La resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado.

La resistencia de la voz es el resultado de un trabajo que se enfoca en abordar la oralidad como universo sensible, la violencia espiritual y la ética de la escucha al respecto de la memoria colectiva de los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana que han sido azotados históricamente desde la c...

Full description

Autores:
Bernal Samudio, Paula Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18912
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18912
Palabra clave:
Colonización
Violencia espíritual
Pedagogía de la memoria
Aprendizaje significativo
Inteligencia creadora
Conflicto armado
Narración
Oralidad
Colonization
Spiritual violence
Pedagogy of memory
Meaningful learning
Creative intelligence
Armed conflict
Narration
Orality
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_346ad775878becc30431cebeef57fa6e
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18912
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The resistance of the voice: a pedagogy of memory through narrrative as a sensible universe for understanding spiritual violence against the indigenous peoples of the Colombian Orinoquia and the armed conflict.
title La resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado.
spellingShingle La resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado.
Colonización
Violencia espíritual
Pedagogía de la memoria
Aprendizaje significativo
Inteligencia creadora
Conflicto armado
Narración
Oralidad
Colonization
Spiritual violence
Pedagogy of memory
Meaningful learning
Creative intelligence
Armed conflict
Narration
Orality
title_short La resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado.
title_full La resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado.
title_fullStr La resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado.
title_full_unstemmed La resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado.
title_sort La resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado.
dc.creator.fl_str_mv Bernal Samudio, Paula Natalia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Acosta Jiménez, Wilson Armando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bernal Samudio, Paula Natalia
dc.subject.spa.fl_str_mv Colonización
Violencia espíritual
Pedagogía de la memoria
Aprendizaje significativo
Inteligencia creadora
Conflicto armado
Narración
Oralidad
topic Colonización
Violencia espíritual
Pedagogía de la memoria
Aprendizaje significativo
Inteligencia creadora
Conflicto armado
Narración
Oralidad
Colonization
Spiritual violence
Pedagogy of memory
Meaningful learning
Creative intelligence
Armed conflict
Narration
Orality
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Colonization
Spiritual violence
Pedagogy of memory
Meaningful learning
Creative intelligence
Armed conflict
Narration
Orality
description La resistencia de la voz es el resultado de un trabajo que se enfoca en abordar la oralidad como universo sensible, la violencia espiritual y la ética de la escucha al respecto de la memoria colectiva de los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana que han sido azotados históricamente desde la colonización y hoy viven su continuación. En esta indagación hay una pregunta por la voz, su resonancia, sus formas de narrar-se antes y después del suceso violento. Aquí se indaga sobre las herramientas y las posibilidades de aprendizaje-enseñanza al despertar la sensibilidad del dolor ajeno y colectivo dentro y fuera del aula, a través de la potencia creativa, la narración y la reflexión crítica, estos elementos sustentados en la teoría del aprendizaje significativo, la pedagogía de la memoria y las inteligencias emocional y creadora. Se plantea un interés ontológico sobre las cosmovisiones y la memoria de los pueblos indígenas a través de la palabra y el relato con la intención de visibilizar el pasado-presente que han vivido, el papel que desempeñan en una sociedad que no sabe escuchar y está en guerra, las repercusiones y la resistencia al silencio de sus heridas.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-22T19:03:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-22T19:03:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/18912
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/18912
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Báez, N. Z. M. (2021). Importancia de la enseñanza de la memoria histórica en el contexto colombiano. Boletín Redipe, 10(1), 185-194. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7925580
Bernabeu. N y Golstein. (2008) Creatividad y aprendizaje. El juego como herramienta pedagógica. Madrid. Narcea, S.A Ediciones. Recuperado de: https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2018/09/Creatividad-y-aprendizaje_-El-juego-como-herramienta-pedago%CC%81gica-Natalia-Bernabeu-Andy-Goldstein.pdf
Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. La práctica investigativa en ciencias sociales, 123-134. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf
Calveiro, P. (2008). Acerca de la difícil relación entre violencia y resistencia. Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina, 23-46.
CCNPB (2019, 19 de diciembre). Acción de tutela Yajotja. [Comunicación personal] Bogotá D.C
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018b), Los caminos de la memoria histórica. Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/cajaHerramientasMaestros/los-caminos-de-la-memoria-historica.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018a), Violencia paramilitar en la Altillanura: autodefensas campesinas de Meta y Vichada. Informe N.° 3. Serie: Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, Bogotá D.C, CNMH. Recuperado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/violencia-paramilitar-en-la-altillanura-1.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica-Organización Nacional Indígena de Colombia (2019), Tiempos de vida y muerte: memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia, Bogotá D.C, CNMH-ONIC. Recuperado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/tiempos-de-vida-y-muerte.pdf
Comisión de la Verdad (2022). Volumen Testimonial. Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Colombia. Recuperado de: https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-06/Informe%20final%20capi%CC%81tulo%20volumen%20testimonial%20cuando%20los%20pa%CC%81jaros%20no%20cantaban%20Castillejo%20.pdf
Corporación Claretiana Norman Pérez Bello. Corporación Claretiana Normas Pérez Bello (2019). Tierra y Despojo en los Llanos. Memorias de resistencia indígena y campesina en Meta y Vichada. Colombia.
Docentes y estudiantes de la comunidad Sikuani de Awariba y Domoplanas (2015). Sikuani pe-liwaisianü. Relatos del pueblo Sikuani. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/territorios-narrados-titulo-8-relatos-del-pueblo-s/
El Morichal. (14 de diciembre, 2018). Así fue la violencia provocada por los paramilitares en Vichada entre 1990 y 2005. El Morichal. Recuperado de: https://elmorichal.com/asi-fue-la-violencia-provocada-por-los-paramilitares-en-vichada-entre-1990-y-2005/
Franco, M., & Levín, F. (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. Franco, M. y Levín, F.(comp.): La historia reciente, Paidós, Buenos Aires.
Gómez, G. (2017) La resistencia indígena: memoria contra el olvido. CIELAC, Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y Caribeños. Managua. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ni/ni-003/index/assoc/D13167.dir/La-resistencia-indigena.pdf
J. Ong, Walter (1982) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Recuperado de: https://tallerdelaspalabrasblog.files.wordpress.com/2016/08/ong-walter-j-oralidad-y-escritura.pdf
Jiménez Becerra, A., Infante Acevedo, R., & Cortés, R. A. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista colombiana de educación, (62), 285-312. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162012000100015
K. Le Guin, Ursula (2004) Contar es escuchar: sobre la escritura, la lectura, la imaginación. Ciudad de México. Titivillus Editorial.
Levín, F., & Franco, M. (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Editorial Paidós. Buenos Aires.
Martinez, M. (2020). Memoria histórica en las aulas. ¿Cómo enseñar el conflicto armado en Colombia? Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12624.
Ortega, P., Merchán, J., & Vélez, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y saberes, (40), 59-70. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064794005.pdf
Pérez, L., & Sabogal, J. (2016). Aprendizajes y retos en la construcción de memoria histórica en la escuela. Recorridos pedagógicos para la construcción de memoria histórica hacia la paz. Bogotá D.C. Recuperado de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/457/7.2%20Articulo%20los%20caminos%20de%20memoria%20en%20la%20escuelaFinal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pino, Y. (2022) Kiuma y la tierra sagrada. Colección Cuentos para conocer y soñar la educación inicial en los territorios rurales. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.C. Recuperado de: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/kiuma_y_la_tierra_sagrada.pdf
Pónare G. Beatriz y Pónare. Luis Alfredo. Docentes de la comunidad Sikuani de Cumaribo (2015). Tajume liwaisi = Mi lengua sikuani. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/territorios-narrados-titulo-16-mi-lengua-sikuani/
Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel (2012). Recuperado de: https://z33preescolar2.files.wordpress.com/2012/01/teorc3ada-del-aprendizaje-significativo-de-david-ausubel.pdf
Todorov, T. (2008). Los abusos de la memoria (2.a ed.). Barcelona: Paidós. Iberoamérica. Torres Gámez, L. (2016). Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto. Revista Colombiana de Educación, (71), 165-185. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162016000200007
Vega, R. (2019). El capitaloceno. Crisis civilizatoria, imperialismo ecológico y límites naturales. Bogotá: Teoría & Praxis.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Orinoquía, Colombia.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 1990-2023
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18912/6/LA%20RESISTENCIA%20DE%20LA%20VOZ.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18912/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18912/5/202303200132903-14%20AGO%2023%20PAULA%20BERNAL.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18912/1/LA%20RESISTENCIA%20DE%20LA%20VOZ.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a7f7fa77eff99ee181ec6313298aa53e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
95c3c52506d2bb25e5a24df638d14e64
b5d28753575ed3700a5028df59fff447
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399979394367488
spelling Acosta Jiménez, Wilson ArmandoBernal Samudio, Paula NataliaOrinoquía, Colombia.1990-20232023-08-22T19:03:01Z2023-08-22T19:03:01Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18912instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La resistencia de la voz es el resultado de un trabajo que se enfoca en abordar la oralidad como universo sensible, la violencia espiritual y la ética de la escucha al respecto de la memoria colectiva de los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana que han sido azotados históricamente desde la colonización y hoy viven su continuación. En esta indagación hay una pregunta por la voz, su resonancia, sus formas de narrar-se antes y después del suceso violento. Aquí se indaga sobre las herramientas y las posibilidades de aprendizaje-enseñanza al despertar la sensibilidad del dolor ajeno y colectivo dentro y fuera del aula, a través de la potencia creativa, la narración y la reflexión crítica, estos elementos sustentados en la teoría del aprendizaje significativo, la pedagogía de la memoria y las inteligencias emocional y creadora. Se plantea un interés ontológico sobre las cosmovisiones y la memoria de los pueblos indígenas a través de la palabra y el relato con la intención de visibilizar el pasado-presente que han vivido, el papel que desempeñan en una sociedad que no sabe escuchar y está en guerra, las repercusiones y la resistencia al silencio de sus heridas.Submitted by Paula Natalia Bernal Samudio (dcs_pnbernals515@pedagogica.edu.co) on 2023-08-15T12:23:41Z No. of bitstreams: 1 LA RESISTENCIA DE LA VOZ.pdf: 1320988 bytes, checksum: b5d28753575ed3700a5028df59fff447 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Se rechaza falta anexar la licencia de uso en PDF Esto lo debe realizar a más tardar hasta hoy 15 de agosto de 2023 Gracias on 2023-08-15T15:13:59Z (GMT)Submitted by Paula Natalia Bernal Samudio (dcs_pnbernals515@pedagogica.edu.co) on 2023-08-15T15:34:07Z No. of bitstreams: 2 LA RESISTENCIA DE LA VOZ.pdf: 1320988 bytes, checksum: b5d28753575ed3700a5028df59fff447 (MD5) Bernal Paula licencia_uso Grados.pdf: 158151 bytes, checksum: 95c3c52506d2bb25e5a24df638d14e64 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-08-15T16:56:59Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LA RESISTENCIA DE LA VOZ.pdf: 1320988 bytes, checksum: b5d28753575ed3700a5028df59fff447 (MD5) Bernal Paula licencia_uso Grados.pdf: 158151 bytes, checksum: 95c3c52506d2bb25e5a24df638d14e64 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-08-22T19:03:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LA RESISTENCIA DE LA VOZ.pdf: 1320988 bytes, checksum: b5d28753575ed3700a5028df59fff447 (MD5) Bernal Paula licencia_uso Grados.pdf: 158151 bytes, checksum: 95c3c52506d2bb25e5a24df638d14e64 (MD5)Made available in DSpace on 2023-08-22T19:03:01Z (GMT). No. of bitstreams: 2 LA RESISTENCIA DE LA VOZ.pdf: 1320988 bytes, checksum: b5d28753575ed3700a5028df59fff447 (MD5) Bernal Paula licencia_uso Grados.pdf: 158151 bytes, checksum: 95c3c52506d2bb25e5a24df638d14e64 (MD5) Previous issue date: 2023-08Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThe resistance of the voice is the result of work focused on addressing orality as a sensitive universe, spiritual violence, and the ethics of listening regarding the collective memory of the indigenous peoples of the Colombian Orinoquía region who have historically been struck by colonization and continue to experience its effects today. This inquiry revolves around the question of the voice, its resonance, its ways of narrating itself before and after the violent event. Here, the tools and possibilities of learning and teaching are explored in order to awaken sensitivity to others' collective pain both inside and outside the classroom, through creative power, narration, and critical reflection. These elements are grounded in the theory of meaningful learning, pedagogy of memory, and emotional and creative intelligences. An ontological interest is raised about the worldviews and memory of indigenous peoples through words and narrative, with the intention of bringing visibility to the past-present they have lived through, the role they play in a society that fails to listen and is at war, the repercussions, and the resistance against the silence of their wounds.Enseñanza de la historiaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalColonizaciónViolencia espíritualPedagogía de la memoriaAprendizaje significativoInteligencia creadoraConflicto armadoNarraciónOralidadColonizationSpiritual violencePedagogy of memoryMeaningful learningCreative intelligenceArmed conflictNarrationOralityLa resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado.The resistance of the voice: a pedagogy of memory through narrrative as a sensible universe for understanding spiritual violence against the indigenous peoples of the Colombian Orinoquia and the armed conflict.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBáez, N. Z. M. (2021). Importancia de la enseñanza de la memoria histórica en el contexto colombiano. Boletín Redipe, 10(1), 185-194. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7925580Bernabeu. N y Golstein. (2008) Creatividad y aprendizaje. El juego como herramienta pedagógica. Madrid. Narcea, S.A Ediciones. Recuperado de: https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2018/09/Creatividad-y-aprendizaje_-El-juego-como-herramienta-pedago%CC%81gica-Natalia-Bernabeu-Andy-Goldstein.pdfBetancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. La práctica investigativa en ciencias sociales, 123-134. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdfCalveiro, P. (2008). Acerca de la difícil relación entre violencia y resistencia. Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina, 23-46.CCNPB (2019, 19 de diciembre). Acción de tutela Yajotja. [Comunicación personal] Bogotá D.CCentro Nacional de Memoria Histórica (2018b), Los caminos de la memoria histórica. Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/cajaHerramientasMaestros/los-caminos-de-la-memoria-historica.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica (2018a), Violencia paramilitar en la Altillanura: autodefensas campesinas de Meta y Vichada. Informe N.° 3. Serie: Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, Bogotá D.C, CNMH. Recuperado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/violencia-paramilitar-en-la-altillanura-1.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica-Organización Nacional Indígena de Colombia (2019), Tiempos de vida y muerte: memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia, Bogotá D.C, CNMH-ONIC. Recuperado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/tiempos-de-vida-y-muerte.pdfComisión de la Verdad (2022). Volumen Testimonial. Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Colombia. Recuperado de: https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-06/Informe%20final%20capi%CC%81tulo%20volumen%20testimonial%20cuando%20los%20pa%CC%81jaros%20no%20cantaban%20Castillejo%20.pdfCorporación Claretiana Norman Pérez Bello. Corporación Claretiana Normas Pérez Bello (2019). Tierra y Despojo en los Llanos. Memorias de resistencia indígena y campesina en Meta y Vichada. Colombia.Docentes y estudiantes de la comunidad Sikuani de Awariba y Domoplanas (2015). Sikuani pe-liwaisianü. Relatos del pueblo Sikuani. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/territorios-narrados-titulo-8-relatos-del-pueblo-s/El Morichal. (14 de diciembre, 2018). Así fue la violencia provocada por los paramilitares en Vichada entre 1990 y 2005. El Morichal. Recuperado de: https://elmorichal.com/asi-fue-la-violencia-provocada-por-los-paramilitares-en-vichada-entre-1990-y-2005/Franco, M., & Levín, F. (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. Franco, M. y Levín, F.(comp.): La historia reciente, Paidós, Buenos Aires.Gómez, G. (2017) La resistencia indígena: memoria contra el olvido. CIELAC, Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y Caribeños. Managua. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ni/ni-003/index/assoc/D13167.dir/La-resistencia-indigena.pdfJ. Ong, Walter (1982) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Recuperado de: https://tallerdelaspalabrasblog.files.wordpress.com/2016/08/ong-walter-j-oralidad-y-escritura.pdfJiménez Becerra, A., Infante Acevedo, R., & Cortés, R. A. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista colombiana de educación, (62), 285-312. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162012000100015K. Le Guin, Ursula (2004) Contar es escuchar: sobre la escritura, la lectura, la imaginación. Ciudad de México. Titivillus Editorial.Levín, F., & Franco, M. (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Editorial Paidós. Buenos Aires.Martinez, M. (2020). Memoria histórica en las aulas. ¿Cómo enseñar el conflicto armado en Colombia? Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12624.Ortega, P., Merchán, J., & Vélez, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y saberes, (40), 59-70. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064794005.pdfPérez, L., & Sabogal, J. (2016). Aprendizajes y retos en la construcción de memoria histórica en la escuela. Recorridos pedagógicos para la construcción de memoria histórica hacia la paz. Bogotá D.C. Recuperado de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/457/7.2%20Articulo%20los%20caminos%20de%20memoria%20en%20la%20escuelaFinal.pdf?sequence=1&isAllowed=yPino, Y. (2022) Kiuma y la tierra sagrada. Colección Cuentos para conocer y soñar la educación inicial en los territorios rurales. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.C. Recuperado de: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/kiuma_y_la_tierra_sagrada.pdfPónare G. Beatriz y Pónare. Luis Alfredo. Docentes de la comunidad Sikuani de Cumaribo (2015). Tajume liwaisi = Mi lengua sikuani. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/territorios-narrados-titulo-16-mi-lengua-sikuani/Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel (2012). Recuperado de: https://z33preescolar2.files.wordpress.com/2012/01/teorc3ada-del-aprendizaje-significativo-de-david-ausubel.pdfTodorov, T. (2008). Los abusos de la memoria (2.a ed.). Barcelona: Paidós. Iberoamérica. Torres Gámez, L. (2016). Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto. Revista Colombiana de Educación, (71), 165-185. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162016000200007Vega, R. (2019). El capitaloceno. Crisis civilizatoria, imperialismo ecológico y límites naturales. Bogotá: Teoría & Praxis.THUMBNAILLA RESISTENCIA DE LA VOZ.pdf.jpgLA RESISTENCIA DE LA VOZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2718http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18912/6/LA%20RESISTENCIA%20DE%20LA%20VOZ.pdf.jpga7f7fa77eff99ee181ec6313298aa53eMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18912/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202303200132903-14 AGO 23 PAULA BERNAL.pdf202303200132903-14 AGO 23 PAULA BERNAL.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf158151http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18912/5/202303200132903-14%20AGO%2023%20PAULA%20BERNAL.pdf95c3c52506d2bb25e5a24df638d14e64MD55ORIGINALLA RESISTENCIA DE LA VOZ.pdfLA RESISTENCIA DE LA VOZ.pdfTrabajo de pregradoapplication/pdf1320988http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18912/1/LA%20RESISTENCIA%20DE%20LA%20VOZ.pdfb5d28753575ed3700a5028df59fff447MD5120.500.12209/18912oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/189122023-08-22 23:01:39.493Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=