Estrategia pedagógica para la enseñanza-aprendizaje de las dinámicas ecológicas y ambientales referentes al bosque andino y la laguna de Cucunubá. Una propuesta desde la enseñanza de la Biología en contexto.

El presente trabajo de investigación se desarrolló durante el último semestre del año 2017 y el primer semestre del año 2018, en el municipio de Cucunubá – Cundinamarca, en la Institución Educativa Departamental Divino Salvador como requisito previo para optar por el título de Licenciados en Biologí...

Full description

Autores:
Bojacá Colorado, Juan Camilo
Colina Quintero, Maria Victoria
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9681
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9681
Palabra clave:
Estrategia pedagógica
Enseñanza de la biología en contexto
Evaluación cualitativa
Conocimientos escolares
Territorio
Identificación
Etnografía
Método
Educación ambiental
Ecosistema
Biología
Enseñanza
Estudio de la naturaleza
Bosque Andino y Laguna de Cucunuba
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_34f8ef0f0a4a1a361556fe69688b34db
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9681
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia pedagógica para la enseñanza-aprendizaje de las dinámicas ecológicas y ambientales referentes al bosque andino y la laguna de Cucunubá. Una propuesta desde la enseñanza de la Biología en contexto.
title Estrategia pedagógica para la enseñanza-aprendizaje de las dinámicas ecológicas y ambientales referentes al bosque andino y la laguna de Cucunubá. Una propuesta desde la enseñanza de la Biología en contexto.
spellingShingle Estrategia pedagógica para la enseñanza-aprendizaje de las dinámicas ecológicas y ambientales referentes al bosque andino y la laguna de Cucunubá. Una propuesta desde la enseñanza de la Biología en contexto.
Estrategia pedagógica
Enseñanza de la biología en contexto
Evaluación cualitativa
Conocimientos escolares
Territorio
Identificación
Etnografía
Método
Educación ambiental
Ecosistema
Biología
Enseñanza
Estudio de la naturaleza
Bosque Andino y Laguna de Cucunuba
title_short Estrategia pedagógica para la enseñanza-aprendizaje de las dinámicas ecológicas y ambientales referentes al bosque andino y la laguna de Cucunubá. Una propuesta desde la enseñanza de la Biología en contexto.
title_full Estrategia pedagógica para la enseñanza-aprendizaje de las dinámicas ecológicas y ambientales referentes al bosque andino y la laguna de Cucunubá. Una propuesta desde la enseñanza de la Biología en contexto.
title_fullStr Estrategia pedagógica para la enseñanza-aprendizaje de las dinámicas ecológicas y ambientales referentes al bosque andino y la laguna de Cucunubá. Una propuesta desde la enseñanza de la Biología en contexto.
title_full_unstemmed Estrategia pedagógica para la enseñanza-aprendizaje de las dinámicas ecológicas y ambientales referentes al bosque andino y la laguna de Cucunubá. Una propuesta desde la enseñanza de la Biología en contexto.
title_sort Estrategia pedagógica para la enseñanza-aprendizaje de las dinámicas ecológicas y ambientales referentes al bosque andino y la laguna de Cucunubá. Una propuesta desde la enseñanza de la Biología en contexto.
dc.creator.fl_str_mv Bojacá Colorado, Juan Camilo
Colina Quintero, Maria Victoria
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Velasco Rivera, Arcelio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bojacá Colorado, Juan Camilo
Colina Quintero, Maria Victoria
dc.subject.spa.fl_str_mv Estrategia pedagógica
Enseñanza de la biología en contexto
Evaluación cualitativa
Conocimientos escolares
topic Estrategia pedagógica
Enseñanza de la biología en contexto
Evaluación cualitativa
Conocimientos escolares
Territorio
Identificación
Etnografía
Método
Educación ambiental
Ecosistema
Biología
Enseñanza
Estudio de la naturaleza
Bosque Andino y Laguna de Cucunuba
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Territorio
Identificación
Etnografía
Método
Educación ambiental
Ecosistema
Biología
Enseñanza
Estudio de la naturaleza
Bosque Andino y Laguna de Cucunuba
description El presente trabajo de investigación se desarrolló durante el último semestre del año 2017 y el primer semestre del año 2018, en el municipio de Cucunubá – Cundinamarca, en la Institución Educativa Departamental Divino Salvador como requisito previo para optar por el título de Licenciados en Biología. La investigación se realizó con 35 estudiantes del grado 702, con el fin de problematizar la realidad ambiental y ecológica de los espacios naturales en el territorio, partiendo desde la enseñanza de la biología en el aula y fuera de ella, teniendo como objetivo desarrollar una estrategia pedagógica enfocada a la enseñanza aprendizaje de los fenómenos ecológicos y ambientales alrededor de los ecosistemas de bosque y laguna. Para desarrollar lo antes mencionado se llevaron a cabo dos etapas donde se reconocen los saberes y las prácticas de los estudiantes alrededor de los ecosistemas vinculando así mismo las dinámicas económicas y culturales de sus familias como formas de potenciar la enseñanza de la biología en la escuela; así mismo se reconocen las construcciones de tradición oral alrededor de los espacios naturales en el territorio, por otra parte se diseña una estrategia que relaciona la enseñanza de conceptos y dinámicas ecológicas junto a las posturas de la educación ambiental. La estrategia pedagógica se realizó bajo el modelo de investigación emergente lo que permitió que se fuera adecuando a las necesidades y ritmos del grupo, con esto las necesidades tienen una secuencia lógica apoyadas por las prácticas en campo con los estudiantes, la evaluación cualitativa a partir del juego y la vinculación de los conocimientos cotidianos y escolares en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-28T13:57:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-28T13:57:07Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22253
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9681
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22253
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9681
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alcaldía mayor de Cucunubá. (07 de Abril de 2016). Cucunubá-Cundinamarca. Obtenido de Presentación del municipio: http://www.cucunubacundinamarca.gov.co/presentacion.shtml
Angarita, J. (2011). Diseño de una estrategia pedagógica para la enseñanza de la biología de los organismos, a través de las quecas (Scaptocoris sp., Cydnidae). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Angulo, D., & Gualacata, C. (2012). ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CON ÉNFASIS EN LA CONSERVACIÓN DEL AGUA EN LOS NIÑOS/AS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA COMUNIDAD PEGUCHE DE LA PARROQUIA MIGUEL EGAS DEL CANTÓN OTAVALO. Ibarra, Ecuador : Universidad Técnica Del Norte .
Arangure, C. (2007). Escuela, ciudad y sociedad. Lecturas desde la complejidad. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 12., 83-92.
Armenteras, D., González, T., Vergara, L., Luque, F., Rodríguez, N., & Bonilla, M. (2016). Revisión del concepto de ecosistema como "unidad de la naturaleza" 80 años después de su formulación. Ecosistemas, Revista Científica Ecología y Medio Ambiente, 83-89.
Armenteras, D., González, T., Vergara, L., Luque, F., Rodríguez, N., & Bonilla, M. (2016). Revisión del concepto de ecosistema como unidad de la naturaleza: 80 años después de su formulación. Ecosistemas (Revista científica de ecología y medio ambiente), 83-89
Baeza, B., & Chanampa, M. (2016). La naturalización de las problemáticas medioambientales en torno a la explotación petrolera en Comodoro Rivadavia. Identidades, 07-31.
Barreiro, L. (2015). Análisis de los dibujos infantiles. Soria: Universidad de Valladoli.
Bojacá, J. (2016). El bosque alto andino, un espacio de reflexión para la apropiación del territorio; trabajo de practica pedagógica 1. Bogotá D. C: Universidad Pedagógica Nacional.
Bravo, N. (2008). Estrategias Pedagógicas Dinamizadoras Del Aprendizaje Por Competencias. Bogotá: Universidad del Sinú.
Butler, R. (21 de Marzo de 2015). Mongabay. Obtenido de https://es.mongabay.com/2015/09/cuantos-arboles-son-talados-al-ano/
Carbajo, A. (2014). El cine como estrategia didáctica para la enseñanza de la biología. Revista boletín biológica N° 32, 9-13.
Cardona, J., & Sampayo, L. (2017). La enseñanza y el aprendizaje de la ecología en entornos naturales . Bio-grafía: Escritos sobre la biología y su enseñanza, 141- 149.
Carmona, V., & Díaz, C. (2013). Una propuesta de material didáctico (juego de mesa) que favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje de la contaminación atmosférica y sus efectos en la salud humana. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Carranza, J. (2010). Capítulo 10: La evolución del cuidado parental. En Cátedra de Biología y Etología. (págs. 193-212). Universidad de Extremadura.
Castaño, N. C. (2014). Enseñanza de la biología y diversidad cultural. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 407-412.
Castillo, L. (2002). Cucunubá, La niña bonita del Valle de Ubaté. Bogotá: Editora Guadalupa Ltda.
CaÜeñas, J. (2016). Diseño de un programa de asociatividad para los pequeños productores de leche de la provincia de Ubaté. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle
Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Magisterio
Cicourel, A. (1974). Language us and school performance. New York: Academic Press
Conrado, R. (2008). Environmental policy and dynamics of territorial appropriation: The tensions between the conservation of tropical forests and the expansion of cattle ranching in the Mexican Tropics. Indiana: Indiana University.
Cosude. (2004). Estrategias del programa por país por Ecuador. Quito: Oficina de Cooperación .
Crespo, p., & rham phillippe. (s.f.).
De Longui, A., & Bermúdez, G. (2088). La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2, 275- 297.
Domínguez, C. (1993). Amazonia colombiana. Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .
Durango, M. (2012). La microbiología en la escuela. Una experiencia didáctica, aplicada a séptimo grado de educación básica. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Echarri, L. (1998). Ciencias de la TIerra y del Medio Ambiente (libro electrónico). Teide
Elias, C., Jimenez, J., Montón, J., Muñoz, P., Prieto, J., & Serrano, F. (20 de Marzo de 2008). IMPACTO AMBIENTAL. El planeta herido. Cataluña: McGraw-Hill. Obtenido de assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448167155.pdf
Estebaranz, A. (1994). Didáctica e innovación Curricular. Sevilla, España: Universidad de Sevilla .
Estudiantes. (2005). Institución educativa Divino Salvador. Cucunubá: Recuperado de: http://www.actiweb.es/iedivinosalvador/.
Ferguson, a. (1998). ¿Puede el desarrollo PROPICIAR EL EMPODERAMIENTO Y LA LIBERACIÓN DE LAS MUJERES? University of Massachusetts.: Amherst.
Ferguson, A. (1998). ¿Puede el desarrollo propiciar el empoderamiento y la liberación de las mujeres? Massachusetts: University of Massachusetts. Amherst.
Ferreiro, R. (2005). Estrategias Didácticas del aprendizaje cooperativo; el constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender. En R. Ferreiro, Estrategias Didácticas del aprendizaje cooperativo; el constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender. (págs. 31-45). México: Trillas.
Florez, N., Carvajal, A., Flórez, L., & Rincón, A. (2012). ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA TRANSFORMAR EL ENTORNO ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL QUEBRADÓN DEL MUNICIPIO DE RIOBLANCO DESDE EL TRABAJO SOCIAL CON ESTUDIANTES DEL GRADO ONCE. Rioblanco-Tolima: Universidad del Tolima.
Freire, P. (28 de Marzo de 2004). Universidad Indígena Intercultural. Obtenido de Fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe, Obtenido de www.reduii.org/cii/sites/default/files/field/doc/P%20FreirePedagog%C3%ADa%20de%20la%20Autonom%C3%ADa.pdf
Fundación Bosques Andinos. (21 de marzo de 2017). Bosque Andinos y Cambio Climático. Obtenido de http://www.bosquesandinos.org/los-bosques-andinos/
García, F. (2007). El conocimiento cotidiano como referente del conocimiento escolar. En Publisher: Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (págs. 481-498). Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
Giordan, A. (1988). Los orígenes del saber: de las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Díada.
Gómez, D. (2013). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA TEMÁTICA AMBIENTAL: LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Y SUS CAMBIOS. Santiago de Cali: Universidad del Valle
Grajales, S., & Concheiro, L. (2009). Nueva ruralidad y desarrollo territorial, una perspectiva desde los sujetos sociales. Veredas; Revista del pensamiento sociológico, 145-167.
Gross, P. (1998). Territorial: el manejo de los espacios rurales. EURE, Vol. 24 N° 73.
GUBER, R. (2001). La etnografía método, campo y reflexividad. BOGOTÁ: NORMA.
Hamui, A., & Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA, 55-60.
Hernández, C. (2013). IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN EL GRADO 9° MEDIANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: ESTUDIO DE CASO EN EL COLEGIO MARÍA AUXILIADORA DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Herrera, A. (26 de Agosto de 2009). Central Sindical Independiente y de funcionarios, españa. Obtenido de http://www.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ANGELA%20MARIA_ HERRERA_1.pdf
Jaimes, C. (2009). La investigación en el aula: Modelo didáctico para la enseñanza y aprendizaje del ecosistema. El caso de los estudiantes de 5° grado del gimnasio Jaibaná. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Latorre, H., & Suarez, P. (2000). La evaluación escolar como mediación: Enfoque Sociocrítico. En H. Latorre, & P. Suarez, La evaluación escolar como mediación: Enfoque Sociocrítico (págs. 55-84). Santa Fe de Bogotá: Orión Editores LTDA.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental la reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.
Londoño, N. (2012). Dinámicas de poder en el aula: la relación maestro alumno, un estudio de caso. Medellín: Universidad de Antioquia - PP.23-62.
López, Y., & Piñero, M. (2007). Investigación acción participativa como herramienta epistémica en la integración escuela-comunidad para el rescate y conservación de la Laguna de Guaranao en el Sector Bolívar, Municipio Carirubana, Estado Falcón, Venezuela. Multiciencias Vol. 7 N° 3, 308-318.
Márquez, G. (2012). Ecosistemas estratégicos bienestar y desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mialared, G. (1984). Diccionario de ciencias de la educación. Barcelona: Oikos
MINMINAS. (2016). Política minera de Colombia Bogotá D.C: República de Colombia.
MISEREOR. (2011). La Minería en los Países en Desarrollo; Desafíos y Propuestas de Acción. Aachen: Susanne Friess.
Montoya, J. (2014). Propuesta de enseñanza para el aprendizaje del concepto taxonomía biológica a través del proceso de indagación de la diversidad biológica de la flora en la institución educativa El Pedregal. Medellín: Universidad Nacional de Colombia
Mozobancyk, S., Caballero, R., Pasqualini, M., & Peréz, S. (2012). Emociones hacia el ambiente: estudio cualitativo en estudiantes de una escuela media de avellaneda. Acta Académica IV congreso internacional de investigación práctica profesional en psicología., 180-185.
Murillo, L., & Ortiz, A. (2013). UNA ESTRATEGIA LÚDICO-PEDAGÓGICA PARA CONTRIBUIR EN LA ENSEÑANZA Y CREACIÓN DE BUENOS HÁBITOS DEL MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA YARUMAL SEDE 05 PALMITAL DEL MUNICIPIO DE VILLAHERMOSA TOLIMA. Villahermosa- Tolima: Universidad del Tolima.
Murillo, L., & Ortiz, A. (2013). UNA ESTRATEGIA LÚDICO PEDAGÓGICA PARA CONTRIBUIR EN LA ENSEÑANZA Y CREACIÓN DE BUENOS HÁBITOS DEL MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA YARUMAL SEDE 05 PALMITAL DEL MUNICIPIO DE VILLAHERMOSA TOLIMA. Villahermosa- Tolima: Universidad del Tolima.
Núñez, J. (19 de 09 de 2004). Red Latinoamericana de Educación Rural. Obtenido de Saberes y educación: Una mirada desde las culturas rurales, Revista Digital Rural, Educación, cultura y desarrollo rural.: http://www.redler.org/saberes_educacion_culturas_rurales.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014). El estado de los bosques del mundo. Roma: FAO.org.
Osuna, A. (2015). Propuesta para aprender sobre ecosistemas a través del trabajo por proyectos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Palacio, V. (2013). ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DEL ECOSISTEMA DE BOSQUE TROPICAL QUE CONTRIBUYA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO CUARTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEDERICO CARRASQUILLA. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Parra, H. (2013). Generando conciencia ambiental con niños y jóvenes de la Institución Educativa La Fuente de Tocancipá para rescatar y preservar el ambiente que nos queda. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Perez, E., & Perez, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual . Cuadernos de desarrollo rural , 36-58.
Prada, R. (7 de 10 de 2013). Epistemología, pluralismo y descolonización. La paz Bolivia: Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/167277.pdf. Obtenido de http://www.rebelion.org/docs/167277.pdf
Pulido, E. (2004). Una mirada viva del territorio: propuesta educativa para el fortalecimiento del territorio desde la enseñanza de la biología. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.
Quilez, M. J., & Martínez, B. (1992). Problemática en la enseñanza/ aprendizaje de la ecología. Revista Universitaria de Formación del Profesorado N° 14, 67-70.
Quintana, J. (2011). Plan de desarrollo municipal de Cucunubá alcalde mayor del municipio. Cucunubá: Departamento de Cundinamarca; compromiso de todos.
Ramírez, N. (2012 Vol. 10). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 129-143.
Ratier, H. (2002). Rural, Ruralidad, Nueva Ruralidad y Contraurbanización. Un estado de la cuestión. Revista de ciencias humanas, Florianópolis, 9-29.
Rivarosa, A., & Perales, J. (2006). La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de maestros. Revista Iberoamericana de educación N°40, 111-124.
Rodríguez, G. (2015). ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA APROPIACIÓN DEL TERRITORIO EN ESTUDIANTES DE LOS GRADOS TERCERO A QUINTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS LÓPEZ DE MESA A PARTIR DEL RECONOCIMIENTO DEL ECOSISTEMA DE MANGLAR DE CIUDAD MUTIS (BAHÍA SOLANO), CHOCÓ. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.
Rodriguez, M. (21 de Marzo de 2015). Por la defensa del medio ambiente en Colombia. Obtenido de http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/biodiversidad.pdf
Romero, J. (2012). EL BOSQUE ALTO ANDINO: UNA OPORTUNIDAD PARA LLEVAR AL EDUCANDO AL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y A LAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Romero, J. (2012). LO RURAL Y LA RURALIDAD EN AMÉRICA LATINA: CATEGORÍAS CONCEPTUALES EN DEBATE. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 11, No. 1 .
Rozo, O., & Martínez, L. (2016). Investigaciones sobre acciones sociopolíticas y ambientales en la escuela a partir de la formación de profesores investigadores en el abordaje de cuestiones sociocientificas. . TED, 1224-1233.
Sandoval, R. (7 de 10 de 2006). Sociedad del conocimiento, razón y multiculturalismo. Una mirada desde el pluralismo epistemológico. Obtenido de O.E.I : http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa8/m08p17.pdf
Serrato, D. (2011). La botánica en el marco de las ciencias naturales: diversas miradas desde el saber pedagógico. Bio-grafía: Escritos sobre la biología y su enseñanza. Vol. 4, 35-50.
Subgerencia Cultural del Banco de la Republica. (20 de Marzo de 2015). Banrepcultural. rg. Obtenido de www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/historia_de_la_ecologi a
Taylor, P., Fahrig, N., Henein, K., & Merriam, G. (1993). Connectivity is a vital element of landscape structure. Londres: Oikos N°68.
Toledo, V., & Bassols, N. (2009). Reseña de "La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías. Ciencias- núm. 96, Universidad Nacional Autónoma de México, 76.
Toledo, V., & Bossals, N. (2009). La memoria biocultural; la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Perspectivas Agroecológicas .
Torres, R. (6 de Marzo de 2018). OAS more rights for more people 2011. Obtenido de http://www.oas.org/udse/documentos/socicivil.html
Torres, P. (5 de Febrero de 2017). Instituto Andaluz de la Juventud. Obtenido de http://pedrotorres.org/metodologia-del-empoderamiento-juvenil/
UNESCO. (2010). Servicios de los ecosistemas y bienestar humano. Bilbao: UNESCOETXEA.
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Aprender sobre biodiversidad aplicando múltiples perspectivas. París: UNESCO.
UNESCO. (1987). Nuevas tendencias en la enseñanza de la biología Vol.5. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNESCO. (21 de Marzo de sf). UNRSCO.org. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129556s.pdf
Universidad Francisco de Paula Santander. (01 de Mayo de 2012). Universidad Francisco de Paula Santander. Obtenido de www.ufps.edu.co/ufpsnuevo/archivos/110_2013.pdf
Universidad pedagógica nacional. (s.f). Proyecto curricular LICENCIATURA EN BIOLOGÍA. Bogota D.C.
Vázquez, A., Ortiz, E., Zárate, F., & Carranza, I. (2013). LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA IDENTIDAD CAMPESINA EN DOS. AGRICULTURA, SOCIEDAD Y DESARROLLO, 1-21.
Vidal, T., & Urrutia, E. (2005 ). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología Vol. 36 Universidad de Barcelona, 281-297 .
Villareal, J. (2000). Cucunubá: Modelo para un desarrollo sostenible. Bogotá D.C: Universidad Jorge Tadeo Lozano .
Villarreal, J. (2000). Cucunubá, Modelo para un desarrollo sostenible. Bogotá D.C: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Vigotsky, L. (1931). Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Rusia, versión en español: Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS.
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. España: Paidós Ibérica.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9681/3/TE-22253.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9681/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9681/4/TE-22253.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9681/1/TE-22253.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a4ebe729e4cfb2acf5763d7f1171af09
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b27344930c7078f2e4eae207d6aad69c
900813167a9edfe5fe63de4b16b5a517
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444994198503424
spelling Velasco Rivera, ArcelioBojacá Colorado, Juan CamiloColina Quintero, Maria Victoria2019-06-28T13:57:07Z2019-06-28T13:57:07Z2018TE-22253http://hdl.handle.net/20.500.12209/9681instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación se desarrolló durante el último semestre del año 2017 y el primer semestre del año 2018, en el municipio de Cucunubá – Cundinamarca, en la Institución Educativa Departamental Divino Salvador como requisito previo para optar por el título de Licenciados en Biología. La investigación se realizó con 35 estudiantes del grado 702, con el fin de problematizar la realidad ambiental y ecológica de los espacios naturales en el territorio, partiendo desde la enseñanza de la biología en el aula y fuera de ella, teniendo como objetivo desarrollar una estrategia pedagógica enfocada a la enseñanza aprendizaje de los fenómenos ecológicos y ambientales alrededor de los ecosistemas de bosque y laguna. Para desarrollar lo antes mencionado se llevaron a cabo dos etapas donde se reconocen los saberes y las prácticas de los estudiantes alrededor de los ecosistemas vinculando así mismo las dinámicas económicas y culturales de sus familias como formas de potenciar la enseñanza de la biología en la escuela; así mismo se reconocen las construcciones de tradición oral alrededor de los espacios naturales en el territorio, por otra parte se diseña una estrategia que relaciona la enseñanza de conceptos y dinámicas ecológicas junto a las posturas de la educación ambiental. La estrategia pedagógica se realizó bajo el modelo de investigación emergente lo que permitió que se fuera adecuando a las necesidades y ritmos del grupo, con esto las necesidades tienen una secuencia lógica apoyadas por las prácticas en campo con los estudiantes, la evaluación cualitativa a partir del juego y la vinculación de los conocimientos cotidianos y escolares en el proceso de enseñanza y aprendizaje.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-04-09T21:09:53Z No. of bitstreams: 1 TE-22253.pdf: 17907306 bytes, checksum: 900813167a9edfe5fe63de4b16b5a517 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-28T13:57:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22253.pdf: 17907306 bytes, checksum: 900813167a9edfe5fe63de4b16b5a517 (MD5)Made available in DSpace on 2019-06-28T13:57:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22253.pdf: 17907306 bytes, checksum: 900813167a9edfe5fe63de4b16b5a517 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEstrategia pedagógicaEnseñanza de la biología en contextoEvaluación cualitativaConocimientos escolaresTerritorioIdentificaciónEtnografíaMétodoEducación ambientalEcosistemaBiologíaEnseñanzaEstudio de la naturalezaBosque Andino y Laguna de CucunubaEstrategia pedagógica para la enseñanza-aprendizaje de las dinámicas ecológicas y ambientales referentes al bosque andino y la laguna de Cucunubá. Una propuesta desde la enseñanza de la Biología en contexto.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía mayor de Cucunubá. (07 de Abril de 2016). Cucunubá-Cundinamarca. Obtenido de Presentación del municipio: http://www.cucunubacundinamarca.gov.co/presentacion.shtmlAngarita, J. (2011). Diseño de una estrategia pedagógica para la enseñanza de la biología de los organismos, a través de las quecas (Scaptocoris sp., Cydnidae). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Angulo, D., & Gualacata, C. (2012). ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CON ÉNFASIS EN LA CONSERVACIÓN DEL AGUA EN LOS NIÑOS/AS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA COMUNIDAD PEGUCHE DE LA PARROQUIA MIGUEL EGAS DEL CANTÓN OTAVALO. Ibarra, Ecuador : Universidad Técnica Del Norte .Arangure, C. (2007). Escuela, ciudad y sociedad. Lecturas desde la complejidad. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 12., 83-92.Armenteras, D., González, T., Vergara, L., Luque, F., Rodríguez, N., & Bonilla, M. (2016). Revisión del concepto de ecosistema como "unidad de la naturaleza" 80 años después de su formulación. Ecosistemas, Revista Científica Ecología y Medio Ambiente, 83-89.Armenteras, D., González, T., Vergara, L., Luque, F., Rodríguez, N., & Bonilla, M. (2016). Revisión del concepto de ecosistema como unidad de la naturaleza: 80 años después de su formulación. Ecosistemas (Revista científica de ecología y medio ambiente), 83-89Baeza, B., & Chanampa, M. (2016). La naturalización de las problemáticas medioambientales en torno a la explotación petrolera en Comodoro Rivadavia. Identidades, 07-31.Barreiro, L. (2015). Análisis de los dibujos infantiles. Soria: Universidad de Valladoli.Bojacá, J. (2016). El bosque alto andino, un espacio de reflexión para la apropiación del territorio; trabajo de practica pedagógica 1. Bogotá D. C: Universidad Pedagógica Nacional.Bravo, N. (2008). Estrategias Pedagógicas Dinamizadoras Del Aprendizaje Por Competencias. Bogotá: Universidad del Sinú.Butler, R. (21 de Marzo de 2015). Mongabay. Obtenido de https://es.mongabay.com/2015/09/cuantos-arboles-son-talados-al-ano/Carbajo, A. (2014). El cine como estrategia didáctica para la enseñanza de la biología. Revista boletín biológica N° 32, 9-13.Cardona, J., & Sampayo, L. (2017). La enseñanza y el aprendizaje de la ecología en entornos naturales . Bio-grafía: Escritos sobre la biología y su enseñanza, 141- 149.Carmona, V., & Díaz, C. (2013). Una propuesta de material didáctico (juego de mesa) que favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje de la contaminación atmosférica y sus efectos en la salud humana. Santiago de Cali: Universidad del Valle.Carranza, J. (2010). Capítulo 10: La evolución del cuidado parental. En Cátedra de Biología y Etología. (págs. 193-212). Universidad de Extremadura.Castaño, N. C. (2014). Enseñanza de la biología y diversidad cultural. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 407-412.Castillo, L. (2002). Cucunubá, La niña bonita del Valle de Ubaté. Bogotá: Editora Guadalupa Ltda.CaÜeñas, J. (2016). Diseño de un programa de asociatividad para los pequeños productores de leche de la provincia de Ubaté. Bogotá D.C.: Universidad de la SalleCerda, H. (2011). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: MagisterioCicourel, A. (1974). Language us and school performance. New York: Academic PressConrado, R. (2008). Environmental policy and dynamics of territorial appropriation: The tensions between the conservation of tropical forests and the expansion of cattle ranching in the Mexican Tropics. Indiana: Indiana University.Cosude. (2004). Estrategias del programa por país por Ecuador. Quito: Oficina de Cooperación .Crespo, p., & rham phillippe. (s.f.).De Longui, A., & Bermúdez, G. (2088). La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2, 275- 297.Domínguez, C. (1993). Amazonia colombiana. Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .Durango, M. (2012). La microbiología en la escuela. Una experiencia didáctica, aplicada a séptimo grado de educación básica. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Echarri, L. (1998). Ciencias de la TIerra y del Medio Ambiente (libro electrónico). TeideElias, C., Jimenez, J., Montón, J., Muñoz, P., Prieto, J., & Serrano, F. (20 de Marzo de 2008). IMPACTO AMBIENTAL. El planeta herido. Cataluña: McGraw-Hill. Obtenido de assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448167155.pdfEstebaranz, A. (1994). Didáctica e innovación Curricular. Sevilla, España: Universidad de Sevilla .Estudiantes. (2005). Institución educativa Divino Salvador. Cucunubá: Recuperado de: http://www.actiweb.es/iedivinosalvador/.Ferguson, a. (1998). ¿Puede el desarrollo PROPICIAR EL EMPODERAMIENTO Y LA LIBERACIÓN DE LAS MUJERES? University of Massachusetts.: Amherst.Ferguson, A. (1998). ¿Puede el desarrollo propiciar el empoderamiento y la liberación de las mujeres? Massachusetts: University of Massachusetts. Amherst.Ferreiro, R. (2005). Estrategias Didácticas del aprendizaje cooperativo; el constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender. En R. Ferreiro, Estrategias Didácticas del aprendizaje cooperativo; el constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender. (págs. 31-45). México: Trillas.Florez, N., Carvajal, A., Flórez, L., & Rincón, A. (2012). ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA TRANSFORMAR EL ENTORNO ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL QUEBRADÓN DEL MUNICIPIO DE RIOBLANCO DESDE EL TRABAJO SOCIAL CON ESTUDIANTES DEL GRADO ONCE. Rioblanco-Tolima: Universidad del Tolima.Freire, P. (28 de Marzo de 2004). Universidad Indígena Intercultural. Obtenido de Fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe, Obtenido de www.reduii.org/cii/sites/default/files/field/doc/P%20FreirePedagog%C3%ADa%20de%20la%20Autonom%C3%ADa.pdfFundación Bosques Andinos. (21 de marzo de 2017). Bosque Andinos y Cambio Climático. Obtenido de http://www.bosquesandinos.org/los-bosques-andinos/García, F. (2007). El conocimiento cotidiano como referente del conocimiento escolar. En Publisher: Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (págs. 481-498). Sevilla, España: Universidad de Sevilla.Giordan, A. (1988). Los orígenes del saber: de las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Díada.Gómez, D. (2013). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA TEMÁTICA AMBIENTAL: LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Y SUS CAMBIOS. Santiago de Cali: Universidad del ValleGrajales, S., & Concheiro, L. (2009). Nueva ruralidad y desarrollo territorial, una perspectiva desde los sujetos sociales. Veredas; Revista del pensamiento sociológico, 145-167.Gross, P. (1998). Territorial: el manejo de los espacios rurales. EURE, Vol. 24 N° 73.GUBER, R. (2001). La etnografía método, campo y reflexividad. BOGOTÁ: NORMA.Hamui, A., & Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA, 55-60.Hernández, C. (2013). IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN EL GRADO 9° MEDIANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: ESTUDIO DE CASO EN EL COLEGIO MARÍA AUXILIADORA DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Herrera, A. (26 de Agosto de 2009). Central Sindical Independiente y de funcionarios, españa. Obtenido de http://www.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ANGELA%20MARIA_ HERRERA_1.pdfJaimes, C. (2009). La investigación en el aula: Modelo didáctico para la enseñanza y aprendizaje del ecosistema. El caso de los estudiantes de 5° grado del gimnasio Jaibaná. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.Latorre, H., & Suarez, P. (2000). La evaluación escolar como mediación: Enfoque Sociocrítico. En H. Latorre, & P. Suarez, La evaluación escolar como mediación: Enfoque Sociocrítico (págs. 55-84). Santa Fe de Bogotá: Orión Editores LTDA.Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental la reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.Londoño, N. (2012). Dinámicas de poder en el aula: la relación maestro alumno, un estudio de caso. Medellín: Universidad de Antioquia - PP.23-62.López, Y., & Piñero, M. (2007). Investigación acción participativa como herramienta epistémica en la integración escuela-comunidad para el rescate y conservación de la Laguna de Guaranao en el Sector Bolívar, Municipio Carirubana, Estado Falcón, Venezuela. Multiciencias Vol. 7 N° 3, 308-318.Márquez, G. (2012). Ecosistemas estratégicos bienestar y desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Mialared, G. (1984). Diccionario de ciencias de la educación. Barcelona: OikosMINMINAS. (2016). Política minera de Colombia Bogotá D.C: República de Colombia.MISEREOR. (2011). La Minería en los Países en Desarrollo; Desafíos y Propuestas de Acción. Aachen: Susanne Friess.Montoya, J. (2014). Propuesta de enseñanza para el aprendizaje del concepto taxonomía biológica a través del proceso de indagación de la diversidad biológica de la flora en la institución educativa El Pedregal. Medellín: Universidad Nacional de ColombiaMozobancyk, S., Caballero, R., Pasqualini, M., & Peréz, S. (2012). Emociones hacia el ambiente: estudio cualitativo en estudiantes de una escuela media de avellaneda. Acta Académica IV congreso internacional de investigación práctica profesional en psicología., 180-185.Murillo, L., & Ortiz, A. (2013). UNA ESTRATEGIA LÚDICO-PEDAGÓGICA PARA CONTRIBUIR EN LA ENSEÑANZA Y CREACIÓN DE BUENOS HÁBITOS DEL MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA YARUMAL SEDE 05 PALMITAL DEL MUNICIPIO DE VILLAHERMOSA TOLIMA. Villahermosa- Tolima: Universidad del Tolima.Murillo, L., & Ortiz, A. (2013). UNA ESTRATEGIA LÚDICO PEDAGÓGICA PARA CONTRIBUIR EN LA ENSEÑANZA Y CREACIÓN DE BUENOS HÁBITOS DEL MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA YARUMAL SEDE 05 PALMITAL DEL MUNICIPIO DE VILLAHERMOSA TOLIMA. Villahermosa- Tolima: Universidad del Tolima.Núñez, J. (19 de 09 de 2004). Red Latinoamericana de Educación Rural. Obtenido de Saberes y educación: Una mirada desde las culturas rurales, Revista Digital Rural, Educación, cultura y desarrollo rural.: http://www.redler.org/saberes_educacion_culturas_rurales.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014). El estado de los bosques del mundo. Roma: FAO.org.Osuna, A. (2015). Propuesta para aprender sobre ecosistemas a través del trabajo por proyectos. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaPalacio, V. (2013). ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DEL ECOSISTEMA DE BOSQUE TROPICAL QUE CONTRIBUYA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO CUARTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEDERICO CARRASQUILLA. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Parra, H. (2013). Generando conciencia ambiental con niños y jóvenes de la Institución Educativa La Fuente de Tocancipá para rescatar y preservar el ambiente que nos queda. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Perez, E., & Perez, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual . Cuadernos de desarrollo rural , 36-58.Prada, R. (7 de 10 de 2013). Epistemología, pluralismo y descolonización. La paz Bolivia: Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/167277.pdf. Obtenido de http://www.rebelion.org/docs/167277.pdfPulido, E. (2004). Una mirada viva del territorio: propuesta educativa para el fortalecimiento del territorio desde la enseñanza de la biología. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.Quilez, M. J., & Martínez, B. (1992). Problemática en la enseñanza/ aprendizaje de la ecología. Revista Universitaria de Formación del Profesorado N° 14, 67-70.Quintana, J. (2011). Plan de desarrollo municipal de Cucunubá alcalde mayor del municipio. Cucunubá: Departamento de Cundinamarca; compromiso de todos.Ramírez, N. (2012 Vol. 10). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 129-143.Ratier, H. (2002). Rural, Ruralidad, Nueva Ruralidad y Contraurbanización. Un estado de la cuestión. Revista de ciencias humanas, Florianópolis, 9-29.Rivarosa, A., & Perales, J. (2006). La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de maestros. Revista Iberoamericana de educación N°40, 111-124.Rodríguez, G. (2015). ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA APROPIACIÓN DEL TERRITORIO EN ESTUDIANTES DE LOS GRADOS TERCERO A QUINTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS LÓPEZ DE MESA A PARTIR DEL RECONOCIMIENTO DEL ECOSISTEMA DE MANGLAR DE CIUDAD MUTIS (BAHÍA SOLANO), CHOCÓ. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.Rodriguez, M. (21 de Marzo de 2015). Por la defensa del medio ambiente en Colombia. Obtenido de http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/biodiversidad.pdfRomero, J. (2012). EL BOSQUE ALTO ANDINO: UNA OPORTUNIDAD PARA LLEVAR AL EDUCANDO AL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y A LAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Romero, J. (2012). LO RURAL Y LA RURALIDAD EN AMÉRICA LATINA: CATEGORÍAS CONCEPTUALES EN DEBATE. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 11, No. 1 .Rozo, O., & Martínez, L. (2016). Investigaciones sobre acciones sociopolíticas y ambientales en la escuela a partir de la formación de profesores investigadores en el abordaje de cuestiones sociocientificas. . TED, 1224-1233.Sandoval, R. (7 de 10 de 2006). Sociedad del conocimiento, razón y multiculturalismo. Una mirada desde el pluralismo epistemológico. Obtenido de O.E.I : http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa8/m08p17.pdfSerrato, D. (2011). La botánica en el marco de las ciencias naturales: diversas miradas desde el saber pedagógico. Bio-grafía: Escritos sobre la biología y su enseñanza. Vol. 4, 35-50.Subgerencia Cultural del Banco de la Republica. (20 de Marzo de 2015). Banrepcultural. rg. Obtenido de www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/historia_de_la_ecologi aTaylor, P., Fahrig, N., Henein, K., & Merriam, G. (1993). Connectivity is a vital element of landscape structure. Londres: Oikos N°68.Toledo, V., & Bassols, N. (2009). Reseña de "La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías. Ciencias- núm. 96, Universidad Nacional Autónoma de México, 76.Toledo, V., & Bossals, N. (2009). La memoria biocultural; la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Perspectivas Agroecológicas .Torres, R. (6 de Marzo de 2018). OAS more rights for more people 2011. Obtenido de http://www.oas.org/udse/documentos/socicivil.htmlTorres, P. (5 de Febrero de 2017). Instituto Andaluz de la Juventud. Obtenido de http://pedrotorres.org/metodologia-del-empoderamiento-juvenil/UNESCO. (2010). Servicios de los ecosistemas y bienestar humano. Bilbao: UNESCOETXEA.UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Aprender sobre biodiversidad aplicando múltiples perspectivas. París: UNESCO.UNESCO. (1987). Nuevas tendencias en la enseñanza de la biología Vol.5. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUNESCO. (21 de Marzo de sf). UNRSCO.org. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129556s.pdfUniversidad Francisco de Paula Santander. (01 de Mayo de 2012). Universidad Francisco de Paula Santander. Obtenido de www.ufps.edu.co/ufpsnuevo/archivos/110_2013.pdfUniversidad pedagógica nacional. (s.f). Proyecto curricular LICENCIATURA EN BIOLOGÍA. Bogota D.C.Vázquez, A., Ortiz, E., Zárate, F., & Carranza, I. (2013). LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA IDENTIDAD CAMPESINA EN DOS. AGRICULTURA, SOCIEDAD Y DESARROLLO, 1-21.Vidal, T., & Urrutia, E. (2005 ). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología Vol. 36 Universidad de Barcelona, 281-297 .Villareal, J. (2000). Cucunubá: Modelo para un desarrollo sostenible. Bogotá D.C: Universidad Jorge Tadeo Lozano .Villarreal, J. (2000). Cucunubá, Modelo para un desarrollo sostenible. Bogotá D.C: Universidad Jorge Tadeo Lozano.Vigotsky, L. (1931). Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Rusia, versión en español: Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS.Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. España: Paidós Ibérica.THUMBNAILTE-22253.pdf.jpgTE-22253.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4810http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9681/3/TE-22253.pdf.jpga4ebe729e4cfb2acf5763d7f1171af09MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9681/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22253.pdfTE-22253.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1151527http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9681/4/TE-22253.pdfb27344930c7078f2e4eae207d6aad69cMD54ORIGINALTE-22253.pdfTE-22253.pdfapplication/pdf17907306http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9681/1/TE-22253.pdf900813167a9edfe5fe63de4b16b5a517MD5120.500.12209/9681oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/96812024-09-05 12:20:24.231Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=