La resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado.
La resistencia de la voz es el resultado de un trabajo que se enfoca en abordar la oralidad como universo sensible, la violencia espiritual y la ética de la escucha al respecto de la memoria colectiva de los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana que han sido azotados históricamente desde la c...
- Autores:
-
Bernal Samudio, Paula Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18912
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18912
- Palabra clave:
- Colonización
Violencia espíritual
Pedagogía de la memoria
Aprendizaje significativo
Inteligencia creadora
Conflicto armado
Narración
Oralidad
Colonization
Spiritual violence
Pedagogy of memory
Meaningful learning
Creative intelligence
Armed conflict
Narration
Orality
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_346ad775878becc30431cebeef57fa6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18912 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The resistance of the voice: a pedagogy of memory through narrrative as a sensible universe for understanding spiritual violence against the indigenous peoples of the Colombian Orinoquia and the armed conflict. |
title |
La resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado. |
spellingShingle |
La resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado. Colonización Violencia espíritual Pedagogía de la memoria Aprendizaje significativo Inteligencia creadora Conflicto armado Narración Oralidad Colonization Spiritual violence Pedagogy of memory Meaningful learning Creative intelligence Armed conflict Narration Orality |
title_short |
La resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado. |
title_full |
La resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado. |
title_fullStr |
La resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado. |
title_full_unstemmed |
La resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado. |
title_sort |
La resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bernal Samudio, Paula Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Acosta Jiménez, Wilson Armando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bernal Samudio, Paula Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Colonización Violencia espíritual Pedagogía de la memoria Aprendizaje significativo Inteligencia creadora Conflicto armado Narración Oralidad |
topic |
Colonización Violencia espíritual Pedagogía de la memoria Aprendizaje significativo Inteligencia creadora Conflicto armado Narración Oralidad Colonization Spiritual violence Pedagogy of memory Meaningful learning Creative intelligence Armed conflict Narration Orality |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Colonization Spiritual violence Pedagogy of memory Meaningful learning Creative intelligence Armed conflict Narration Orality |
description |
La resistencia de la voz es el resultado de un trabajo que se enfoca en abordar la oralidad como universo sensible, la violencia espiritual y la ética de la escucha al respecto de la memoria colectiva de los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana que han sido azotados históricamente desde la colonización y hoy viven su continuación. En esta indagación hay una pregunta por la voz, su resonancia, sus formas de narrar-se antes y después del suceso violento. Aquí se indaga sobre las herramientas y las posibilidades de aprendizaje-enseñanza al despertar la sensibilidad del dolor ajeno y colectivo dentro y fuera del aula, a través de la potencia creativa, la narración y la reflexión crítica, estos elementos sustentados en la teoría del aprendizaje significativo, la pedagogía de la memoria y las inteligencias emocional y creadora. Se plantea un interés ontológico sobre las cosmovisiones y la memoria de los pueblos indígenas a través de la palabra y el relato con la intención de visibilizar el pasado-presente que han vivido, el papel que desempeñan en una sociedad que no sabe escuchar y está en guerra, las repercusiones y la resistencia al silencio de sus heridas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-22T19:03:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-22T19:03:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18912 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18912 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Báez, N. Z. M. (2021). Importancia de la enseñanza de la memoria histórica en el contexto colombiano. Boletín Redipe, 10(1), 185-194. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7925580 Bernabeu. N y Golstein. (2008) Creatividad y aprendizaje. El juego como herramienta pedagógica. Madrid. Narcea, S.A Ediciones. Recuperado de: https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2018/09/Creatividad-y-aprendizaje_-El-juego-como-herramienta-pedago%CC%81gica-Natalia-Bernabeu-Andy-Goldstein.pdf Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. La práctica investigativa en ciencias sociales, 123-134. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf Calveiro, P. (2008). Acerca de la difícil relación entre violencia y resistencia. Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina, 23-46. CCNPB (2019, 19 de diciembre). Acción de tutela Yajotja. [Comunicación personal] Bogotá D.C Centro Nacional de Memoria Histórica (2018b), Los caminos de la memoria histórica. Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/cajaHerramientasMaestros/los-caminos-de-la-memoria-historica.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica (2018a), Violencia paramilitar en la Altillanura: autodefensas campesinas de Meta y Vichada. Informe N.° 3. Serie: Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, Bogotá D.C, CNMH. Recuperado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/violencia-paramilitar-en-la-altillanura-1.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica-Organización Nacional Indígena de Colombia (2019), Tiempos de vida y muerte: memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia, Bogotá D.C, CNMH-ONIC. Recuperado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/tiempos-de-vida-y-muerte.pdf Comisión de la Verdad (2022). Volumen Testimonial. Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Colombia. Recuperado de: https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-06/Informe%20final%20capi%CC%81tulo%20volumen%20testimonial%20cuando%20los%20pa%CC%81jaros%20no%20cantaban%20Castillejo%20.pdf Corporación Claretiana Norman Pérez Bello. Corporación Claretiana Normas Pérez Bello (2019). Tierra y Despojo en los Llanos. Memorias de resistencia indígena y campesina en Meta y Vichada. Colombia. Docentes y estudiantes de la comunidad Sikuani de Awariba y Domoplanas (2015). Sikuani pe-liwaisianü. Relatos del pueblo Sikuani. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/territorios-narrados-titulo-8-relatos-del-pueblo-s/ El Morichal. (14 de diciembre, 2018). Así fue la violencia provocada por los paramilitares en Vichada entre 1990 y 2005. El Morichal. Recuperado de: https://elmorichal.com/asi-fue-la-violencia-provocada-por-los-paramilitares-en-vichada-entre-1990-y-2005/ Franco, M., & Levín, F. (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. Franco, M. y Levín, F.(comp.): La historia reciente, Paidós, Buenos Aires. Gómez, G. (2017) La resistencia indígena: memoria contra el olvido. CIELAC, Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y Caribeños. Managua. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ni/ni-003/index/assoc/D13167.dir/La-resistencia-indigena.pdf J. Ong, Walter (1982) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Recuperado de: https://tallerdelaspalabrasblog.files.wordpress.com/2016/08/ong-walter-j-oralidad-y-escritura.pdf Jiménez Becerra, A., Infante Acevedo, R., & Cortés, R. A. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista colombiana de educación, (62), 285-312. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162012000100015 K. Le Guin, Ursula (2004) Contar es escuchar: sobre la escritura, la lectura, la imaginación. Ciudad de México. Titivillus Editorial. Levín, F., & Franco, M. (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Editorial Paidós. Buenos Aires. Martinez, M. (2020). Memoria histórica en las aulas. ¿Cómo enseñar el conflicto armado en Colombia? Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12624. Ortega, P., Merchán, J., & Vélez, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y saberes, (40), 59-70. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064794005.pdf Pérez, L., & Sabogal, J. (2016). Aprendizajes y retos en la construcción de memoria histórica en la escuela. Recorridos pedagógicos para la construcción de memoria histórica hacia la paz. Bogotá D.C. Recuperado de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/457/7.2%20Articulo%20los%20caminos%20de%20memoria%20en%20la%20escuelaFinal.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pino, Y. (2022) Kiuma y la tierra sagrada. Colección Cuentos para conocer y soñar la educación inicial en los territorios rurales. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.C. Recuperado de: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/kiuma_y_la_tierra_sagrada.pdf Pónare G. Beatriz y Pónare. Luis Alfredo. Docentes de la comunidad Sikuani de Cumaribo (2015). Tajume liwaisi = Mi lengua sikuani. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/territorios-narrados-titulo-16-mi-lengua-sikuani/ Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel (2012). Recuperado de: https://z33preescolar2.files.wordpress.com/2012/01/teorc3ada-del-aprendizaje-significativo-de-david-ausubel.pdf Todorov, T. (2008). Los abusos de la memoria (2.a ed.). Barcelona: Paidós. Iberoamérica. Torres Gámez, L. (2016). Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto. Revista Colombiana de Educación, (71), 165-185. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162016000200007 Vega, R. (2019). El capitaloceno. Crisis civilizatoria, imperialismo ecológico y límites naturales. Bogotá: Teoría & Praxis. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Orinoquía, Colombia. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
1990-2023 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18912/6/LA%20RESISTENCIA%20DE%20LA%20VOZ.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18912/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18912/5/202303200132903-14%20AGO%2023%20PAULA%20BERNAL.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18912/1/LA%20RESISTENCIA%20DE%20LA%20VOZ.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a7f7fa77eff99ee181ec6313298aa53e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 95c3c52506d2bb25e5a24df638d14e64 b5d28753575ed3700a5028df59fff447 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445272039686144 |
spelling |
Acosta Jiménez, Wilson ArmandoBernal Samudio, Paula NataliaOrinoquía, Colombia.1990-20232023-08-22T19:03:01Z2023-08-22T19:03:01Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18912instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La resistencia de la voz es el resultado de un trabajo que se enfoca en abordar la oralidad como universo sensible, la violencia espiritual y la ética de la escucha al respecto de la memoria colectiva de los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana que han sido azotados históricamente desde la colonización y hoy viven su continuación. En esta indagación hay una pregunta por la voz, su resonancia, sus formas de narrar-se antes y después del suceso violento. Aquí se indaga sobre las herramientas y las posibilidades de aprendizaje-enseñanza al despertar la sensibilidad del dolor ajeno y colectivo dentro y fuera del aula, a través de la potencia creativa, la narración y la reflexión crítica, estos elementos sustentados en la teoría del aprendizaje significativo, la pedagogía de la memoria y las inteligencias emocional y creadora. Se plantea un interés ontológico sobre las cosmovisiones y la memoria de los pueblos indígenas a través de la palabra y el relato con la intención de visibilizar el pasado-presente que han vivido, el papel que desempeñan en una sociedad que no sabe escuchar y está en guerra, las repercusiones y la resistencia al silencio de sus heridas.Submitted by Paula Natalia Bernal Samudio (dcs_pnbernals515@pedagogica.edu.co) on 2023-08-15T12:23:41Z No. of bitstreams: 1 LA RESISTENCIA DE LA VOZ.pdf: 1320988 bytes, checksum: b5d28753575ed3700a5028df59fff447 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Se rechaza falta anexar la licencia de uso en PDF Esto lo debe realizar a más tardar hasta hoy 15 de agosto de 2023 Gracias on 2023-08-15T15:13:59Z (GMT)Submitted by Paula Natalia Bernal Samudio (dcs_pnbernals515@pedagogica.edu.co) on 2023-08-15T15:34:07Z No. of bitstreams: 2 LA RESISTENCIA DE LA VOZ.pdf: 1320988 bytes, checksum: b5d28753575ed3700a5028df59fff447 (MD5) Bernal Paula licencia_uso Grados.pdf: 158151 bytes, checksum: 95c3c52506d2bb25e5a24df638d14e64 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-08-15T16:56:59Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LA RESISTENCIA DE LA VOZ.pdf: 1320988 bytes, checksum: b5d28753575ed3700a5028df59fff447 (MD5) Bernal Paula licencia_uso Grados.pdf: 158151 bytes, checksum: 95c3c52506d2bb25e5a24df638d14e64 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-08-22T19:03:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LA RESISTENCIA DE LA VOZ.pdf: 1320988 bytes, checksum: b5d28753575ed3700a5028df59fff447 (MD5) Bernal Paula licencia_uso Grados.pdf: 158151 bytes, checksum: 95c3c52506d2bb25e5a24df638d14e64 (MD5)Made available in DSpace on 2023-08-22T19:03:01Z (GMT). No. of bitstreams: 2 LA RESISTENCIA DE LA VOZ.pdf: 1320988 bytes, checksum: b5d28753575ed3700a5028df59fff447 (MD5) Bernal Paula licencia_uso Grados.pdf: 158151 bytes, checksum: 95c3c52506d2bb25e5a24df638d14e64 (MD5) Previous issue date: 2023-08Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThe resistance of the voice is the result of work focused on addressing orality as a sensitive universe, spiritual violence, and the ethics of listening regarding the collective memory of the indigenous peoples of the Colombian Orinoquía region who have historically been struck by colonization and continue to experience its effects today. This inquiry revolves around the question of the voice, its resonance, its ways of narrating itself before and after the violent event. Here, the tools and possibilities of learning and teaching are explored in order to awaken sensitivity to others' collective pain both inside and outside the classroom, through creative power, narration, and critical reflection. These elements are grounded in the theory of meaningful learning, pedagogy of memory, and emotional and creative intelligences. An ontological interest is raised about the worldviews and memory of indigenous peoples through words and narrative, with the intention of bringing visibility to the past-present they have lived through, the role they play in a society that fails to listen and is at war, the repercussions, and the resistance against the silence of their wounds.Enseñanza de la historiaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalColonizaciónViolencia espíritualPedagogía de la memoriaAprendizaje significativoInteligencia creadoraConflicto armadoNarraciónOralidadColonizationSpiritual violencePedagogy of memoryMeaningful learningCreative intelligenceArmed conflictNarrationOralityLa resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado.The resistance of the voice: a pedagogy of memory through narrrative as a sensible universe for understanding spiritual violence against the indigenous peoples of the Colombian Orinoquia and the armed conflict.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBáez, N. Z. M. (2021). Importancia de la enseñanza de la memoria histórica en el contexto colombiano. Boletín Redipe, 10(1), 185-194. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7925580Bernabeu. N y Golstein. (2008) Creatividad y aprendizaje. El juego como herramienta pedagógica. Madrid. Narcea, S.A Ediciones. Recuperado de: https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2018/09/Creatividad-y-aprendizaje_-El-juego-como-herramienta-pedago%CC%81gica-Natalia-Bernabeu-Andy-Goldstein.pdfBetancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. La práctica investigativa en ciencias sociales, 123-134. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdfCalveiro, P. (2008). Acerca de la difícil relación entre violencia y resistencia. Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina, 23-46.CCNPB (2019, 19 de diciembre). Acción de tutela Yajotja. [Comunicación personal] Bogotá D.CCentro Nacional de Memoria Histórica (2018b), Los caminos de la memoria histórica. Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/cajaHerramientasMaestros/los-caminos-de-la-memoria-historica.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica (2018a), Violencia paramilitar en la Altillanura: autodefensas campesinas de Meta y Vichada. Informe N.° 3. Serie: Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, Bogotá D.C, CNMH. Recuperado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/violencia-paramilitar-en-la-altillanura-1.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica-Organización Nacional Indígena de Colombia (2019), Tiempos de vida y muerte: memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia, Bogotá D.C, CNMH-ONIC. Recuperado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/tiempos-de-vida-y-muerte.pdfComisión de la Verdad (2022). Volumen Testimonial. Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Colombia. Recuperado de: https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-06/Informe%20final%20capi%CC%81tulo%20volumen%20testimonial%20cuando%20los%20pa%CC%81jaros%20no%20cantaban%20Castillejo%20.pdfCorporación Claretiana Norman Pérez Bello. Corporación Claretiana Normas Pérez Bello (2019). Tierra y Despojo en los Llanos. Memorias de resistencia indígena y campesina en Meta y Vichada. Colombia.Docentes y estudiantes de la comunidad Sikuani de Awariba y Domoplanas (2015). Sikuani pe-liwaisianü. Relatos del pueblo Sikuani. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/territorios-narrados-titulo-8-relatos-del-pueblo-s/El Morichal. (14 de diciembre, 2018). Así fue la violencia provocada por los paramilitares en Vichada entre 1990 y 2005. El Morichal. Recuperado de: https://elmorichal.com/asi-fue-la-violencia-provocada-por-los-paramilitares-en-vichada-entre-1990-y-2005/Franco, M., & Levín, F. (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. Franco, M. y Levín, F.(comp.): La historia reciente, Paidós, Buenos Aires.Gómez, G. (2017) La resistencia indígena: memoria contra el olvido. CIELAC, Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y Caribeños. Managua. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ni/ni-003/index/assoc/D13167.dir/La-resistencia-indigena.pdfJ. Ong, Walter (1982) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Recuperado de: https://tallerdelaspalabrasblog.files.wordpress.com/2016/08/ong-walter-j-oralidad-y-escritura.pdfJiménez Becerra, A., Infante Acevedo, R., & Cortés, R. A. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista colombiana de educación, (62), 285-312. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162012000100015K. Le Guin, Ursula (2004) Contar es escuchar: sobre la escritura, la lectura, la imaginación. Ciudad de México. Titivillus Editorial.Levín, F., & Franco, M. (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Editorial Paidós. Buenos Aires.Martinez, M. (2020). Memoria histórica en las aulas. ¿Cómo enseñar el conflicto armado en Colombia? Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12624.Ortega, P., Merchán, J., & Vélez, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y saberes, (40), 59-70. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064794005.pdfPérez, L., & Sabogal, J. (2016). Aprendizajes y retos en la construcción de memoria histórica en la escuela. Recorridos pedagógicos para la construcción de memoria histórica hacia la paz. Bogotá D.C. Recuperado de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/457/7.2%20Articulo%20los%20caminos%20de%20memoria%20en%20la%20escuelaFinal.pdf?sequence=1&isAllowed=yPino, Y. (2022) Kiuma y la tierra sagrada. Colección Cuentos para conocer y soñar la educación inicial en los territorios rurales. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.C. Recuperado de: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/kiuma_y_la_tierra_sagrada.pdfPónare G. Beatriz y Pónare. Luis Alfredo. Docentes de la comunidad Sikuani de Cumaribo (2015). Tajume liwaisi = Mi lengua sikuani. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/territorios-narrados-titulo-16-mi-lengua-sikuani/Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel (2012). Recuperado de: https://z33preescolar2.files.wordpress.com/2012/01/teorc3ada-del-aprendizaje-significativo-de-david-ausubel.pdfTodorov, T. (2008). Los abusos de la memoria (2.a ed.). Barcelona: Paidós. Iberoamérica. Torres Gámez, L. (2016). Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto. Revista Colombiana de Educación, (71), 165-185. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162016000200007Vega, R. (2019). El capitaloceno. Crisis civilizatoria, imperialismo ecológico y límites naturales. Bogotá: Teoría & Praxis.THUMBNAILLA RESISTENCIA DE LA VOZ.pdf.jpgLA RESISTENCIA DE LA VOZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2718http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18912/6/LA%20RESISTENCIA%20DE%20LA%20VOZ.pdf.jpga7f7fa77eff99ee181ec6313298aa53eMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18912/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202303200132903-14 AGO 23 PAULA BERNAL.pdf202303200132903-14 AGO 23 PAULA BERNAL.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf158151http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18912/5/202303200132903-14%20AGO%2023%20PAULA%20BERNAL.pdf95c3c52506d2bb25e5a24df638d14e64MD55ORIGINALLA RESISTENCIA DE LA VOZ.pdfLA RESISTENCIA DE LA VOZ.pdfTrabajo de pregradoapplication/pdf1320988http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18912/1/LA%20RESISTENCIA%20DE%20LA%20VOZ.pdfb5d28753575ed3700a5028df59fff447MD5120.500.12209/18912oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/189122023-08-22 23:01:39.493Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |