Representaciones artísticas visuales de tránsitos privado-públicos en la mujer.
El presente trabajo llevó a cabo una recolección y selección de datos históricos, el desarrollo de un proceso de creación plástico con mi abuela y mi mamá, y una comparación de los encuentros de creación con obras de artistas colombianas, lo que permitió identificar el tránsito dado socialmente de l...
- Autores:
-
Perilla Méndez, Merly Ginneth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10060
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10060
- Palabra clave:
- Privado - Público
Mujer
Investigación
Creación
Arte
Arte - Auto representación
Mujer - Papel social
Estudio de caso - Proceso de creación plástica
Análisis documental - Mujeres en el arte - (1910 - 2010) - Colombia
Narración (Retórica) - Experiencias
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_35719fa47754faebbb1ba8f5beaf0ef1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10060 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Representaciones artísticas visuales de tránsitos privado-públicos en la mujer. |
title |
Representaciones artísticas visuales de tránsitos privado-públicos en la mujer. |
spellingShingle |
Representaciones artísticas visuales de tránsitos privado-públicos en la mujer. Privado - Público Mujer Investigación Creación Arte Arte - Auto representación Mujer - Papel social Estudio de caso - Proceso de creación plástica Análisis documental - Mujeres en el arte - (1910 - 2010) - Colombia Narración (Retórica) - Experiencias |
title_short |
Representaciones artísticas visuales de tránsitos privado-públicos en la mujer. |
title_full |
Representaciones artísticas visuales de tránsitos privado-públicos en la mujer. |
title_fullStr |
Representaciones artísticas visuales de tránsitos privado-públicos en la mujer. |
title_full_unstemmed |
Representaciones artísticas visuales de tránsitos privado-públicos en la mujer. |
title_sort |
Representaciones artísticas visuales de tránsitos privado-públicos en la mujer. |
dc.creator.fl_str_mv |
Perilla Méndez, Merly Ginneth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Silva, Laura Angélica Villate Marín, Ana María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Perilla Méndez, Merly Ginneth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Privado - Público Mujer Investigación Creación Arte |
topic |
Privado - Público Mujer Investigación Creación Arte Arte - Auto representación Mujer - Papel social Estudio de caso - Proceso de creación plástica Análisis documental - Mujeres en el arte - (1910 - 2010) - Colombia Narración (Retórica) - Experiencias |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Arte - Auto representación Mujer - Papel social Estudio de caso - Proceso de creación plástica Análisis documental - Mujeres en el arte - (1910 - 2010) - Colombia Narración (Retórica) - Experiencias |
description |
El presente trabajo llevó a cabo una recolección y selección de datos históricos, el desarrollo de un proceso de creación plástico con mi abuela y mi mamá, y una comparación de los encuentros de creación con obras de artistas colombianas, lo que permitió identificar el tránsito dado socialmente de lo privado a lo público en relación con la mujer y culminó en un producto artístico personal, en el que se evidenció la participación del arte como elemento que posibilita la configuración del papel social de la mujer, la educación como un factor que contribuye en la subjetivación del pensamiento, y a los deseos vitales, como aspectos que juntos facilitan la adquisición de un nuevo modelo de vida privada en el que la decisión siempre está vigente, y es posible transitar en aspectos también de lo público. Desarrollándose a partir de la pregunta ¿cómo se dio el tránsito de lo privado a lo público en relación con la mujer, y cómo se evidencia en el proceso de creación plástico en estas dos generaciones de familia? |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-14T20:45:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-14T20:45:04Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-21920 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10060 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21920 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10060 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Andrade, L. i. (1927). Proyecto de ley por el cual se abren las universidades del país a la formación profesional de la mujer. Anales del senado, Serie 1 N 6, 1. Arendt, H. (2009). La condición humana . Buenos aires : Paidós . BARBE-GALL, F. (2010). Como mirar un cuadro. Barcelona: LUNWERG. Bernardac & Androula. (1998). Pablo Picasso Propos sur l'art. Paris: Gallimard. Cardenas, C. R. (1995). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX. Credencial historia . Obtenido de Banco de la republica de Colombia. Actividad Cultural: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto95/agosto3.htm Carreño, W. H. (2016). HOMO CAPAX. Bogotá Colombia: Aula de humanidades Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos Oníricos (movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá 1910-1930). Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Cohen, L. M. (1971). Las colombianas ante la renovacion universitaria. Bogotá: Tercer Mundo. Cohen, L. M. (2001). Colombia en la vanguardia. Medellin: Universidad de Antioquia Delgado, T. C. (2015). La investigación-creación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. Iconofacto, 10 - 28. Echeverry, D. B. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica : lo secreto y lo escondido. En La práctica investigativa en ciencias sociales (págs. 124-134). Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva . Zaragoza : Prensas Universitarias de Zaragoza. Herrera, M. S. (2016). En busca de la profesión: cambios y realidades en la condición social de los artistas en Bogota entre 1910 y 1930. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes IDARTES. Jaramillo, C. M. (Mayo de 2016). Mujeres entre líneas. Mujeres entre líneas Una historia en clave de educación, arte y genero. Colombia: Museo Nacional de Colombia Ministerio de Cultura. Kawalich, B. (Mayo de 2005). Forum Qualitative Sozialforschung. Obtenido de Foro de investigacion cualitativa: http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/466/998 Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. ALOMA, 87-112. Lola Luna - Norma Villareal. (1994). HISTORIA GENERO Y POLÍTICA movimientos de mujeres y participación política en colombia 1930-1991. Barcelona: Universidad de Barcelona López, A. C. (2014). LOS MATICES DE LA INTIMIDAD: Una mirada a la dimensión política de la obra de Dora Ramírez. Co-herencia vol 10, 9. Luz Gabriela Arango - Magdalena Leon - Maria Viveros . (1995). GENERO E IDENTIDAD ensayos sobre lo femenino y lo masculino . Bogotá: Ediciones Uniandes. Manzanero, A. L. (2006). La experiencia de recuperación como medida de memoria. Boletín de psicologia No 87, 89-105. McNiff, S. (1998). Art - based research. London : Jessica Kingsley Publisher. MINCULTURA. (2010). Lineamientos de investigación creación. Colombia : Ministerio de cultura . Mora, A. M. (2002). El nacimiento de la industria colombiana. Credencial historia No151. Pedraza, Z. (1999). EN CUERPO Y ALMA visiones del progreso y la felicidad. CORCAS editores Ltda. Pedraza, Z. (2008). De la educación física y el uso de sí: ejercicios estético-políticos de la cultura somática moderna. Movimiento , 13 - 37. Polanía, D. F. (26 de Junio de 2012). Danielpolania's Blog. Obtenido de Danielpolania's Blog EL SIGLO XX Y EL DEPORTE: https://danielpolania.wordpress.com/2012/06/26/elsiglo-xx-y-el-deporte/ Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento . Mexico : Fondo de cultura económica . Sandoval, C. A. (2002). Investigacion cualitativa. Bogota Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda. Velez, G. B. (2007). LA LUCHA DE LAS MUJERES EN AMERICA LATINA feminismo, ciudadania y derechos. Palobra, 42 - 59. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10060/3/TE-21920.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10060/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10060/4/TE-21920.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10060/1/TE-21920.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9ba5c3f3386e9ac4faa2da0a95f49019 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 80259fbe2eaa8646e930cdcdb5ee5243 588123ad75d5d8209952f98978488dd1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445011237863424 |
spelling |
Rodríguez Silva, Laura AngélicaVillate Marín, Ana MaríaPerilla Méndez, Merly Ginneth2019-08-14T20:45:04Z2019-08-14T20:45:04Z2017TE-21920http://hdl.handle.net/20.500.12209/10060instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo llevó a cabo una recolección y selección de datos históricos, el desarrollo de un proceso de creación plástico con mi abuela y mi mamá, y una comparación de los encuentros de creación con obras de artistas colombianas, lo que permitió identificar el tránsito dado socialmente de lo privado a lo público en relación con la mujer y culminó en un producto artístico personal, en el que se evidenció la participación del arte como elemento que posibilita la configuración del papel social de la mujer, la educación como un factor que contribuye en la subjetivación del pensamiento, y a los deseos vitales, como aspectos que juntos facilitan la adquisición de un nuevo modelo de vida privada en el que la decisión siempre está vigente, y es posible transitar en aspectos también de lo público. Desarrollándose a partir de la pregunta ¿cómo se dio el tránsito de lo privado a lo público en relación con la mujer, y cómo se evidencia en el proceso de creación plástico en estas dos generaciones de familia?Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-05-28T15:02:02Z No. of bitstreams: 1 TE-21920.pdf: 2691961 bytes, checksum: 588123ad75d5d8209952f98978488dd1 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-08-14T20:45:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21920.pdf: 2691961 bytes, checksum: 588123ad75d5d8209952f98978488dd1 (MD5)Made available in DSpace on 2019-08-14T20:45:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21920.pdf: 2691961 bytes, checksum: 588123ad75d5d8209952f98978488dd1 (MD5)Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPrivado - PúblicoMujerInvestigaciónCreaciónArteArte - Auto representaciónMujer - Papel socialEstudio de caso - Proceso de creación plásticaAnálisis documental - Mujeres en el arte - (1910 - 2010) - ColombiaNarración (Retórica) - ExperienciasRepresentaciones artísticas visuales de tránsitos privado-públicos en la mujer.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAndrade, L. i. (1927). Proyecto de ley por el cual se abren las universidades del país a la formación profesional de la mujer. Anales del senado, Serie 1 N 6, 1.Arendt, H. (2009). La condición humana . Buenos aires : Paidós .BARBE-GALL, F. (2010). Como mirar un cuadro. Barcelona: LUNWERG.Bernardac & Androula. (1998). Pablo Picasso Propos sur l'art. Paris: Gallimard.Cardenas, C. R. (1995). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX. Credencial historia . Obtenido de Banco de la republica de Colombia. Actividad Cultural: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto95/agosto3.htmCarreño, W. H. (2016). HOMO CAPAX. Bogotá Colombia: Aula de humanidadesCastro-Gómez, S. (2009). Tejidos Oníricos (movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá 1910-1930). Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Cohen, L. M. (1971). Las colombianas ante la renovacion universitaria. Bogotá: Tercer Mundo.Cohen, L. M. (2001). Colombia en la vanguardia. Medellin: Universidad de AntioquiaDelgado, T. C. (2015). La investigación-creación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. Iconofacto, 10 - 28.Echeverry, D. B. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica : lo secreto y lo escondido. En La práctica investigativa en ciencias sociales (págs. 124-134).Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva . Zaragoza : Prensas Universitarias de Zaragoza.Herrera, M. S. (2016). En busca de la profesión: cambios y realidades en la condición social de los artistas en Bogota entre 1910 y 1930. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes IDARTES.Jaramillo, C. M. (Mayo de 2016). Mujeres entre líneas. Mujeres entre líneas Una historia en clave de educación, arte y genero. Colombia: Museo Nacional de Colombia Ministerio de Cultura.Kawalich, B. (Mayo de 2005). Forum Qualitative Sozialforschung. Obtenido de Foro de investigacion cualitativa: http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/466/998Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. ALOMA, 87-112.Lola Luna - Norma Villareal. (1994). HISTORIA GENERO Y POLÍTICA movimientos de mujeres y participación política en colombia 1930-1991. Barcelona: Universidad de BarcelonaLópez, A. C. (2014). LOS MATICES DE LA INTIMIDAD: Una mirada a la dimensión política de la obra de Dora Ramírez. Co-herencia vol 10, 9.Luz Gabriela Arango - Magdalena Leon - Maria Viveros . (1995). GENERO E IDENTIDAD ensayos sobre lo femenino y lo masculino . Bogotá: Ediciones Uniandes.Manzanero, A. L. (2006). La experiencia de recuperación como medida de memoria. Boletín de psicologia No 87, 89-105.McNiff, S. (1998). Art - based research. London : Jessica Kingsley Publisher.MINCULTURA. (2010). Lineamientos de investigación creación. Colombia : Ministerio de cultura .Mora, A. M. (2002). El nacimiento de la industria colombiana. Credencial historia No151.Pedraza, Z. (1999). EN CUERPO Y ALMA visiones del progreso y la felicidad. CORCAS editores Ltda.Pedraza, Z. (2008). De la educación física y el uso de sí: ejercicios estético-políticos de la cultura somática moderna. Movimiento , 13 - 37.Polanía, D. F. (26 de Junio de 2012). Danielpolania's Blog. Obtenido de Danielpolania's Blog EL SIGLO XX Y EL DEPORTE: https://danielpolania.wordpress.com/2012/06/26/elsiglo-xx-y-el-deporte/Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento . Mexico : Fondo de cultura económica .Sandoval, C. A. (2002). Investigacion cualitativa. Bogota Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda.Velez, G. B. (2007). LA LUCHA DE LAS MUJERES EN AMERICA LATINA feminismo, ciudadania y derechos. Palobra, 42 - 59.THUMBNAILTE-21920.pdf.jpgTE-21920.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1974http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10060/3/TE-21920.pdf.jpg9ba5c3f3386e9ac4faa2da0a95f49019MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10060/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-21920.pdfTE-21920.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1145420http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10060/4/TE-21920.pdf80259fbe2eaa8646e930cdcdb5ee5243MD54ORIGINALTE-21920.pdfTE-21920.pdfapplication/pdf2691961http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10060/1/TE-21920.pdf588123ad75d5d8209952f98978488dd1MD5120.500.12209/10060oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/100602024-09-06 09:55:52.272Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |