La resistencia de la voz : una pedagogía de la memoria desde el relato como universo sensible para la comprensión de la violencia espiritual contra los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana y el conflicto armado.
La resistencia de la voz es el resultado de un trabajo que se enfoca en abordar la oralidad como universo sensible, la violencia espiritual y la ética de la escucha al respecto de la memoria colectiva de los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana que han sido azotados históricamente desde la c...
- Autores:
-
Bernal Samudio, Paula Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18912
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18912
- Palabra clave:
- Colonización
Violencia espíritual
Pedagogía de la memoria
Aprendizaje significativo
Inteligencia creadora
Conflicto armado
Narración
Oralidad
Colonization
Spiritual violence
Pedagogy of memory
Meaningful learning
Creative intelligence
Armed conflict
Narration
Orality
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La resistencia de la voz es el resultado de un trabajo que se enfoca en abordar la oralidad como universo sensible, la violencia espiritual y la ética de la escucha al respecto de la memoria colectiva de los pueblos indígenas de la Orinoquía colombiana que han sido azotados históricamente desde la colonización y hoy viven su continuación. En esta indagación hay una pregunta por la voz, su resonancia, sus formas de narrar-se antes y después del suceso violento. Aquí se indaga sobre las herramientas y las posibilidades de aprendizaje-enseñanza al despertar la sensibilidad del dolor ajeno y colectivo dentro y fuera del aula, a través de la potencia creativa, la narración y la reflexión crítica, estos elementos sustentados en la teoría del aprendizaje significativo, la pedagogía de la memoria y las inteligencias emocional y creadora. Se plantea un interés ontológico sobre las cosmovisiones y la memoria de los pueblos indígenas a través de la palabra y el relato con la intención de visibilizar el pasado-presente que han vivido, el papel que desempeñan en una sociedad que no sabe escuchar y está en guerra, las repercusiones y la resistencia al silencio de sus heridas. |
---|