.THUMBNAILTO-22816.pdf.jpgTO-22816.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3468http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11049/3/TO-22816.pdf.jpgc9fdf36f1bdc2622ca6791a94ca4ea7fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11049/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TO-22816.pdfTO-22816.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1044934http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11049/4/TO-22816.pdfc2b05887daff4c12ba240653cb4a728aMD54ORIGINALTO-22816.pdfTO-22816.pdfapplication/pdf1113947http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11049/1/TO-22816.pdffd0649eb71bdee0bc36c9556728a4e90MD5120.500.12209/11049oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/110492023-11-20 13:50:42.164Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |