Ejercicios técnicos aplicados al formato de cuarteto de saxofones.

En principio este trabajo monográfico, el lector va a encontrar una propuesta que se genera por el asunto de las dificultades técnicas encontradas en los ensayos de los cuartetos de saxofones. Así mismo se hace referencia al hecho mismo de la reflexión en cuanto a la interpretación, dadas las difere...

Full description

Autores:
Luna Vanegas, Joseph
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1593
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1593
Palabra clave:
Cuarteto de saxofones
Saxofón
Técnica musical
Ensamble instrumental
Cuartetos - Instrumentos de viento
Música de cámara
Ejercicio
Unificación
Aprendizaje situado
Metodología
Afinación
Articulación
Dinámicas
Balance
Ritmo
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_35be4148c779804f14df3129abc811c2
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1593
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ejercicios técnicos aplicados al formato de cuarteto de saxofones.
title Ejercicios técnicos aplicados al formato de cuarteto de saxofones.
spellingShingle Ejercicios técnicos aplicados al formato de cuarteto de saxofones.
Cuarteto de saxofones
Saxofón
Técnica musical
Ensamble instrumental
Cuartetos - Instrumentos de viento
Música de cámara
Ejercicio
Unificación
Aprendizaje situado
Metodología
Afinación
Articulación
Dinámicas
Balance
Ritmo
title_short Ejercicios técnicos aplicados al formato de cuarteto de saxofones.
title_full Ejercicios técnicos aplicados al formato de cuarteto de saxofones.
title_fullStr Ejercicios técnicos aplicados al formato de cuarteto de saxofones.
title_full_unstemmed Ejercicios técnicos aplicados al formato de cuarteto de saxofones.
title_sort Ejercicios técnicos aplicados al formato de cuarteto de saxofones.
dc.creator.fl_str_mv Luna Vanegas, Joseph
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Riveros Castillo, Wilson Javier
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Luna Vanegas, Joseph
dc.subject.spa.fl_str_mv Cuarteto de saxofones
Saxofón
Técnica musical
Ensamble instrumental
Cuartetos - Instrumentos de viento
Música de cámara
Ejercicio
Unificación
Aprendizaje situado
Metodología
Afinación
Articulación
Dinámicas
Balance
Ritmo
topic Cuarteto de saxofones
Saxofón
Técnica musical
Ensamble instrumental
Cuartetos - Instrumentos de viento
Música de cámara
Ejercicio
Unificación
Aprendizaje situado
Metodología
Afinación
Articulación
Dinámicas
Balance
Ritmo
description En principio este trabajo monográfico, el lector va a encontrar una propuesta que se genera por el asunto de las dificultades técnicas encontradas en los ensayos de los cuartetos de saxofones. Así mismo se hace referencia al hecho mismo de la reflexión en cuanto a la interpretación, dadas las diferencias de niveles técnicos instrumentales en la agrupación y que han constituido la búsqueda de diferentes documentos que se han desarrollado para conjuntos de cámara, no necesariamente de saxofones. En el desarrollo de este trabajo, se evidenciará la pregunta de investigación, pues hace que nos refiramos a cuales ejercicios técnicos pueden aplicarse en el ensayo desde la especificidad del cuarteto de saxofones, sin embargo, es importante tener en cuenta que este documento también va dirigido a estudiantes que ven como resultado de su desarrollo interpretativo el “quehacer” en la conformación de grupos instrumentales. En esta mirada, se encontrarán una serie de ejercicios iniciales que darán cuenta de los objetivos que hacen que sea lo sustancial en este trabajo, no para solucionar problemas técnicos como tal, pero si para el avance de la reflexión interpretativa en los grupos instrumentales y que permita un desarrollo de distintos factores musicales. Para entender este asunto, se indagó también por los tipos de metodologías en el saxofón y en los grupos instrumentales, dejando ver el poco material disponible por desarrollar propuestas que respondan a estas necesidades, es así, como se enunciarán algunos métodos para el aprendizaje en el saxofón como el primer método de saxofón de José María Beltrán en España, como el Método Completo para todos los Saxofones Hyacinthe Eléonore Klosé, como el método Top Tones del maestro Sigurd M. Raschèr, y demás que se mostrará en uno de los acápites de este trabajo. En esta búsqueda también se tuvo en cuanta el referente de la historicidad del saxofón, como desarrollo del mismo, y también sus referentes metodológicos en la enseñanza. A la par con lo anterior se muestra la caracterización de la población con la cual se contextualizaron los ejercicios dejando ver las fases y el cronograma en que se desarrolló esta investigación. Como punto importante para tener en cuenta, se hace referencia a los inicios de la conformación de cuartetos y al tratamiento musical como elemento fundamental en este tipo de agrupación a nivel nacional, por lo cual, se muestra al lector el proceso de los cuartetos de saxofón de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Fuerza Aérea Colombiana. En ese sentido se realizó una caracterización de estas dos agrupaciones, se formuló un diagnóstico y como un referente más general se elaboraron encuestas que permitieron vislumbrar que dificultades técnicas se desarrollan en los ejercicios puestos en esta monografía. A modo de reflexión se muestran una serie de conclusiones producto del desarrollo de todas las actividades realizadas en esta investigación, encuestas, ensayos, entrevistas, ejercicios, etc. De este modo, la realización del presente trabajo representa solo un ápice en el estudio de la música de cámara y particularmente en el cuarteto de saxofones, por lo anterior, se espera que contribuya a ahondar en futuros documentos que traten este tema.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-17T00:01:59Z
2017-12-12T21:50:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-17T00:01:59Z
2017-12-12T21:50:48Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-20050
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1593
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-20050
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1593
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ayala Ardila, V. J. (2009). Orientación técnica para la ejecución del bambuco y el pasillo en el cuarteto de saxofones. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Bohorquez, M. A. (2011). Compendio de Musica tradicional colombiana para la didáctica del saxofón . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Correa Vargas, J. O. (2013). Tonada Gavan y Pajarillo: Tres arreglos de repertorio formativo tradicional llanero para el cuarteto de saxofones de la banda infantil y juvenil de Barranca de Upia Meta. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.
Coso, J. A. (1991). Metodologia del Estudio. Psicologia y Experiencia Educativa en el Aprendizaje Instrumental. Madrid: Música Mundana Maqueda.
Donington, R. (1980). Dynamics. En S. Sadie, The New Grove Dictionary of Music and Musicians (pág. 795). London: Macmillan Publishers Limited.
Fraisse, P. (1976). Psicologia del ritmo. Madrid: Morata.
Gale, B. (9 de Eenero de 2010). www.theconcertband.com. Obtenido de www.theconcertband.com: http://www.theconcertband.com/index.php/bandtraining/balance-and-blend
Garzon Vargas, F. L. (2013). El cuarteto de saxofones como espacio de formacion para musicos solistas. Bogota: Universidad Pedagogica Nacional.
Gunter, H. (2011). Innovaciones y experiencias docentes:el papel de la didáctica universitaria.
Hernandez Cardenas, D. P. (2006). Repertorio sugerido para cuarteto de saxofones en jovenes interpretes. Bogota: Universidad Pedagogica Nacional.
Hernández Cárdenas, D. P. (2006). Repertorio sugerido para cuarteto de saxofones en jóvenes intérpretes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ketele, J. M. (1984). Observar Para Educar: Observación y Evaluación en la práctica educativa.
Klose, H. E. (s.f.). Método Completo para Todos los Saxofones. Paris: Ediciones Musicales Alphonse Leduc.
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated Learning,Legitimate Peripheral Participation. New York: Cambridge University Press.
LearnMusicTheory.net. (s.f.). LearnMusicTheory.net. Obtenido de LearnMusicTheory.net: http://www.learnmusictheory.net/PDFs/pdffiles/01-01-09-DynamicsArticulations.pdf
Ministerio de Cultura. (2001). Guía de Iniciación al Saxofón. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Mira, I. (7 de Mayo de 2011). israelmirasax.blogspot. Obtenido de israelmirasax.blogspot: http://israelmirasax.blogspot.com.co/2011/05/la-ensenanza-del-saxofon-finales-del.html
Nericci, I. G. (1985). Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires: Kapeluz
Oxford Companion to Music. (2008). Oxford Companion to Music. México: Fondo de Cultura Económica.
Ragoff, B. (1993). Aprendices de Pensamiento.El desarrollo cognitivo en el contexto social. Madrid: Ediciones Paidos.
Ramos Muñoz, J. C., & Moya Ruiz, O. A. (2010). Elementos tecnicos e interpretativos que optimizan el desempeño de un musico a nivel grupal e individual aplicado en un cuarteto de trombones y eufonio. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.
Rascher, S. (1977). Top Tones for the Saxophone-Third Edition. New york: Carl Fisher.
Ruiz Jauregui, R. (2007). Material Multimedia para la Enseñanza del Saxofón Dirigido a Directores de Bandas Municipales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Sanchez Gonzalez, G. (s.f.). https://profesorciencia.files.wordpress.com. Obtenido de https://profesorciencia.files.wordpress.com: https://profesorciencia.files.wordpress.com/2011/05/15463901-estudio-sobre-laafinacion-en-los-conjuntos-de-viento.pdf
Segarra, M. A. (2012). El Saxofón en España. Valencia: Universidad de Valencia.
Tilmoth, M. (1980). Chamber Music. En S. Sadie, The New Grove Dictionary of Music and Musicians. In Twenty Volumes.
Triana, J., & Torres, S. M. (2007). Propuesta Metodológica para la iniciación al saxofón dirigida a bandas municipales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Villafruela, M. (s.f.). Centro de Musicologia Universidad de Chile. Recuperado el 21 de septiembre de 2015, de Centro de Musicologia Universidad de Chile: http://musicologia.uchile.cl/documentos/2001/sax/sax.html
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1593/1/TE-20050.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1593/2/TE-20050.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d24e61e5888b288a5eddb2857529fd5b
788bd3b2e57fd98036703442d6342ff2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060431329067008
spelling Riveros Castillo, Wilson JavierLuna Vanegas, Joseph2017-06-17T00:01:59Z2017-12-12T21:50:48Z2017-06-17T00:01:59Z2017-12-12T21:50:48Z2016TE-20050http://hdl.handle.net/20.500.12209/1593instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En principio este trabajo monográfico, el lector va a encontrar una propuesta que se genera por el asunto de las dificultades técnicas encontradas en los ensayos de los cuartetos de saxofones. Así mismo se hace referencia al hecho mismo de la reflexión en cuanto a la interpretación, dadas las diferencias de niveles técnicos instrumentales en la agrupación y que han constituido la búsqueda de diferentes documentos que se han desarrollado para conjuntos de cámara, no necesariamente de saxofones. En el desarrollo de este trabajo, se evidenciará la pregunta de investigación, pues hace que nos refiramos a cuales ejercicios técnicos pueden aplicarse en el ensayo desde la especificidad del cuarteto de saxofones, sin embargo, es importante tener en cuenta que este documento también va dirigido a estudiantes que ven como resultado de su desarrollo interpretativo el “quehacer” en la conformación de grupos instrumentales. En esta mirada, se encontrarán una serie de ejercicios iniciales que darán cuenta de los objetivos que hacen que sea lo sustancial en este trabajo, no para solucionar problemas técnicos como tal, pero si para el avance de la reflexión interpretativa en los grupos instrumentales y que permita un desarrollo de distintos factores musicales. Para entender este asunto, se indagó también por los tipos de metodologías en el saxofón y en los grupos instrumentales, dejando ver el poco material disponible por desarrollar propuestas que respondan a estas necesidades, es así, como se enunciarán algunos métodos para el aprendizaje en el saxofón como el primer método de saxofón de José María Beltrán en España, como el Método Completo para todos los Saxofones Hyacinthe Eléonore Klosé, como el método Top Tones del maestro Sigurd M. Raschèr, y demás que se mostrará en uno de los acápites de este trabajo. En esta búsqueda también se tuvo en cuanta el referente de la historicidad del saxofón, como desarrollo del mismo, y también sus referentes metodológicos en la enseñanza. A la par con lo anterior se muestra la caracterización de la población con la cual se contextualizaron los ejercicios dejando ver las fases y el cronograma en que se desarrolló esta investigación. Como punto importante para tener en cuenta, se hace referencia a los inicios de la conformación de cuartetos y al tratamiento musical como elemento fundamental en este tipo de agrupación a nivel nacional, por lo cual, se muestra al lector el proceso de los cuartetos de saxofón de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Fuerza Aérea Colombiana. En ese sentido se realizó una caracterización de estas dos agrupaciones, se formuló un diagnóstico y como un referente más general se elaboraron encuestas que permitieron vislumbrar que dificultades técnicas se desarrollan en los ejercicios puestos en esta monografía. A modo de reflexión se muestran una serie de conclusiones producto del desarrollo de todas las actividades realizadas en esta investigación, encuestas, ensayos, entrevistas, ejercicios, etc. De este modo, la realización del presente trabajo representa solo un ápice en el estudio de la música de cámara y particularmente en el cuarteto de saxofones, por lo anterior, se espera que contribuya a ahondar en futuros documentos que traten este tema.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2017-04-04T17:21:50Z No. of bitstreams: 1 TE-20050.pdf: 3075114 bytes, checksum: d24e61e5888b288a5eddb2857529fd5b (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-06-17T00:01:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20050.pdf: 3075114 bytes, checksum: d24e61e5888b288a5eddb2857529fd5b (MD5)Made available in DSpace on 2017-06-17T00:01:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20050.pdf: 3075114 bytes, checksum: d24e61e5888b288a5eddb2857529fd5b (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:50:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20050.pdf: 3075114 bytes, checksum: d24e61e5888b288a5eddb2857529fd5b (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en MúsicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCuarteto de saxofonesSaxofónTécnica musicalEnsamble instrumentalCuartetos - Instrumentos de vientoMúsica de cámaraEjercicioUnificaciónAprendizaje situadoMetodologíaAfinaciónArticulaciónDinámicasBalanceRitmoEjercicios técnicos aplicados al formato de cuarteto de saxofones.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAyala Ardila, V. J. (2009). Orientación técnica para la ejecución del bambuco y el pasillo en el cuarteto de saxofones. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Bohorquez, M. A. (2011). Compendio de Musica tradicional colombiana para la didáctica del saxofón . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Correa Vargas, J. O. (2013). Tonada Gavan y Pajarillo: Tres arreglos de repertorio formativo tradicional llanero para el cuarteto de saxofones de la banda infantil y juvenil de Barranca de Upia Meta. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.Coso, J. A. (1991). Metodologia del Estudio. Psicologia y Experiencia Educativa en el Aprendizaje Instrumental. Madrid: Música Mundana Maqueda.Donington, R. (1980). Dynamics. En S. Sadie, The New Grove Dictionary of Music and Musicians (pág. 795). London: Macmillan Publishers Limited.Fraisse, P. (1976). Psicologia del ritmo. Madrid: Morata.Gale, B. (9 de Eenero de 2010). www.theconcertband.com. Obtenido de www.theconcertband.com: http://www.theconcertband.com/index.php/bandtraining/balance-and-blendGarzon Vargas, F. L. (2013). El cuarteto de saxofones como espacio de formacion para musicos solistas. Bogota: Universidad Pedagogica Nacional.Gunter, H. (2011). Innovaciones y experiencias docentes:el papel de la didáctica universitaria.Hernandez Cardenas, D. P. (2006). Repertorio sugerido para cuarteto de saxofones en jovenes interpretes. Bogota: Universidad Pedagogica Nacional.Hernández Cárdenas, D. P. (2006). Repertorio sugerido para cuarteto de saxofones en jóvenes intérpretes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ketele, J. M. (1984). Observar Para Educar: Observación y Evaluación en la práctica educativa.Klose, H. E. (s.f.). Método Completo para Todos los Saxofones. Paris: Ediciones Musicales Alphonse Leduc.Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated Learning,Legitimate Peripheral Participation. New York: Cambridge University Press.LearnMusicTheory.net. (s.f.). LearnMusicTheory.net. Obtenido de LearnMusicTheory.net: http://www.learnmusictheory.net/PDFs/pdffiles/01-01-09-DynamicsArticulations.pdfMinisterio de Cultura. (2001). Guía de Iniciación al Saxofón. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Mira, I. (7 de Mayo de 2011). israelmirasax.blogspot. Obtenido de israelmirasax.blogspot: http://israelmirasax.blogspot.com.co/2011/05/la-ensenanza-del-saxofon-finales-del.htmlNericci, I. G. (1985). Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires: KapeluzOxford Companion to Music. (2008). Oxford Companion to Music. México: Fondo de Cultura Económica.Ragoff, B. (1993). Aprendices de Pensamiento.El desarrollo cognitivo en el contexto social. Madrid: Ediciones Paidos.Ramos Muñoz, J. C., & Moya Ruiz, O. A. (2010). Elementos tecnicos e interpretativos que optimizan el desempeño de un musico a nivel grupal e individual aplicado en un cuarteto de trombones y eufonio. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.Rascher, S. (1977). Top Tones for the Saxophone-Third Edition. New york: Carl Fisher.Ruiz Jauregui, R. (2007). Material Multimedia para la Enseñanza del Saxofón Dirigido a Directores de Bandas Municipales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Sanchez Gonzalez, G. (s.f.). https://profesorciencia.files.wordpress.com. Obtenido de https://profesorciencia.files.wordpress.com: https://profesorciencia.files.wordpress.com/2011/05/15463901-estudio-sobre-laafinacion-en-los-conjuntos-de-viento.pdfSegarra, M. A. (2012). El Saxofón en España. Valencia: Universidad de Valencia.Tilmoth, M. (1980). Chamber Music. En S. Sadie, The New Grove Dictionary of Music and Musicians. In Twenty Volumes.Triana, J., & Torres, S. M. (2007). Propuesta Metodológica para la iniciación al saxofón dirigida a bandas municipales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Villafruela, M. (s.f.). Centro de Musicologia Universidad de Chile. Recuperado el 21 de septiembre de 2015, de Centro de Musicologia Universidad de Chile: http://musicologia.uchile.cl/documentos/2001/sax/sax.htmlORIGINALTE-20050.pdfapplication/pdf3075114http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1593/1/TE-20050.pdfd24e61e5888b288a5eddb2857529fd5bMD51THUMBNAILTE-20050.pdf.jpgTE-20050.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11057http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1593/2/TE-20050.pdf.jpg788bd3b2e57fd98036703442d6342ff2MD5220.500.12209/1593oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15932023-09-04 16:34:47.715Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co