Futuro sonoro. Aproximación teórica emergente transdisciplinar al futuro de la música a partir de la aplicación de inteligencia artificial evolutiva hacia nuevos campos sonoros de creación abierta en el marco de las ciencias de la complejidad.

El proyecto de investigación futuro sonoro, es una visión teórica emergente y prospectiva del desarrollo musical. Arte y ciencia hacia el futuro de la música desde la revisión de teorías, estudios, técnicas, experimentos, aplicaciones, modelos, líneas de investigación… de la nueva inteligencia artif...

Full description

Autores:
Ramírez Barrera, Andrés Isaías
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9490
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9490
Palabra clave:
Inteligencia Artificial (IA)
Emergencia
Autoorganización
Arte y música
Música - Evolución
Ciencias de la complejidad
Vida artificial
Inteligencias artificial evolutiva
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_34a64098379c95e869f8bebe1a38adfe
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9490
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Futuro sonoro. Aproximación teórica emergente transdisciplinar al futuro de la música a partir de la aplicación de inteligencia artificial evolutiva hacia nuevos campos sonoros de creación abierta en el marco de las ciencias de la complejidad.
title Futuro sonoro. Aproximación teórica emergente transdisciplinar al futuro de la música a partir de la aplicación de inteligencia artificial evolutiva hacia nuevos campos sonoros de creación abierta en el marco de las ciencias de la complejidad.
spellingShingle Futuro sonoro. Aproximación teórica emergente transdisciplinar al futuro de la música a partir de la aplicación de inteligencia artificial evolutiva hacia nuevos campos sonoros de creación abierta en el marco de las ciencias de la complejidad.
Inteligencia Artificial (IA)
Emergencia
Autoorganización
Arte y música
Música - Evolución
Ciencias de la complejidad
Vida artificial
Inteligencias artificial evolutiva
title_short Futuro sonoro. Aproximación teórica emergente transdisciplinar al futuro de la música a partir de la aplicación de inteligencia artificial evolutiva hacia nuevos campos sonoros de creación abierta en el marco de las ciencias de la complejidad.
title_full Futuro sonoro. Aproximación teórica emergente transdisciplinar al futuro de la música a partir de la aplicación de inteligencia artificial evolutiva hacia nuevos campos sonoros de creación abierta en el marco de las ciencias de la complejidad.
title_fullStr Futuro sonoro. Aproximación teórica emergente transdisciplinar al futuro de la música a partir de la aplicación de inteligencia artificial evolutiva hacia nuevos campos sonoros de creación abierta en el marco de las ciencias de la complejidad.
title_full_unstemmed Futuro sonoro. Aproximación teórica emergente transdisciplinar al futuro de la música a partir de la aplicación de inteligencia artificial evolutiva hacia nuevos campos sonoros de creación abierta en el marco de las ciencias de la complejidad.
title_sort Futuro sonoro. Aproximación teórica emergente transdisciplinar al futuro de la música a partir de la aplicación de inteligencia artificial evolutiva hacia nuevos campos sonoros de creación abierta en el marco de las ciencias de la complejidad.
dc.creator.fl_str_mv Ramírez Barrera, Andrés Isaías
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jaimes Carvajal, Francisco Abelardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ramírez Barrera, Andrés Isaías
dc.subject.spa.fl_str_mv Inteligencia Artificial (IA)
Emergencia
Autoorganización
Arte y música
Música - Evolución
Ciencias de la complejidad
Vida artificial
Inteligencias artificial evolutiva
topic Inteligencia Artificial (IA)
Emergencia
Autoorganización
Arte y música
Música - Evolución
Ciencias de la complejidad
Vida artificial
Inteligencias artificial evolutiva
description El proyecto de investigación futuro sonoro, es una visión teórica emergente y prospectiva del desarrollo musical. Arte y ciencia hacia el futuro de la música desde la revisión de teorías, estudios, técnicas, experimentos, aplicaciones, modelos, líneas de investigación… de la nueva inteligencia artificial, para plantear una estructura teórica de carácter propositivo y anticipativo donde se visione la magnitud, excepcionalidad y singularidad de las futuras creaciones sonoras en espacios de exploración no lineal a partir de la aplicación de los paradigmas de la inteligencia artificial evolutiva interconectados a los elementos del estilo musical, proceso abierto de adaptación en la creación musical hacia campos sonoros emergentes de la intersección: sonido y computación. Posibles futuros fenómenos musicales de complejidad y creatividad creciente basados en el comportamiento emergente y la auto-organización de los sistemas complejos no-lineales de fronteras difusas desde la estética de la complejidad por medio de la exploración conceptual del potencial de creación abierta de los sistemas bio-inspirados.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-02T17:25:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-02T17:25:20Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-20230
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9490
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-20230
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9490
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abe, K., Belen, M. y Weil, B. (2012). Datamatics book. Venecia: Charta.
Alzate, M. (2013). Internet: ejemplo de complejidad en sistemas tecnológicos modernos. En C. Maldonado (ed.). Derivas de complejidad. Aplicaciones y mediciones (pp. 7-206). Bogotá: Universidad del Rosario.
Aubert, J. y Schomberg, R. (1986). Inteligencia Artificial. Madrid: Paraninfo.
Bartz-Beielstein, T. (2006). Experimental Research in Evolutionary Computation: The New Experimentalism. Natural Computing Series. Berlin: Springer-Verlag.
Baudrillard, J. (1985). Simulacres et simulation. Paris: Galileè.
Bedau, M. (2003). Artificial Life. The Blackwell Guide to the Philosophy of Information and Computing. Malden: Blackwell Publishing.
Benthley, P.J. (2002). Creative Evolutionary Systems. Nueva York: Academic Press.
Benthley, P.J. (2002). Creative Evolutionary Systems. Nueva York: Academic Press.
Braha D., Minai, A. & Bar-Yam, Y. (Eds.). (2006). Complex Engineered Systems: Science Meets Technology. Cambridge, MA: Springer-Verlag.
Briceño, C. (2004). Redes Neuronales Artificiales. Lógica Difusa. Geometría de Fractales. Serie de Procesos Industriales, No. 2. Cali: Cenicaña.
Cáceres, T. (2016). Los códigos flotantes en la ante-narrativa del mundo de la termodinámica. En I. Hernández (Ed.). Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas (pp. 101-126). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Caicedo, E. y López J. (2009). Una aproximación práctica a las Redes Neuronales Artificiales. Cali: Universidad del Valle.
Cazorla, M., Colomina, O., Escolano, F., Gallardo, D., Rizo, R. y Satorre, R. (1999). Técnicas de Inteligencia Artificial. Alicante: Universidad de Alicante
D`Negri, C.E. y De Vito, E.L. (2006). Introducción al pensamiento aproximado: lógica difusa. Revista Argentina de medicina respiratoria, 4, 126-136.
Dasgupta, D. & Attoh-Okine, N. (1997). Immunity-Based Systems: A Survey. Proceedings of the IEEE International Conference in Systems, Man and Cybernetics, 1, 369-374.
Dasgupta, D. (Ed.). (1998). Artificial Immune Systems and Their Applications. Berlin: SpringerVerlag.
Dasgupta, D. & Niño, L. F. (2009). Immunological Computation: Theory and Applications. Boca Ratón: CRC press.
De Castro, L. N. & Timmis, J. (2002). Artificial Immune Systems: A New Computational Intelligence Approach. London: Springer-Verlag.
De Wolf, T. & Holvoet, T. (2005). Emergence versus Self-organiztion. Berlin: Pringer-Verlag.
Duguet, A. (1988). “Quelle méthodologies pour un nouvel objet?”. En Vidéo. Montreal: Artextes.
Duque, R. (2017). La investigación como biosfera autooganizada: diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Engelbrecht, A. (2007). Computational Intelligence: An Introduction (2° Ed.). Chichester: John Wiley & Sons.
Estrella, J. (1998). El universo hoy. Santiago de Chile: Editorial Universitaria
Floreano, D. & Mattiussi, C. (2008). Bio-Inspired Artificial Intelligence: Theories, Methods, and Technologies. Cambridge, MA: MIT Press.
García, A. (2017). Inteligencia Artificial: Fundamentos, práctica y aplicaciones. Madrid: Alfaomega.
Garzón, N. y Torres, L. (2008). Algoritmos genéticos. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
Giannetti, C. (2005). Estéticas de la simulación como endoestética. En I. Hernández (Comp.). Estética, ciencia y tecnología: creaciones electrónicas y numéricas (pp. 85-97). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Gómez-Cruz, N. (2013). Vida artificial: Ciencia e ingeniería de sistemas complejos. Bogotá: Universidad del Rosario.
Graubard, S. (Comp.). (1999). El nuevo debate sobre inteligencia artificial. Sistemas simbólicos y redes neuronales. Barcelona: Gedisa.
Gutiérrez, J. (2005). Estimación de la calidad del agua con macroinvertebrados acuáticos y redes neuronales artificiales (RNA). En C. Maldonado (Comp.). Complejidad de las ciencias y ciencias de la complejidad (pp. 145-161). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Harari, Y. (2016). Homo Deus. Breve historia del mañana. Bogotá: Debate
Haton, J. y Haton M. (1991). La inteligencia artificial. Una aproximación. Buenos Aires: Paidó
Hecth-Nielsen, R. (1998). Neurocomputing: Picking the human brain. IEEE Computer Society Press Techonology Series. p. 13-18.
Hernández, I. & Niño, R. (Eds.). (2013). Estética y sistemas abiertos. Procesos de no equilibrio ente el arte, la ciencia y la ciudad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández, I. (2002). Mundos virtuales habitados. Espacios electrónicos interactivos. Bogotá: Ceja.
Hernández, I. (Comp.). (2005). Estética, ciencia y tecnología: creaciones electrónicas y numéricas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández, I. (Ed.). (2016). Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández, I. y Niño, R. (2010). Estética, vida artificial y biopolítica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández, I. y Niño, R. (Eds.). (2013). Estética y sistemas abiertos. Procesos de no equilibrio ente el arte, la ciencia y la ciudad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Hernández, I., Niño, R. y Hernández-García, J. (2016). Creación e innovación como proceso evolutivo abierto en los mundos virtuales inmersivos. En I. Hernández (Ed.). Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas (pp. 15-50). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández, I., Niño, R. y Hernández-García, J. (2016). Creación e innovación como proceso evolutivo abierto en los mundos virtuales inmersivos. En I. Hernández (Ed.). Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas (pp. 15-50). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw-Hil
Hodges, A. (1998). Alan Turing: Un filósofo natural. Bogotá: Norma.
Hofstadter, D. (1987). Godel, Escher, Bach: Un eterno y grácil Bucle. Barcelona: Tusquets.
Holland, J. (2004). El orden oculto: de cómo la adaptación crea la complejidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Johnson, S. (2003). Sistemas emergentes. O qué tiene en común hormigas, neuronas, ciudades y software. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Károlyi, O. (1995). Introducción a la música del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial
Kauffman, S. (2003). Investigaciones: complejidad, autoorganización y nuevas leyes para una biología general. Barcelona: Tusquets.
Komosinski, M. y Adamatzky, A. (2013). Artificial Life Models in Software. London: SpringerVerlag.
Kosko, B. (1995). Pensamiento borroso. Una nueva ciencia de la lógica borrosa. Barcelona: Grijalbo
La Ferla, J. (2005). Fly Utopia!: Las artes mediáticas interactivas correr alma. En I. Hernández (Comp.). Estética, ciencia y tecnología: creaciones electrónicas y numéricas (pp. 310- 322). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Laddaga, M. (2006). Estética de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Langton, C. (1992). Life at the Edge of Chaos. Artificial life II (Vol. X, pp. 41-91). Rewood City: Addison-Wesley.
LaRue, J. (2004). Análisis del estilo musical. Barcelona: Ideas books, S.A.
Lazlo, E. (2008). El cambio climático. Cómo el nuevo paradigma científico puede transformar la sociedad. España: Kairós.
Lejewski, C. (1967). Jan Lukasiewicz. Mac Millan. Nueva York: Encyclopedia of philosophy 5: p. 104-107
Lewis, A., Mostaghim, S. & Randal, M. (eds.). (2009). Biologically-Inspired Optimisation Methods: Parallel, Systems and Applications. Berlin: Springer-Verlag,
Llinás, R. (2002). El cerebro y el mito del yo: el papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Bogotá: Grupo Editorial Norma
Luhmann, N. (1981). “The Improbability of Communications”. International Social Science Journal, 23, 1.
Machado, A. (2016). El imaginario numérico. En I. Hernández (Comp.). Estética, ciencia y tecnología: creaciones electrónicas y numéricas (pp. 47-69). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Maldonado, C. (2005). Ciencias de la complejidad: ciencias de los cambios súbitos. Odeón, 2, 85-125.
Maldonado, C. (2012). Derivas de complejidad. Fundamentos científicos y filosóficos (pp. 7- 102). Bogotá: Universidad del Rosario
Maldonado, C. (2016). La complejidad de la experiencia humana. En I. Hernández (Ed.). Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas (pp. 89-100). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Maldonado, C. (Comp.). (2005). Complejidad de las ciencias y ciencias de la complejidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Maldonado, C. y Gómez, N. (2011). El mundo de las ciencias de la complejidad. Bogotá: Universidad del Rosario.
Maldonado, E. y Gómez, N. (2010). El mundo de las ciencias de la complejidad. Documento de Investigación No. 76. Bogotá: Universidad del Rosario.
Maldonado, E. y Gómez, N. (2010b). Modelamiento y simulación de sistemas complejos. Documento de Investigación No. 66. Bogotá: Universidad del Rosario.
Maldonado, E. y Osorio, S. (2013). Ciencias de la complejidad, desarrollo tecnológico y bioética. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Matras, J. (1986). El sonido. Barcelona: Orbis.
Michelin, S. (2005). Dominio público. En I. Hernández (Comp.). Estética, ciencia y tecnología: creaciones electrónicas y numéricas (pp. 202-212). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Mishkoff, H. (1988). A fondo. Inteligencia Artificial. Madrid: Anaya Multimedia.
Mitchell, M. (1998). An Introduction to Genetic Algorithms. Cambridge, MA: MIT Press
Mitchell, M. (2009). Complexity: A guided Tour. Oxford: Oxford University Press.
Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires: Visión.
Mukesh, D. (1997). ¿Hate statistics? Try neural network. March. Chem. Eng. P. 96-104.
Muños, Y. & De Castro, L. (2009). Self-organization and Emergence in Artificial Life. Journal of Experimental Theoretical Artificial Intelligence, 21, 273-292.
Muñoz, M., López, J. y Caicedo, E. (2008). Inteligencia de enjambres: sociedades para la solución de problemas (una revisión). Ingeniería e Investigación.
Negrete, J. y González, É. (1992). De la filosofía a la Inteligencia Artificial. México D.F.: Megabyte.
Niño, R. (2016). La no linealidad de la política. En I. Hernández (Ed.). Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas (pp. 69-88). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Olmeda, I. y Barba, S. (1993). Redes Neuronales Artificiales: Fundamentos y aplicaciones. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Padilla, V. (2012). Probabilidad, Redes Neuronales e Inteligencia Artificial en Composición Musical. Desarrollo de los Sistemas MusicProb y MusicNeural. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
Pagels, H. (1991). Los sueños de la razón: el ordenador y los nuevos horizontes de las ciencias de la complejidad. Barcelona: Gedisa.
Prigogine, I. (1980). From Being to Becoming. San Francisco: Freeman.
Quéau, P. (1986). Èloge de la simulation. Seyssel: Champ Vallon.
Rich, E. y Knight, K. (1994). Inteligencia Artificial. Madrid: McGraw-Hill.
Russell, S. y Norvig, P. (1996). Inteligencia Artificial. Un enfoque moderno. Edo. de México: Prentice Hall.
Santamaría, E. (2002). La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la “inmigración no comunitaria”. Barcelona: Anthropos.
Searle, J. (1992). The Rediscovery of the Mind. Cambridge: MIT Press.
Sheliepin, L. (2005). Lejos del equilibrio: sinergética, autoorganización, téoria de catástrofes. Moscú: URSS.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia
Stewart, I. (1999). El segundo secreto de la vida. Barcelona: Crítica
Tiezzi, E. (2006). La belleza y la ciencia. Hacia una visión integradora de la naturaleza. Barcelona: Icaria.
Vance, A. (2015). Elon Musk: el creador de Tesla, Paypal y Spacex que anticipa el futuro. Bogotá: Paidós.
Vega, J., Hoyos, Á. y Cuervo, R. (2013). Procesos creativos de traducción intermodal en las piezas miniperformance y partituras urbanas. En I. Hernández y Niño (Eds.). Estética y sistemas abiertos. Procesos de no equilibrio ente el arte, la ciencia y la ciudad (pp. 175- 198). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Villamil, T. y Gómez-Cruz, N. (2009). Ingeniería de sistemas complejos. Complejidad: Revolución científica y teoría. Bogotá: Universidad del Rosario.
Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.
Weibel, P. (1995). “Realidad virtual: el endoacceso a la electrónica”. En C. Giannetti (Ed.). Media Cultura. Barcelona: ACC L`Angelot.
Winston, P. (1994). Inteligencia artificial. Wilmington: Addison-Wesley Iberoamericana.
Yeregui, M. (2010). Autopoiesis: Huellas y derivas en el campo artístico. En I. Hernández y R. Niño (Eds.). Estética, vida artificial y biopolítica (pp. 105-132). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9490/3/TE-20230.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9490/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9490/1/TE-20230.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3e5d2aa3aeef84e3bd4b283250545132
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
35f2c5577ee9312c44f8202c0ff41716
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445002673094656
spelling Jaimes Carvajal, Francisco AbelardoRamírez Barrera, Andrés Isaías2019-05-02T17:25:20Z2019-05-02T17:25:20Z2019TE-20230http://hdl.handle.net/20.500.12209/9490instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El proyecto de investigación futuro sonoro, es una visión teórica emergente y prospectiva del desarrollo musical. Arte y ciencia hacia el futuro de la música desde la revisión de teorías, estudios, técnicas, experimentos, aplicaciones, modelos, líneas de investigación… de la nueva inteligencia artificial, para plantear una estructura teórica de carácter propositivo y anticipativo donde se visione la magnitud, excepcionalidad y singularidad de las futuras creaciones sonoras en espacios de exploración no lineal a partir de la aplicación de los paradigmas de la inteligencia artificial evolutiva interconectados a los elementos del estilo musical, proceso abierto de adaptación en la creación musical hacia campos sonoros emergentes de la intersección: sonido y computación. Posibles futuros fenómenos musicales de complejidad y creatividad creciente basados en el comportamiento emergente y la auto-organización de los sistemas complejos no-lineales de fronteras difusas desde la estética de la complejidad por medio de la exploración conceptual del potencial de creación abierta de los sistemas bio-inspirados.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-05-02T17:24:07Z No. of bitstreams: 1 TE-20230.pdf: 2734273 bytes, checksum: 35f2c5577ee9312c44f8202c0ff41716 (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-05-02T17:25:20Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20230.pdf: 2734273 bytes, checksum: 35f2c5577ee9312c44f8202c0ff41716 (MD5)Made available in DSpace on 2019-05-02T17:25:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20230.pdf: 2734273 bytes, checksum: 35f2c5577ee9312c44f8202c0ff41716 (MD5)Licenciado en MúsicaTesis de pregradoThe future sound research project, is an emergent and prospective theoretical vision of musical development. Art and science towards the future of music from the review of theories, studies, techniques, experiments, applications, models, lines of research ... of the new artificial intelligence, to propose a theoretical structure of a proactive and anticipatory nature where the magnitude , exceptionality and singularity of future sound creations in spaces of nonlinear exploration from the application of the evolutionary artificial intelligence paradigms interconnected to the elements of the musical style, open process of adaptation in the musical creation towards sound fields emerging from the intersection: sound and computation. Possible future musical phenomena of complexity and growing creativity based on the emergent behavior and self-organization of complex non-linear systems of diffuse borders from the aesthetics of complexity through the conceptual exploration of the potential of open creation of bio systems-inspired.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInteligencia Artificial (IA)EmergenciaAutoorganizaciónArte y músicaMúsica - EvoluciónCiencias de la complejidadVida artificialInteligencias artificial evolutivaFuturo sonoro. Aproximación teórica emergente transdisciplinar al futuro de la música a partir de la aplicación de inteligencia artificial evolutiva hacia nuevos campos sonoros de creación abierta en el marco de las ciencias de la complejidad.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbe, K., Belen, M. y Weil, B. (2012). Datamatics book. Venecia: Charta.Alzate, M. (2013). Internet: ejemplo de complejidad en sistemas tecnológicos modernos. En C. Maldonado (ed.). Derivas de complejidad. Aplicaciones y mediciones (pp. 7-206). Bogotá: Universidad del Rosario.Aubert, J. y Schomberg, R. (1986). Inteligencia Artificial. Madrid: Paraninfo.Bartz-Beielstein, T. (2006). Experimental Research in Evolutionary Computation: The New Experimentalism. Natural Computing Series. Berlin: Springer-Verlag.Baudrillard, J. (1985). Simulacres et simulation. Paris: Galileè.Bedau, M. (2003). Artificial Life. The Blackwell Guide to the Philosophy of Information and Computing. Malden: Blackwell Publishing.Benthley, P.J. (2002). Creative Evolutionary Systems. Nueva York: Academic Press.Benthley, P.J. (2002). Creative Evolutionary Systems. Nueva York: Academic Press.Braha D., Minai, A. & Bar-Yam, Y. (Eds.). (2006). Complex Engineered Systems: Science Meets Technology. Cambridge, MA: Springer-Verlag.Briceño, C. (2004). Redes Neuronales Artificiales. Lógica Difusa. Geometría de Fractales. Serie de Procesos Industriales, No. 2. Cali: Cenicaña.Cáceres, T. (2016). Los códigos flotantes en la ante-narrativa del mundo de la termodinámica. En I. Hernández (Ed.). Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas (pp. 101-126). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Caicedo, E. y López J. (2009). Una aproximación práctica a las Redes Neuronales Artificiales. Cali: Universidad del Valle.Cazorla, M., Colomina, O., Escolano, F., Gallardo, D., Rizo, R. y Satorre, R. (1999). Técnicas de Inteligencia Artificial. Alicante: Universidad de AlicanteD`Negri, C.E. y De Vito, E.L. (2006). Introducción al pensamiento aproximado: lógica difusa. Revista Argentina de medicina respiratoria, 4, 126-136.Dasgupta, D. & Attoh-Okine, N. (1997). Immunity-Based Systems: A Survey. Proceedings of the IEEE International Conference in Systems, Man and Cybernetics, 1, 369-374.Dasgupta, D. (Ed.). (1998). Artificial Immune Systems and Their Applications. Berlin: SpringerVerlag.Dasgupta, D. & Niño, L. F. (2009). Immunological Computation: Theory and Applications. Boca Ratón: CRC press.De Castro, L. N. & Timmis, J. (2002). Artificial Immune Systems: A New Computational Intelligence Approach. London: Springer-Verlag.De Wolf, T. & Holvoet, T. (2005). Emergence versus Self-organiztion. Berlin: Pringer-Verlag.Duguet, A. (1988). “Quelle méthodologies pour un nouvel objet?”. En Vidéo. Montreal: Artextes.Duque, R. (2017). La investigación como biosfera autooganizada: diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaEngelbrecht, A. (2007). Computational Intelligence: An Introduction (2° Ed.). Chichester: John Wiley & Sons.Estrella, J. (1998). El universo hoy. Santiago de Chile: Editorial UniversitariaFloreano, D. & Mattiussi, C. (2008). Bio-Inspired Artificial Intelligence: Theories, Methods, and Technologies. Cambridge, MA: MIT Press.García, A. (2017). Inteligencia Artificial: Fundamentos, práctica y aplicaciones. Madrid: Alfaomega.Garzón, N. y Torres, L. (2008). Algoritmos genéticos. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.Giannetti, C. (2005). Estéticas de la simulación como endoestética. En I. Hernández (Comp.). Estética, ciencia y tecnología: creaciones electrónicas y numéricas (pp. 85-97). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Gómez-Cruz, N. (2013). Vida artificial: Ciencia e ingeniería de sistemas complejos. Bogotá: Universidad del Rosario.Graubard, S. (Comp.). (1999). El nuevo debate sobre inteligencia artificial. Sistemas simbólicos y redes neuronales. Barcelona: Gedisa.Gutiérrez, J. (2005). Estimación de la calidad del agua con macroinvertebrados acuáticos y redes neuronales artificiales (RNA). En C. Maldonado (Comp.). Complejidad de las ciencias y ciencias de la complejidad (pp. 145-161). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Harari, Y. (2016). Homo Deus. Breve historia del mañana. Bogotá: DebateHaton, J. y Haton M. (1991). La inteligencia artificial. Una aproximación. Buenos Aires: PaidóHecth-Nielsen, R. (1998). Neurocomputing: Picking the human brain. IEEE Computer Society Press Techonology Series. p. 13-18.Hernández, I. & Niño, R. (Eds.). (2013). Estética y sistemas abiertos. Procesos de no equilibrio ente el arte, la ciencia y la ciudad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Hernández, I. (2002). Mundos virtuales habitados. Espacios electrónicos interactivos. Bogotá: Ceja.Hernández, I. (Comp.). (2005). Estética, ciencia y tecnología: creaciones electrónicas y numéricas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Hernández, I. (Ed.). (2016). Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Hernández, I. y Niño, R. (2010). Estética, vida artificial y biopolítica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Hernández, I. y Niño, R. (Eds.). (2013). Estética y sistemas abiertos. Procesos de no equilibrio ente el arte, la ciencia y la ciudad. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaHernández, I., Niño, R. y Hernández-García, J. (2016). Creación e innovación como proceso evolutivo abierto en los mundos virtuales inmersivos. En I. Hernández (Ed.). Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas (pp. 15-50). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Hernández, I., Niño, R. y Hernández-García, J. (2016). Creación e innovación como proceso evolutivo abierto en los mundos virtuales inmersivos. En I. Hernández (Ed.). Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas (pp. 15-50). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw-HilHodges, A. (1998). Alan Turing: Un filósofo natural. Bogotá: Norma.Hofstadter, D. (1987). Godel, Escher, Bach: Un eterno y grácil Bucle. Barcelona: Tusquets.Holland, J. (2004). El orden oculto: de cómo la adaptación crea la complejidad. México: Fondo de Cultura Económica.Johnson, S. (2003). Sistemas emergentes. O qué tiene en común hormigas, neuronas, ciudades y software. Madrid: Fondo de Cultura Económica.Károlyi, O. (1995). Introducción a la música del siglo XX. Madrid: Alianza EditorialKauffman, S. (2003). Investigaciones: complejidad, autoorganización y nuevas leyes para una biología general. Barcelona: Tusquets.Komosinski, M. y Adamatzky, A. (2013). Artificial Life Models in Software. London: SpringerVerlag.Kosko, B. (1995). Pensamiento borroso. Una nueva ciencia de la lógica borrosa. Barcelona: GrijalboLa Ferla, J. (2005). Fly Utopia!: Las artes mediáticas interactivas correr alma. En I. Hernández (Comp.). Estética, ciencia y tecnología: creaciones electrónicas y numéricas (pp. 310- 322). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Laddaga, M. (2006). Estética de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.Langton, C. (1992). Life at the Edge of Chaos. Artificial life II (Vol. X, pp. 41-91). Rewood City: Addison-Wesley.LaRue, J. (2004). Análisis del estilo musical. Barcelona: Ideas books, S.A.Lazlo, E. (2008). El cambio climático. Cómo el nuevo paradigma científico puede transformar la sociedad. España: Kairós.Lejewski, C. (1967). Jan Lukasiewicz. Mac Millan. Nueva York: Encyclopedia of philosophy 5: p. 104-107Lewis, A., Mostaghim, S. & Randal, M. (eds.). (2009). Biologically-Inspired Optimisation Methods: Parallel, Systems and Applications. Berlin: Springer-Verlag,Llinás, R. (2002). El cerebro y el mito del yo: el papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Bogotá: Grupo Editorial NormaLuhmann, N. (1981). “The Improbability of Communications”. International Social Science Journal, 23, 1.Machado, A. (2016). El imaginario numérico. En I. Hernández (Comp.). Estética, ciencia y tecnología: creaciones electrónicas y numéricas (pp. 47-69). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Maldonado, C. (2005). Ciencias de la complejidad: ciencias de los cambios súbitos. Odeón, 2, 85-125.Maldonado, C. (2012). Derivas de complejidad. Fundamentos científicos y filosóficos (pp. 7- 102). Bogotá: Universidad del RosarioMaldonado, C. (2016). La complejidad de la experiencia humana. En I. Hernández (Ed.). Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas (pp. 89-100). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Maldonado, C. (Comp.). (2005). Complejidad de las ciencias y ciencias de la complejidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Maldonado, C. y Gómez, N. (2011). El mundo de las ciencias de la complejidad. Bogotá: Universidad del Rosario.Maldonado, E. y Gómez, N. (2010). El mundo de las ciencias de la complejidad. Documento de Investigación No. 76. Bogotá: Universidad del Rosario.Maldonado, E. y Gómez, N. (2010b). Modelamiento y simulación de sistemas complejos. Documento de Investigación No. 66. Bogotá: Universidad del Rosario.Maldonado, E. y Osorio, S. (2013). Ciencias de la complejidad, desarrollo tecnológico y bioética. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Matras, J. (1986). El sonido. Barcelona: Orbis.Michelin, S. (2005). Dominio público. En I. Hernández (Comp.). Estética, ciencia y tecnología: creaciones electrónicas y numéricas (pp. 202-212). Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaMishkoff, H. (1988). A fondo. Inteligencia Artificial. Madrid: Anaya Multimedia.Mitchell, M. (1998). An Introduction to Genetic Algorithms. Cambridge, MA: MIT PressMitchell, M. (2009). Complexity: A guided Tour. Oxford: Oxford University Press.Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires: Visión.Mukesh, D. (1997). ¿Hate statistics? Try neural network. March. Chem. Eng. P. 96-104.Muños, Y. & De Castro, L. (2009). Self-organization and Emergence in Artificial Life. Journal of Experimental Theoretical Artificial Intelligence, 21, 273-292.Muñoz, M., López, J. y Caicedo, E. (2008). Inteligencia de enjambres: sociedades para la solución de problemas (una revisión). Ingeniería e Investigación.Negrete, J. y González, É. (1992). De la filosofía a la Inteligencia Artificial. México D.F.: Megabyte.Niño, R. (2016). La no linealidad de la política. En I. Hernández (Ed.). Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas (pp. 69-88). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Olmeda, I. y Barba, S. (1993). Redes Neuronales Artificiales: Fundamentos y aplicaciones. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.Padilla, V. (2012). Probabilidad, Redes Neuronales e Inteligencia Artificial en Composición Musical. Desarrollo de los Sistemas MusicProb y MusicNeural. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.Pagels, H. (1991). Los sueños de la razón: el ordenador y los nuevos horizontes de las ciencias de la complejidad. Barcelona: Gedisa.Prigogine, I. (1980). From Being to Becoming. San Francisco: Freeman.Quéau, P. (1986). Èloge de la simulation. Seyssel: Champ Vallon.Rich, E. y Knight, K. (1994). Inteligencia Artificial. Madrid: McGraw-Hill.Russell, S. y Norvig, P. (1996). Inteligencia Artificial. Un enfoque moderno. Edo. de México: Prentice Hall.Santamaría, E. (2002). La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la “inmigración no comunitaria”. Barcelona: Anthropos.Searle, J. (1992). The Rediscovery of the Mind. Cambridge: MIT Press.Sheliepin, L. (2005). Lejos del equilibrio: sinergética, autoorganización, téoria de catástrofes. Moscú: URSS.Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Medellín: Universidad de AntioquiaStewart, I. (1999). El segundo secreto de la vida. Barcelona: CríticaTiezzi, E. (2006). La belleza y la ciencia. Hacia una visión integradora de la naturaleza. Barcelona: Icaria.Vance, A. (2015). Elon Musk: el creador de Tesla, Paypal y Spacex que anticipa el futuro. Bogotá: Paidós.Vega, J., Hoyos, Á. y Cuervo, R. (2013). Procesos creativos de traducción intermodal en las piezas miniperformance y partituras urbanas. En I. Hernández y Niño (Eds.). Estética y sistemas abiertos. Procesos de no equilibrio ente el arte, la ciencia y la ciudad (pp. 175- 198). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Villamil, T. y Gómez-Cruz, N. (2009). Ingeniería de sistemas complejos. Complejidad: Revolución científica y teoría. Bogotá: Universidad del Rosario.Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.Weibel, P. (1995). “Realidad virtual: el endoacceso a la electrónica”. En C. Giannetti (Ed.). Media Cultura. Barcelona: ACC L`Angelot.Winston, P. (1994). Inteligencia artificial. Wilmington: Addison-Wesley Iberoamericana.Yeregui, M. (2010). Autopoiesis: Huellas y derivas en el campo artístico. En I. Hernández y R. Niño (Eds.). Estética, vida artificial y biopolítica (pp. 105-132). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.THUMBNAILTE-20230.pdf.jpgTE-20230.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2532http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9490/3/TE-20230.pdf.jpg3e5d2aa3aeef84e3bd4b283250545132MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9490/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20230.pdfTE-20230.pdfapplication/pdf2734273http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9490/1/TE-20230.pdf35f2c5577ee9312c44f8202c0ff41716MD5120.500.12209/9490oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/94902023-08-11 13:43:03.126Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=