Arte y conservación. Prácticas de conservación de los coleópteros del suelo en el bosque húmedo tropical con estudiantes de 903 de la Escuela Normal Superior de Leticia-Amazonas.

La preocupación por el acelerado cambio climático ha llevado a algunas instituciones a realizar campañas de conservación en los territorios ecuatoriales como la selva amazónica colombiana, estrategias que en cierto modo, desconocen los conocimientos de las poblaciones al tratar de transmitir una inf...

Full description

Autores:
Beltrán Torres, Cristian Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19712
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19712
Palabra clave:
Coleópteros del suelo
Biología de la conservación
Artes plásticas
Estrategia didáctica
Bosque húmedo tropical
Soil beetles
Conservation biology
Plastic arts
Teaching strategy
Tropical moist forest
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_36072d68a3e05bc9563f4a25db2d1d1c
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19712
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Arte y conservación. Prácticas de conservación de los coleópteros del suelo en el bosque húmedo tropical con estudiantes de 903 de la Escuela Normal Superior de Leticia-Amazonas.
title Arte y conservación. Prácticas de conservación de los coleópteros del suelo en el bosque húmedo tropical con estudiantes de 903 de la Escuela Normal Superior de Leticia-Amazonas.
spellingShingle Arte y conservación. Prácticas de conservación de los coleópteros del suelo en el bosque húmedo tropical con estudiantes de 903 de la Escuela Normal Superior de Leticia-Amazonas.
Coleópteros del suelo
Biología de la conservación
Artes plásticas
Estrategia didáctica
Bosque húmedo tropical
Soil beetles
Conservation biology
Plastic arts
Teaching strategy
Tropical moist forest
title_short Arte y conservación. Prácticas de conservación de los coleópteros del suelo en el bosque húmedo tropical con estudiantes de 903 de la Escuela Normal Superior de Leticia-Amazonas.
title_full Arte y conservación. Prácticas de conservación de los coleópteros del suelo en el bosque húmedo tropical con estudiantes de 903 de la Escuela Normal Superior de Leticia-Amazonas.
title_fullStr Arte y conservación. Prácticas de conservación de los coleópteros del suelo en el bosque húmedo tropical con estudiantes de 903 de la Escuela Normal Superior de Leticia-Amazonas.
title_full_unstemmed Arte y conservación. Prácticas de conservación de los coleópteros del suelo en el bosque húmedo tropical con estudiantes de 903 de la Escuela Normal Superior de Leticia-Amazonas.
title_sort Arte y conservación. Prácticas de conservación de los coleópteros del suelo en el bosque húmedo tropical con estudiantes de 903 de la Escuela Normal Superior de Leticia-Amazonas.
dc.creator.fl_str_mv Beltrán Torres, Cristian Alejandro
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Vargas Niño, Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Beltrán Torres, Cristian Alejandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Coleópteros del suelo
Biología de la conservación
Artes plásticas
Estrategia didáctica
Bosque húmedo tropical
topic Coleópteros del suelo
Biología de la conservación
Artes plásticas
Estrategia didáctica
Bosque húmedo tropical
Soil beetles
Conservation biology
Plastic arts
Teaching strategy
Tropical moist forest
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Soil beetles
Conservation biology
Plastic arts
Teaching strategy
Tropical moist forest
description La preocupación por el acelerado cambio climático ha llevado a algunas instituciones a realizar campañas de conservación en los territorios ecuatoriales como la selva amazónica colombiana, estrategias que en cierto modo, desconocen los conocimientos de las poblaciones al tratar de transmitir una información que se implanta desde discursos económicos y políticos como los que se plantearon en la conferencia sobre medio ambiente y desarrollo sostenible (Naciones Unidas, 1993). A raíz de dicha problemática, se realizó la implementación de una estrategia desde las artes plásticas -pintura y dibujo-, con el fin de identificar las prácticas de conservación que los estudiantes de 903 aplican desde su contexto en la Escuela Normal Superior sede Leticia, y lograr llevar a cabo un fortalecimiento de dichas prácticas por medio del aprendizaje de algunas características ecológicas de los coleópteros del suelo en el bosque húmedo tropical. Sin duda, para cuidar y conservar a estos organismos es importante conservar su hábitat y estudiar más a profundidad las particularidades ecológicas del grupo, pues se denominan constantemente como bioindicadores al sostener una serie de hábitos alimenticios e interacciones necesarias para la manutención y mantenimiento del ecosistema selvático.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-21T18:49:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-21T18:49:53Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19712
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19712
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alonso, M. (2015). Orden Coleóptera. IDE@-SEA, 1-18.
Amat, G., & Reyes, P. (1996). Los escarabajos-pasalidos (coleóptera:passalidae) de Colombia-II: Distribución geográfica y altitudinal. En M. Andrade, G. Amat, & F. Fernández, Insectos de Colombia. Estudios escogidos (págs. 75-92). Bogotá: CEJA.
Amat, G., Andrade, G., & Amat, E. (2007). Libro rojo de los invertebrados terrestres en Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional Colombia Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Crédito Territorial.
Ampudia, C., Estrella, R., & Pérez, P. (2020). Escarabajos coprófagos (coleóptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en bosques sobre arena blanca de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, en la Amazonía peruana . Ciencia Amazónica , 53-70.
Aponte. (2017). Leticia para turistas: imaginarios, narrativas y representaciones de una ciudad amazónica. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 93-111.
Asenjo, A. (2004). Lista preliminar de las especies de Staphylinidae (Coleóptera) registradas para Perú. Revista Peruana de Entomología , 55-64.
Barriga, J. (2011). Familias de coleóptera presentes en Colombia. Obtenido de coleopteraneotropical: http://coleopteraneotropical.org/paginas/1_HOME_PAGE/0icono/colfamicono.html
Bernal, A. (2011). La Historia entre Manos. La artesanía, la tradición y la cultura contempladas en las manos de un artesano. [Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora social con énfasis en Producción Audiovisual] Pontificia Universidad Javeriana .
Boluda, E. (2013). El hueso. Un recurso en el arte contemporáneo. [Trabajo de grado para optar al título de Máster en Producción Artística].
Bubú, A. (2017). INSTITUCIÓN EDUCATIVA KWE`SX NASA KSXA’WNXI IDEBIC. Informe de Rendición de Cuentas . Florida: Secretaria de Educación del Departamento del Valle del Cauca
Bustos, F., & Lopera, A. (2003). Preferencia por cebo de los escarabajos coprófagos (coleóptera: Scabaeidae: Scarabaeinae) de un remanente de bosque seco tropical al norte del Tolima (Colombia). m3m: Monografías Tercer Milenio, 59-65
Carson, R. (2005). Primavera Silenciosa. Madrid: Crítica.
Cartay, R. (2018). Entre el asombro y el asco: el consumo de insectos en la cuenca amazónica El caso del Rhynchophorus palmarum (Coleóptera Curculionidae). Revista Colombiana de Antropología, 143-169.
Castro, A., & Ramírez, R. (2013). Enseñanza de ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonía Investiga, 30-53.
Castro, J. (2007). Experiencias didácticas para el mejoramiento de la práctica pedagógica del profesor de artes plásticas. Educación, 109-121.
Cohen, K; finney, S; Gibbard, P; Fan, J. (2023). Tabla Cronoestratigráfica Internacional. Obtenido de Servicio Geológico Colombiano: https://doi.org/10.18814/epiiugs/2013/v36i3/002
Corral, R. (2001). El concepto de zona de desarrollo próximo: una interpretación . Revista Cubana de Psicología, 72-76.
Correa, M., & Delgado, C. (2016). Los insectos desde la percepción de los estudiantes “Tikuna” y mestizos de educación básica del Municipio de Caballo Cocha. Ciencia Amazónica , 109- 115.
ENS. (2020). Plan de área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Leticia: Escuela Normal Superior Marceliano E. Canyes S.
ENS. (2023). Proyecto Educativo Institucional. Leticia: Escuela Normal Superior Marceliano E. Canyes S.
ENS. (2024a). Malla curricular. Leticia: Escuela Normal Superior Marceliano E. Canyes S.
ENS. (2024b). Manejo de recursos hidrobiológicos amazónicos. [Proyecto Educativo Escolar PRAE] Escuela Normal Superior Marceliano E. Canyes S.
Escobar, F., & Medina, C. (1996). Coleópteros coprófagos (Scarabaeidae) de Colombia: estado actual de su conocimiento. . En G. Andrade, G. Amat, & F. Fernández, Insectos de Colombia. Estudios escogidos (págs. 93-112). Bogotá: Guadalupe LTDA.
García, J. (2016). Capítulo 15. Propuestas de innovación en educación a través de las artes. En M. Andueza, A. Barbero, M. Caeiro, A. da Silva, J. García, A. González, . . . A. Torres, Didáctica de las artes plásticas y visuales en educación infantil (págs. 305-318). La Rioja: UNIR.
Garzón, G. (2017). Creación de talleres de artes plásticas como una estrategia pedagógica para desarrollar el gusto artístico en niños de Villanueva-Casanare. [Trabajo de grado para optar el título de licenciada en educación básica con énfasis en educación] Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gasca, H. (2005). El significado de los escarabajos (coleóptera: scarabaeoidea) en una comunidad uitoto de Leticia, amazonas (Colombia): una exploración preliminar a su conocimiento etnoentomológico. Sociedad Entomológica Aragonesa , 309-315.
Girón, J., & Cardona-Duque, J. (2018). Estado del conocimiento de los Curculionidae (Coleóptera: Curculionoidea) en Colombia . En C. Deloya, & H. Gasca, Escarabajos de neotropico (Insecta: Coleóptera) (págs. 171-259). Bogotá: Corporación Sentido Natural .
González, M. (2012). La educación propia: entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. Pedagogía y saberes , 33-43.
Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. Cultura y naturaleza, 267-292.
Gutiérrez, C., & Ulloa, P. (2006). Composición de estafilínidos (coleóptera: staphylinidae) asociados a hojarasca en la cordillera Oriental de Colombia. Folia Entomológica Mexicana, 69-81.
Gutiérrez, Z. (2016). Arte: una estrategia pedagógica para la enseñanza de la conservación de humedales. Bogotá.
Guzmán, L. (2013). Diseño de una estrategia didáctica que permita el desarrollo de competencias específicas para la asignatura de artes plásticas en el grado Once de Colegio Simón Bolívar de Madrid. [Tesis de grado para optar por el título de especialista en pedagogía] Universidad Pedagógica Nacional
Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y sociedad, 121-163.
Herrera, B. (2022). Retos políticos, epistemológicos y pedagógicos en el sistema educativo indígena propio -SEIP- capítulo Amazonía. Desde el pensamiento de los pueblos indígenas amazónicos. [Trabajo de grado para optar al título de magíster en educación] Universidad Pedagógica Nacional.
Jami, M., & Casa, L. (2024). Las artes plásticas como herramienta pedagógica para el aprendizaje . [Trabajo de grado para optar al título de Licenciados en Educación Básica] Universidad Técnica de Cotopaxi.
Jaramillo, N. (2017). Problemáticas de la labor docente en algunas instituciones educativas oficiales del municipio de Leticia, Amazonas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Klier, G., & di Pasquo, F. (2015). Problemática ambiental: tensiones entre la biología de la conservación y el “pensamiento” de la complejidad. Filosofía e Historia de la Ciencia en el Cono Sur , 361-370.
Klier, G., & Núñez, P. (2019). Verde que te quiero verde: una mirada feminista para la conservación de la biodiversidad. Intropica, 171-183.
Kricher, J. (2010). Un compañero neotropical. United States of America: Princeton University Press.
L.115. (1994). Ley General de Educación. Art. 1.
Laython, M. (2017). Los coleópteros acuáticos (coleóptera: insecta) en Colombia. Distribución y taxonomía. [Trabajo presentado como parte de los requisitos para obtener el título de Magister en Ciencias Biológicas] Universidad Nacional de Colombia.
Leff, E. (1998). SABER AMBIENTAL. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. México: Siglo XXI.
Lemos, G. (2019). Aportes desde las artes plásticas para el fortalecimiento de una práctica pedagógica en prospectiva de la convivencia escolar en el colegio la esperanza de Cali . [Trabajo de grado para optar al título de licenciatura en educación infantil] Institución Universitaria Antonio Jose Camacho.
Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables. (22 de diciembre de 1993).
Mallen, C. (2012). Rachel Carson, 50 años de romper el silencio. Revista mexicana de ciencias forestales, 1-10.
Manrique, D. (31 de Julio de 2023). Calendarios ecológicos, valiosa herramienta para preservar la salud en la Amazonia. Obtenido de Periódico UNAL: https://periodico.unal.edu.co/articulos/calendarios-ecologicos-valiosa-herramientaparapreservar-la-salud-en-la-amazonia
Martínez, C. (2022). Diseño de una escuela informal de artes plásticas y creatividad infantil en Bosa. [Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Artes Visuales] Universidad Pedagógica Nacional .
Martínez, G. (2018). Procesos de aprendizaje del conocimiento tácito. El caso de un taller de alebrijes. Recherche en Sciences de Gestion-Management, 105-129.
Mayorga, M., & Flórez, S. (2017). Artrópodos como modelo biológico para dar cuenta de la importancia de los invertebrados en el medio ambiente a través de la enseñanza de su ecología. Bio-grafía , 827-833
Médina, C., Lopera, A., Vitolo, A., & Gill, B. (2001). Escarabajos Coprófagos (Coleóptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de Colombia. Biota colombiana, 131-144.
MEN. (1998). Lineamientos curriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá.
MEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá.
MEN. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: MEN.
Mendoza, J. (2010). Una pedagogía llamada libertad. En la trocha hacia una auténtica pedagogía amazónica. Aproximaciones a una valoración con sentido. Bogotá: Gente Nueva.
MinTIC. (17 de Mayo de 2017). El palo de sangre ayuda a preservar tradiciones. Archivo de vídeo. Amazonas.
Molina, D., & Jaramillo, D. (2017). Las artes plásticas como estrategia pedagógica para estimular la motivación de los niños del grado primero de la institución educativa Alfredo Cock Arango hacia el aprendizaje. [Trabajo de grado para optar al título de Licenciadas en Pedagogía Infantil] Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Mora, A. (2019). Relaciones y divergencias entre arte y artesanía en la época contemporánea visto desde la obra de Nadín Ospina. [Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Artes plásticas] Universidad Santo Tomás.
Mueses, C. (2008). Etnoeducación en Amazonas: ¿se indianizó la institucionalidad educativa o se institucionalizó la propuesta indígena? . Educación y Pedagogía, 43-54.
Naciones Unidas. (1993). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Vol. I. Nueva York: Naciones Unidas
Nadal, B. (2015). Las inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos. . Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 121-136.
Newton, A., Gutiérrez, C., & Chandler, D. (2005). Checklist of the Staphylinidae (Coleoptera) of Colombia. Biota colombiana.
Noriega, J., Botero, J., Viola, M., & Fagua, G. (2007). Dinámica estacional de la estructura trófica de un ensamblaje de Coleoptera en la Amazonia Colombiana. Revista Colombiana de Entomología, 157-164.
Olivé, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En L. Olivé, B. De Sousa, C. Salazar, L. Antezana, W. Navia, G. Valencia, . . . L. Tapia, Pluralismo epistemológico (págs. 19-30). La paz: Muela del diablo.
Orozco, J. (2011). Didáctica de la educación artística en la Universidad Pedagógica Nacional en el programa de Licenciatura en Artes Visuales, 2005 al 2010. [Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística]. UNIMINUTO
Palomeque, A. (31 de julio de 2023). Climática. Obtenido de La marea: https://www.climatica.lamarea.com/era-ebullicion-global-climatica
Pardo, L., Montoya, J., Schoonhoven, A., & Morón, M. (2005). Riqueza de complejo chisa (Coleóptera:Melolonthidae) en cuatro agroecosistemas del Cauca, Colombia. Acta Agronómica .
Peña, L. (2023). Exceder los límites del arte: el desarrollo de la mirada apreciativa como experiencia pedagógica con estudiantes de grado séptimo. . [Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Artes] Universidad de Los Andes .
Peña, N. (2011). Desarrollo del concepto de autonomía en las artes plásticas. Praxis Pedagógica, 58-65.
Restrepo-Giraldo, H., & López-Ávila, A. (2000). Especies de Chisas (Coleóptera: Melolonthidae) de importancia Agrícola en Colombia . Bogotá: Corpoica.
Ribera, I. (1999). Evolución, filogenia y clasificación de los coleóptera (Artrópoda: hexápoda). S.E.A, 435-458.
Ribera, I., Melic, A., & Torralba, A. (2015). Introducción y guía visual de los artrópodos. IDE@ - SEA, 1-30.
Ricklefs, R. (2001). Invitación a la ecología. La economía de la naturaleza . Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 27-40.
Rodríguez, M. (2012). El taller: una estrategia para aprender a enseñar e investigar. En S. Soler, Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio (págs. 13- 43). Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Obtenido de Universidad Distrital : die.udistrital.edu.co
Salas, F. (2002). Rasgos Amazónicos. Leticia: Amazonas editores.
Sánchez, C. (2013). Coleópteros del suelo de la Reserva Natural Agapé (Leticia – Amazonas). [Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Biología].
Sánchez, W. (2019). Aproximación al estado del arte sobre los trabajos de grado realizados en torno a la biología de la conservación adscrita al proyecto curricular de licenciatura en biología de la Universidad Pedagógica Nacional (2013-2018). [Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Biología]
Sandin, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw-Hill/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
Serje, M. (2002). Cultura. En M. d. Cultura, Palabras para desarmar. Una mirada crítica al vocabulario el reconocimiento cultural. (págs. 119-130). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Serna, L. (2004). Reconocimiento de especies del complejo chisa (coleóptera-Melolonthidae) Asociados a los cultivos de yuca y pasto en el municipio de Pereira y alrededores. [Tesis para optar al título de ingeniero agrónomo] Universidad de Caldas.
Silva, W. (2017). Los Ticunas del Amazonas: estrategias de adaptación sociocultural en el tiempo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Torres, J. (2017). Efectos de la educación en biología de la conservación sobre las razones para conservar la diversidad biológica. Bio-grafía, 808-816.
Vaca, M. (2019). Influencia de los insectos holometábolos y las familias del orden coleóptera como bioindicadores de un proceso de restauración forestal con enmiendas de biocarbón en el CIPCA. Puyo-Ecuador: Universidad Estatal Amazónica.
Vega, D. (2012). El aprendizaje de la artesanía y su reproducción social en Colombia . Educación y Territorio , 89-112.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Leticia, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19712/7/Arte%20y%20conservaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19712/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19712/6/202403700090563-18%20JUN%2024%20CRISTIAN%20BELTRAN.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19712/1/Arte%20y%20conservaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv bd7f18f57fdb5a9c7fd89f38b18168de
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
112dcc99c09510e5fcf8228c84597a4e
a7b717314344caa7b4e82dde6fe3ff56
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445300224360448
spelling Vargas Niño, CarolinaBeltrán Torres, Cristian AlejandroLeticia, Colombia2024-06-21T18:49:53Z2024-06-21T18:49:53Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19712instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La preocupación por el acelerado cambio climático ha llevado a algunas instituciones a realizar campañas de conservación en los territorios ecuatoriales como la selva amazónica colombiana, estrategias que en cierto modo, desconocen los conocimientos de las poblaciones al tratar de transmitir una información que se implanta desde discursos económicos y políticos como los que se plantearon en la conferencia sobre medio ambiente y desarrollo sostenible (Naciones Unidas, 1993). A raíz de dicha problemática, se realizó la implementación de una estrategia desde las artes plásticas -pintura y dibujo-, con el fin de identificar las prácticas de conservación que los estudiantes de 903 aplican desde su contexto en la Escuela Normal Superior sede Leticia, y lograr llevar a cabo un fortalecimiento de dichas prácticas por medio del aprendizaje de algunas características ecológicas de los coleópteros del suelo en el bosque húmedo tropical. Sin duda, para cuidar y conservar a estos organismos es importante conservar su hábitat y estudiar más a profundidad las particularidades ecológicas del grupo, pues se denominan constantemente como bioindicadores al sostener una serie de hábitos alimenticios e interacciones necesarias para la manutención y mantenimiento del ecosistema selvático.Submitted by Cristian Alejandro Beltrán Torres (cabeltrant@upn.edu.co) on 2024-06-20T01:59:12Z No. of bitstreams: 2 Arte y conservación.pdf: 2266521 bytes, checksum: a7b717314344caa7b4e82dde6fe3ff56 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 169749 bytes, checksum: 3d109c909b17cdd6028afaccc0509baa (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: El título que ingresó en la licencia de uso tiene que ser el mismo que aparece en la portada de su trabajo on 2024-06-20T15:49:28Z (GMT)Submitted by Cristian Alejandro Beltrán Torres (cabeltrant@upn.edu.co) on 2024-06-21T02:58:11Z No. of bitstreams: 2 Arte y conservación.pdf: 2266521 bytes, checksum: a7b717314344caa7b4e82dde6fe3ff56 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 218475 bytes, checksum: 112dcc99c09510e5fcf8228c84597a4e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-21T18:33:51Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Arte y conservación.pdf: 2266521 bytes, checksum: a7b717314344caa7b4e82dde6fe3ff56 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 218475 bytes, checksum: 112dcc99c09510e5fcf8228c84597a4e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-06-21T18:49:53Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Arte y conservación.pdf: 2266521 bytes, checksum: a7b717314344caa7b4e82dde6fe3ff56 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 218475 bytes, checksum: 112dcc99c09510e5fcf8228c84597a4e (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-21T18:49:53Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Arte y conservación.pdf: 2266521 bytes, checksum: a7b717314344caa7b4e82dde6fe3ff56 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 218475 bytes, checksum: 112dcc99c09510e5fcf8228c84597a4e (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en BiologíaPregradoGrupo de Investigación Cascadaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalColeópteros del sueloBiología de la conservaciónArtes plásticasEstrategia didácticaBosque húmedo tropicalSoil beetlesConservation biologyPlastic artsTeaching strategyTropical moist forestArte y conservación. Prácticas de conservación de los coleópteros del suelo en el bosque húmedo tropical con estudiantes de 903 de la Escuela Normal Superior de Leticia-Amazonas.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlonso, M. (2015). Orden Coleóptera. IDE@-SEA, 1-18.Amat, G., & Reyes, P. (1996). Los escarabajos-pasalidos (coleóptera:passalidae) de Colombia-II: Distribución geográfica y altitudinal. En M. Andrade, G. Amat, & F. Fernández, Insectos de Colombia. Estudios escogidos (págs. 75-92). Bogotá: CEJA.Amat, G., Andrade, G., & Amat, E. (2007). Libro rojo de los invertebrados terrestres en Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional Colombia Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Crédito Territorial.Ampudia, C., Estrella, R., & Pérez, P. (2020). Escarabajos coprófagos (coleóptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en bosques sobre arena blanca de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, en la Amazonía peruana . Ciencia Amazónica , 53-70.Aponte. (2017). Leticia para turistas: imaginarios, narrativas y representaciones de una ciudad amazónica. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 93-111.Asenjo, A. (2004). Lista preliminar de las especies de Staphylinidae (Coleóptera) registradas para Perú. Revista Peruana de Entomología , 55-64.Barriga, J. (2011). Familias de coleóptera presentes en Colombia. Obtenido de coleopteraneotropical: http://coleopteraneotropical.org/paginas/1_HOME_PAGE/0icono/colfamicono.htmlBernal, A. (2011). La Historia entre Manos. La artesanía, la tradición y la cultura contempladas en las manos de un artesano. [Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora social con énfasis en Producción Audiovisual] Pontificia Universidad Javeriana .Boluda, E. (2013). El hueso. Un recurso en el arte contemporáneo. [Trabajo de grado para optar al título de Máster en Producción Artística].Bubú, A. (2017). INSTITUCIÓN EDUCATIVA KWE`SX NASA KSXA’WNXI IDEBIC. Informe de Rendición de Cuentas . Florida: Secretaria de Educación del Departamento del Valle del CaucaBustos, F., & Lopera, A. (2003). Preferencia por cebo de los escarabajos coprófagos (coleóptera: Scabaeidae: Scarabaeinae) de un remanente de bosque seco tropical al norte del Tolima (Colombia). m3m: Monografías Tercer Milenio, 59-65Carson, R. (2005). Primavera Silenciosa. Madrid: Crítica.Cartay, R. (2018). Entre el asombro y el asco: el consumo de insectos en la cuenca amazónica El caso del Rhynchophorus palmarum (Coleóptera Curculionidae). Revista Colombiana de Antropología, 143-169.Castro, A., & Ramírez, R. (2013). Enseñanza de ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonía Investiga, 30-53.Castro, J. (2007). Experiencias didácticas para el mejoramiento de la práctica pedagógica del profesor de artes plásticas. Educación, 109-121.Cohen, K; finney, S; Gibbard, P; Fan, J. (2023). Tabla Cronoestratigráfica Internacional. Obtenido de Servicio Geológico Colombiano: https://doi.org/10.18814/epiiugs/2013/v36i3/002Corral, R. (2001). El concepto de zona de desarrollo próximo: una interpretación . Revista Cubana de Psicología, 72-76.Correa, M., & Delgado, C. (2016). Los insectos desde la percepción de los estudiantes “Tikuna” y mestizos de educación básica del Municipio de Caballo Cocha. Ciencia Amazónica , 109- 115.ENS. (2020). Plan de área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Leticia: Escuela Normal Superior Marceliano E. Canyes S.ENS. (2023). Proyecto Educativo Institucional. Leticia: Escuela Normal Superior Marceliano E. Canyes S.ENS. (2024a). Malla curricular. Leticia: Escuela Normal Superior Marceliano E. Canyes S.ENS. (2024b). Manejo de recursos hidrobiológicos amazónicos. [Proyecto Educativo Escolar PRAE] Escuela Normal Superior Marceliano E. Canyes S.Escobar, F., & Medina, C. (1996). Coleópteros coprófagos (Scarabaeidae) de Colombia: estado actual de su conocimiento. . En G. Andrade, G. Amat, & F. Fernández, Insectos de Colombia. Estudios escogidos (págs. 93-112). Bogotá: Guadalupe LTDA.García, J. (2016). Capítulo 15. Propuestas de innovación en educación a través de las artes. En M. Andueza, A. Barbero, M. Caeiro, A. da Silva, J. García, A. González, . . . A. Torres, Didáctica de las artes plásticas y visuales en educación infantil (págs. 305-318). La Rioja: UNIR.Garzón, G. (2017). Creación de talleres de artes plásticas como una estrategia pedagógica para desarrollar el gusto artístico en niños de Villanueva-Casanare. [Trabajo de grado para optar el título de licenciada en educación básica con énfasis en educación] Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Gasca, H. (2005). El significado de los escarabajos (coleóptera: scarabaeoidea) en una comunidad uitoto de Leticia, amazonas (Colombia): una exploración preliminar a su conocimiento etnoentomológico. Sociedad Entomológica Aragonesa , 309-315.Girón, J., & Cardona-Duque, J. (2018). Estado del conocimiento de los Curculionidae (Coleóptera: Curculionoidea) en Colombia . En C. Deloya, & H. Gasca, Escarabajos de neotropico (Insecta: Coleóptera) (págs. 171-259). Bogotá: Corporación Sentido Natural .González, M. (2012). La educación propia: entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. Pedagogía y saberes , 33-43.Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. Cultura y naturaleza, 267-292.Gutiérrez, C., & Ulloa, P. (2006). Composición de estafilínidos (coleóptera: staphylinidae) asociados a hojarasca en la cordillera Oriental de Colombia. Folia Entomológica Mexicana, 69-81.Gutiérrez, Z. (2016). Arte: una estrategia pedagógica para la enseñanza de la conservación de humedales. Bogotá.Guzmán, L. (2013). Diseño de una estrategia didáctica que permita el desarrollo de competencias específicas para la asignatura de artes plásticas en el grado Once de Colegio Simón Bolívar de Madrid. [Tesis de grado para optar por el título de especialista en pedagogía] Universidad Pedagógica NacionalHaraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y sociedad, 121-163.Herrera, B. (2022). Retos políticos, epistemológicos y pedagógicos en el sistema educativo indígena propio -SEIP- capítulo Amazonía. Desde el pensamiento de los pueblos indígenas amazónicos. [Trabajo de grado para optar al título de magíster en educación] Universidad Pedagógica Nacional.Jami, M., & Casa, L. (2024). Las artes plásticas como herramienta pedagógica para el aprendizaje . [Trabajo de grado para optar al título de Licenciados en Educación Básica] Universidad Técnica de Cotopaxi.Jaramillo, N. (2017). Problemáticas de la labor docente en algunas instituciones educativas oficiales del municipio de Leticia, Amazonas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Klier, G., & di Pasquo, F. (2015). Problemática ambiental: tensiones entre la biología de la conservación y el “pensamiento” de la complejidad. Filosofía e Historia de la Ciencia en el Cono Sur , 361-370.Klier, G., & Núñez, P. (2019). Verde que te quiero verde: una mirada feminista para la conservación de la biodiversidad. Intropica, 171-183.Kricher, J. (2010). Un compañero neotropical. United States of America: Princeton University Press.L.115. (1994). Ley General de Educación. Art. 1.Laython, M. (2017). Los coleópteros acuáticos (coleóptera: insecta) en Colombia. Distribución y taxonomía. [Trabajo presentado como parte de los requisitos para obtener el título de Magister en Ciencias Biológicas] Universidad Nacional de Colombia.Leff, E. (1998). SABER AMBIENTAL. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. México: Siglo XXI.Lemos, G. (2019). Aportes desde las artes plásticas para el fortalecimiento de una práctica pedagógica en prospectiva de la convivencia escolar en el colegio la esperanza de Cali . [Trabajo de grado para optar al título de licenciatura en educación infantil] Institución Universitaria Antonio Jose Camacho.Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables. (22 de diciembre de 1993).Mallen, C. (2012). Rachel Carson, 50 años de romper el silencio. Revista mexicana de ciencias forestales, 1-10.Manrique, D. (31 de Julio de 2023). Calendarios ecológicos, valiosa herramienta para preservar la salud en la Amazonia. Obtenido de Periódico UNAL: https://periodico.unal.edu.co/articulos/calendarios-ecologicos-valiosa-herramientaparapreservar-la-salud-en-la-amazoniaMartínez, C. (2022). Diseño de una escuela informal de artes plásticas y creatividad infantil en Bosa. [Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Artes Visuales] Universidad Pedagógica Nacional .Martínez, G. (2018). Procesos de aprendizaje del conocimiento tácito. El caso de un taller de alebrijes. Recherche en Sciences de Gestion-Management, 105-129.Mayorga, M., & Flórez, S. (2017). Artrópodos como modelo biológico para dar cuenta de la importancia de los invertebrados en el medio ambiente a través de la enseñanza de su ecología. Bio-grafía , 827-833Médina, C., Lopera, A., Vitolo, A., & Gill, B. (2001). Escarabajos Coprófagos (Coleóptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de Colombia. Biota colombiana, 131-144.MEN. (1998). Lineamientos curriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá.MEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá.MEN. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: MEN.Mendoza, J. (2010). Una pedagogía llamada libertad. En la trocha hacia una auténtica pedagogía amazónica. Aproximaciones a una valoración con sentido. Bogotá: Gente Nueva.MinTIC. (17 de Mayo de 2017). El palo de sangre ayuda a preservar tradiciones. Archivo de vídeo. Amazonas.Molina, D., & Jaramillo, D. (2017). Las artes plásticas como estrategia pedagógica para estimular la motivación de los niños del grado primero de la institución educativa Alfredo Cock Arango hacia el aprendizaje. [Trabajo de grado para optar al título de Licenciadas en Pedagogía Infantil] Corporación Universitaria Minuto de Dios.Mora, A. (2019). Relaciones y divergencias entre arte y artesanía en la época contemporánea visto desde la obra de Nadín Ospina. [Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Artes plásticas] Universidad Santo Tomás.Mueses, C. (2008). Etnoeducación en Amazonas: ¿se indianizó la institucionalidad educativa o se institucionalizó la propuesta indígena? . Educación y Pedagogía, 43-54.Naciones Unidas. (1993). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Vol. I. Nueva York: Naciones UnidasNadal, B. (2015). Las inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos. . Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 121-136.Newton, A., Gutiérrez, C., & Chandler, D. (2005). Checklist of the Staphylinidae (Coleoptera) of Colombia. Biota colombiana.Noriega, J., Botero, J., Viola, M., & Fagua, G. (2007). Dinámica estacional de la estructura trófica de un ensamblaje de Coleoptera en la Amazonia Colombiana. Revista Colombiana de Entomología, 157-164.Olivé, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En L. Olivé, B. De Sousa, C. Salazar, L. Antezana, W. Navia, G. Valencia, . . . L. Tapia, Pluralismo epistemológico (págs. 19-30). La paz: Muela del diablo.Orozco, J. (2011). Didáctica de la educación artística en la Universidad Pedagógica Nacional en el programa de Licenciatura en Artes Visuales, 2005 al 2010. [Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística]. UNIMINUTOPalomeque, A. (31 de julio de 2023). Climática. Obtenido de La marea: https://www.climatica.lamarea.com/era-ebullicion-global-climaticaPardo, L., Montoya, J., Schoonhoven, A., & Morón, M. (2005). Riqueza de complejo chisa (Coleóptera:Melolonthidae) en cuatro agroecosistemas del Cauca, Colombia. Acta Agronómica .Peña, L. (2023). Exceder los límites del arte: el desarrollo de la mirada apreciativa como experiencia pedagógica con estudiantes de grado séptimo. . [Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Artes] Universidad de Los Andes .Peña, N. (2011). Desarrollo del concepto de autonomía en las artes plásticas. Praxis Pedagógica, 58-65.Restrepo-Giraldo, H., & López-Ávila, A. (2000). Especies de Chisas (Coleóptera: Melolonthidae) de importancia Agrícola en Colombia . Bogotá: Corpoica.Ribera, I. (1999). Evolución, filogenia y clasificación de los coleóptera (Artrópoda: hexápoda). S.E.A, 435-458.Ribera, I., Melic, A., & Torralba, A. (2015). Introducción y guía visual de los artrópodos. IDE@ - SEA, 1-30.Ricklefs, R. (2001). Invitación a la ecología. La economía de la naturaleza . Madrid: Editorial Médica Panamericana.Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 27-40.Rodríguez, M. (2012). El taller: una estrategia para aprender a enseñar e investigar. En S. Soler, Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio (págs. 13- 43). Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Obtenido de Universidad Distrital : die.udistrital.edu.coSalas, F. (2002). Rasgos Amazónicos. Leticia: Amazonas editores.Sánchez, C. (2013). Coleópteros del suelo de la Reserva Natural Agapé (Leticia – Amazonas). [Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Biología].Sánchez, W. (2019). Aproximación al estado del arte sobre los trabajos de grado realizados en torno a la biología de la conservación adscrita al proyecto curricular de licenciatura en biología de la Universidad Pedagógica Nacional (2013-2018). [Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Biología]Sandin, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw-Hill/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.Serje, M. (2002). Cultura. En M. d. Cultura, Palabras para desarmar. Una mirada crítica al vocabulario el reconocimiento cultural. (págs. 119-130). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Serna, L. (2004). Reconocimiento de especies del complejo chisa (coleóptera-Melolonthidae) Asociados a los cultivos de yuca y pasto en el municipio de Pereira y alrededores. [Tesis para optar al título de ingeniero agrónomo] Universidad de Caldas.Silva, W. (2017). Los Ticunas del Amazonas: estrategias de adaptación sociocultural en el tiempo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Torres, J. (2017). Efectos de la educación en biología de la conservación sobre las razones para conservar la diversidad biológica. Bio-grafía, 808-816.Vaca, M. (2019). Influencia de los insectos holometábolos y las familias del orden coleóptera como bioindicadores de un proceso de restauración forestal con enmiendas de biocarbón en el CIPCA. Puyo-Ecuador: Universidad Estatal Amazónica.Vega, D. (2012). El aprendizaje de la artesanía y su reproducción social en Colombia . Educación y Territorio , 89-112.THUMBNAILArte y conservación.pdf.jpgArte y conservación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7155http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19712/7/Arte%20y%20conservaci%c3%b3n.pdf.jpgbd7f18f57fdb5a9c7fd89f38b18168deMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19712/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403700090563-18 JUN 24 CRISTIAN BELTRAN.pdf202403700090563-18 JUN 24 CRISTIAN BELTRAN.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf218475http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19712/6/202403700090563-18%20JUN%2024%20CRISTIAN%20BELTRAN.pdf112dcc99c09510e5fcf8228c84597a4eMD56ORIGINALArte y conservación.pdfArte y conservación.pdfapplication/pdf2266521http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19712/1/Arte%20y%20conservaci%c3%b3n.pdfa7b717314344caa7b4e82dde6fe3ff56MD5120.500.12209/19712oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/197122024-06-21 23:00:38.113Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=