Análisis documental de la política pública sobre inclusión y sus avances en términos de la construcción de la inclusión educativa de personas con discapacidad.

En este trabajo de grado se realizó un rastreo documental de la política pública educativa que se han implementado y aplicado en Colombia y que buscan mejorar, fortalecer o incluir a las personas con discapacidad en términos educativos tomando como referente las leyes y decretos expedidos por el Min...

Full description

Autores:
Benitez Jula, Camilo Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16772
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16772
Palabra clave:
Educación inclusiva
Discapacidad
Política pública
Exclusión
Inclusive education
Disability
Public politics
Exclusion
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:En este trabajo de grado se realizó un rastreo documental de la política pública educativa que se han implementado y aplicado en Colombia y que buscan mejorar, fortalecer o incluir a las personas con discapacidad en términos educativos tomando como referente las leyes y decretos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional para hacer cumplir la Constitución, también, sobre lo impulsado desde el plan sectorial en educación y lo que se ha impulsado desde la Secretaría de Educación de Bogotá y a nivel departamental con el fin de ver como se desprende los decretos en los planes y programas para dar una mirada a las acciones implementadas en el mediano y corto plazo para cumplir en términos de garantías en el derecho a la educación de la población con discapacidad, de manera que se aporte a las distintas miradas que se ha venido dando desde las políticas públicas a la discapacidad, al discurso inmerso en una ley o un decreto a partir de un ejercicio de documentación en donde se puede encontrar con lo tradicional de ver al mundo y al ser humano de manera homogénea o bien, desde las nuevas maneras de concebir la verdad o las múltiples verdades en constante construcción, siempre inacabadas (Laudo, 2006), concibiendo al ser humano en toda su diversidad y diferencia de pensamiento, donde cabe la discapacidad dentro de un aula de clase con diferentes formas de concebirla, de entenderla y de intentar dar una perspectiva conceptualizándola como un término sin acabar y en constante construcción.