Representaciones visuales sobre identidades encontradas en las prácticas artísticas gráficas populares, énfasis en el cartelismo y esténcil en las localidades de Chapinero y Teusaquillo de Bogotá, de 2022 a 2024.

El arte gráfico popular de denuncia en la ciudad Bogotá ha tenido un aguje de alto alcance en los últimos 20 años. Estos procesos gráficos han sido una herramienta contestataria alternativa para la expresión, comunicación y divulgación de información. Este medio permite a los artistas de la gráfica...

Full description

Autores:
Díaz Jiménez, María Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21028
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21028
Palabra clave:
Memoria
Identidad
Grafica popular
Resistencia
Reconocimiento
Memory
Popular graphics
Identity
Recognition
Resistance
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_3422ca4e5e695b8b85955eafc404741c
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21028
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Representaciones visuales sobre identidades encontradas en las prácticas artísticas gráficas populares, énfasis en el cartelismo y esténcil en las localidades de Chapinero y Teusaquillo de Bogotá, de 2022 a 2024.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Visual representations of identities found in popular graphic art practices, with an emphasis on poster art and stencils in the towns of Chapinero and Teusaquillo in Bogotá, from 2022 to 2024.
title Representaciones visuales sobre identidades encontradas en las prácticas artísticas gráficas populares, énfasis en el cartelismo y esténcil en las localidades de Chapinero y Teusaquillo de Bogotá, de 2022 a 2024.
spellingShingle Representaciones visuales sobre identidades encontradas en las prácticas artísticas gráficas populares, énfasis en el cartelismo y esténcil en las localidades de Chapinero y Teusaquillo de Bogotá, de 2022 a 2024.
Memoria
Identidad
Grafica popular
Resistencia
Reconocimiento
Memory
Popular graphics
Identity
Recognition
Resistance
title_short Representaciones visuales sobre identidades encontradas en las prácticas artísticas gráficas populares, énfasis en el cartelismo y esténcil en las localidades de Chapinero y Teusaquillo de Bogotá, de 2022 a 2024.
title_full Representaciones visuales sobre identidades encontradas en las prácticas artísticas gráficas populares, énfasis en el cartelismo y esténcil en las localidades de Chapinero y Teusaquillo de Bogotá, de 2022 a 2024.
title_fullStr Representaciones visuales sobre identidades encontradas en las prácticas artísticas gráficas populares, énfasis en el cartelismo y esténcil en las localidades de Chapinero y Teusaquillo de Bogotá, de 2022 a 2024.
title_full_unstemmed Representaciones visuales sobre identidades encontradas en las prácticas artísticas gráficas populares, énfasis en el cartelismo y esténcil en las localidades de Chapinero y Teusaquillo de Bogotá, de 2022 a 2024.
title_sort Representaciones visuales sobre identidades encontradas en las prácticas artísticas gráficas populares, énfasis en el cartelismo y esténcil en las localidades de Chapinero y Teusaquillo de Bogotá, de 2022 a 2024.
dc.creator.fl_str_mv Díaz Jiménez, María Camila
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rojas Gómez, Miguel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Díaz Jiménez, María Camila
dc.subject.spa.fl_str_mv Memoria
Identidad
Grafica popular
Resistencia
Reconocimiento
topic Memoria
Identidad
Grafica popular
Resistencia
Reconocimiento
Memory
Popular graphics
Identity
Recognition
Resistance
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Memory
Popular graphics
Identity
Recognition
Resistance
description El arte gráfico popular de denuncia en la ciudad Bogotá ha tenido un aguje de alto alcance en los últimos 20 años. Estos procesos gráficos han sido una herramienta contestataria alternativa para la expresión, comunicación y divulgación de información. Este medio permite a los artistas de la gráfica popular aportar desde la cultura a procesos de reconocimiento sobre las diferentes comunidades que habitan el país. Los artistas de la gráfica popular de denuncia, especialmente cartelismo y esténcil, se han interesado por retratar las identidades de personas que forman parte de grupos sociales vulnerados fomentando una conciencia sobre las situaciones y contextos que habitan las personas de la ruralidad; Aportando desde la memoria a procesos de verdad y reparación. Por medio del ejercicio de reconocer las localidades de Teusaquillo y Chapinero, donde es posible entender de una manera específica se han desarrollado diversos focos de intervención gráfica por la ciudad como muestra de resistencia. Las diversas identidades que son representadas están ahí con el fin de que sean reconocidas. Estos espacios generalmente alcanzan una alta difusión por el carácter de difusión, logrando así que las imágenes se encuentren a diario tanto con recurrentes como nuevos espectadores quienes serán interpelados por la imagen y su discurso.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-18T14:08:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-18T14:08:01Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21028
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21028
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarez. L. y Barreto. G (2010). El arte de investigar el arte. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
ASAD (s.f). Método Artivismo CAU. http://animasur.es/metodo-artivismo-cau.php
Ardenne, P. (2006). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Murcia: CENCEAC.
Arzola, Daniel (2016). Artivismo, arte como método de acción no violenta. http://talleresplopgaleria.blogspot.com/2016/03/artivismo-arte-como-metodo-de-accion-no.html
Barone, T., y Eisner, E. W. (1997) Arts Based Educational Research. En J. Green, G. Camilli y P. Elmore (eds.), Complementary Methods for Research in Education [Métodos complementarios de investigación en educación] (pp. 71-116). Washington: American Educational Research.
Barone, T., y Eisner, E. W. (2012). Arts Based Research [Investigación basada en artes]. California: SAGE.
Carbó Costas, Sandra. (s.f). Trazar un recorrido. Cartografiar un proceso de investigación del grupo Esbrina desde la Investigación Basada en las Artes. Barcelona: Universidad de Barcelona http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/119684/1/CARBO_Sandra_TFG_1617.pdf
Campos, G., & Martínez, N. E. L. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972
Castillo, N. F. (2021). Gráfica en resistencia: prácticas artísticas en la construcción de las memorias de víctimas de crímenes de Estado. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17179
Chaparro, E. (2013) Itinerarios de la gráfica popular. Usos, prácticas y sentidos en el espacio urbano. Educación Y Ciencia, (14). Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia.
CNMH (2021) Un 30% de las víctimas de violencia sexual en el conflicto armado son niñas o adolescentes, GOV.CO, 19 de junio 2021.
De la Villa Ardura, R. (2008). Paul Ardenne. Un arte contextual. Exit Book: Revista de Libros de Arte y Cultura Visual, 8, 30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3015532
Díez, Juan Manuel (2018). Cartografía social: teoría y método. Estrategias para una eficaztransformación comunitaria. Buenos Aires: Biblos. https://int.search.myway.com/search/GGmain.jhtml?p2=%5EY6%5Efoxyyy%5ETTAB02%5ECO&ptb=0269D379-1B6C-4EDF-B616-48FBA59E2BF0&n=782b6c58&ln=en&si=undefined&tpr=hpsb&trs=wtt&brwsid=7D145B1C-4D7B-41FD-8BB2-D5F46B0460F7&searchfor=m%C3%A9todo+de+cartograf%C3%ADa+social&st=tab
Díez, Juan Manuel y Rocha, Eduardo (2016). Cartografía social aplicada a la intervención social en el barrio Dunas de Pelotas, Brasil. Revista Geográfica de América Central, vol. 2, Núm. 57, julio-diciembre, 2016, pp. 97-128. https://www.redalyc.org/pdf/4517/451748499005.pdf.
Garzón-Rodríguez, Carlos Andrés (2022). La estética descolonial y el artivismo. Revista Nodo, No. 33, julio-diciembre 2022, pp. 21-30. file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-LaEsteticaDescolonialYElArtivismo-8690942.pdf
Gonzáles, A. (2016) intervención artística urbana y memoria en Bogotá.” Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5628
Gray, C. & Malins J. (2013). Procedimientos/Metodología de investigación para artistas y diseñadores. Recuperado de http://carolegray.net/Papers%20PDFs/EPGAD%20Spanish%20translation.pdf
Gros, C. (2000). Políticas de la etnicidad. Instituto Colombiano de antropología e historia.
Hernández, Fernando (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, No. 26, 2008, pp. 85-118. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la Investigación, 6ta edición. Editorial McGRAW-HILL. https://www.uncuyo.edu.ar/ices/libro-metodologia-de-la-investigacion-6ta-edicion
Indepaz. (2023). Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022 y 2023. Observatorio de DDHH, conflictividades y paz, 13 septiembre de 2023. Recuperado de:https://indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/
Lizarazo, H. (2017). ¿Cómo estamos recordando? Propuestas para una democratización de la memoria. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/5331
Marín-Viadel, R. (2005). La ‘investigación educativa basada en las artes visuales’ o ‘Arteinvestigación educativa’. En R. Marín-Viadel (ed.). Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales (pp. 523-575). Sevilla/Granada: Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.
Marín-Viadel, R. y Roldán, J. (¿2014?). 4 instrumentos cuantitativos y 3 instrumentos cualitativos en Investigación educativa basada en las Artes visuales. Recuperado de http://art2investigacion-en.weebly.com/uploads/2/1/1/7/21177240/marin-viadel_ricardo_roldan_joaqun.pdf
Marín-Viadel, R. y Roldán, J. (2012). Territorios de las metodologías artísticas de investigación con un fotoensayo a partir de Buñuel. InVisibilidades, 3: 120-137. Recuperado el 25 de mayo de 2022 de https://www.apecv.pt/revista/invisibilidades/03/10.24981.16470508.3.12.pdf
investigación artística. Granada: Editorial de la Universidad de Granada. Marín-Viadel, R. y Roldán, J. (2019). A/r/tografía e Investigación educativa basada en Artes visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación artística. En Arte, Individuo y Sociedad, 31(4) 2019: 881-895. Recuperado el 30 de noviembre de 2020.https://research.amanote.com/publication/WafAAXQBKQvf0BhiJE1t/artografa-e-investigacin-educativa-basada-en-artes-visuales-en-el-panorama-de-las
Marín-Viadel, R. y Roldán, J. (2021). A/r/tografía social y Educación artística para la Justicia social: Proyecto BombeArte. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(2), 91-102. Recuperado el 18 de mayo de 2022 de file:///C:/Users/Administrador/Downloads/art6.pdf
Ortega Centella, Visitación. (2015) El artivismo como acción estratégica de nuevas narrativas artístico-políticas. Calle14, 10 (15) pp. 100-11 file:///C:/Users/Administrador/Downloads/El_artivismo_como_accion_estrategica_de_nuevas_nar.pdf
Pérez-Rubí, Antoni (2021). Capítulo III. Artivismo. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/139546/1/9788491807902-artivismo-capitulo-3.pdf
Rojas Gómez, M. (2022). La filosofía de la identidad-integración: aportes relevantes de Andrés Bello, de su época y la actual. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Rojas Gómez, M. (2025). Lo artístico investigativo y sus diferentes enfoques metodológicos. En Pensamiento, Palabra y Obra, No. 31, enero-junio de 2024. pp. 5-21.
Sullivan, G. (2010). Art practice as research: Ihquiry in the Visual Arts. [La práctica artística como investigación. Indagaciones en artes visuales]. California: SAGE
Taylor, S. T y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2022-2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Artes Visuales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21028/5/Representaciones%20visuales%20sobre%20identidades%20encontradas.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21028/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21028/4/202533020034463-10%20MAR%2025%20MARIA%20DIAZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21028/1/Representaciones%20visuales%20sobre%20identidades%20encontradas.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 756bb418ea8142a8a6f0bdbe81beaa73
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
52626c1d1de9b17c0401514fad5902c4
dab2aeb57b40ee4dac54e56495649ef5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931930203914240
spelling Rojas Gómez, MiguelDíaz Jiménez, María CamilaBogotá, Colombia2022-20242025-03-18T14:08:01Z2025-03-18T14:08:01Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/21028instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El arte gráfico popular de denuncia en la ciudad Bogotá ha tenido un aguje de alto alcance en los últimos 20 años. Estos procesos gráficos han sido una herramienta contestataria alternativa para la expresión, comunicación y divulgación de información. Este medio permite a los artistas de la gráfica popular aportar desde la cultura a procesos de reconocimiento sobre las diferentes comunidades que habitan el país. Los artistas de la gráfica popular de denuncia, especialmente cartelismo y esténcil, se han interesado por retratar las identidades de personas que forman parte de grupos sociales vulnerados fomentando una conciencia sobre las situaciones y contextos que habitan las personas de la ruralidad; Aportando desde la memoria a procesos de verdad y reparación. Por medio del ejercicio de reconocer las localidades de Teusaquillo y Chapinero, donde es posible entender de una manera específica se han desarrollado diversos focos de intervención gráfica por la ciudad como muestra de resistencia. Las diversas identidades que son representadas están ahí con el fin de que sean reconocidas. Estos espacios generalmente alcanzan una alta difusión por el carácter de difusión, logrando así que las imágenes se encuentren a diario tanto con recurrentes como nuevos espectadores quienes serán interpelados por la imagen y su discurso.Submitted by María Camila Diaz Jiménez (mcdiazj@upn.edu.co) on 2025-03-10T17:58:43Z No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO MARIA CAMILA DIAZ JIMENEZ.pdf: 5006089 bytes, checksum: dab2aeb57b40ee4dac54e56495649ef5 (MD5) licencia.pdf: 895284 bytes, checksum: 52626c1d1de9b17c0401514fad5902c4 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-10T18:22:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO MARIA CAMILA DIAZ JIMENEZ.pdf: 5006089 bytes, checksum: dab2aeb57b40ee4dac54e56495649ef5 (MD5) licencia.pdf: 895284 bytes, checksum: 52626c1d1de9b17c0401514fad5902c4 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-18T14:08:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO MARIA CAMILA DIAZ JIMENEZ.pdf: 5006089 bytes, checksum: dab2aeb57b40ee4dac54e56495649ef5 (MD5) licencia.pdf: 895284 bytes, checksum: 52626c1d1de9b17c0401514fad5902c4 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-18T14:08:01Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO MARIA CAMILA DIAZ JIMENEZ.pdf: 5006089 bytes, checksum: dab2aeb57b40ee4dac54e56495649ef5 (MD5) licencia.pdf: 895284 bytes, checksum: 52626c1d1de9b17c0401514fad5902c4 (MD5) Previous issue date: 2025-02-10Licenciado en Artes VisualesPregradoCultura visualapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMemoriaIdentidadGrafica popularResistenciaReconocimientoMemoryPopular graphicsIdentityRecognitionResistanceRepresentaciones visuales sobre identidades encontradas en las prácticas artísticas gráficas populares, énfasis en el cartelismo y esténcil en las localidades de Chapinero y Teusaquillo de Bogotá, de 2022 a 2024.Visual representations of identities found in popular graphic art practices, with an emphasis on poster art and stencils in the towns of Chapinero and Teusaquillo in Bogotá, from 2022 to 2024.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvarez. L. y Barreto. G (2010). El arte de investigar el arte. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.ASAD (s.f). Método Artivismo CAU. http://animasur.es/metodo-artivismo-cau.phpArdenne, P. (2006). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Murcia: CENCEAC.Arzola, Daniel (2016). Artivismo, arte como método de acción no violenta. http://talleresplopgaleria.blogspot.com/2016/03/artivismo-arte-como-metodo-de-accion-no.htmlBarone, T., y Eisner, E. W. (1997) Arts Based Educational Research. En J. Green, G. Camilli y P. Elmore (eds.), Complementary Methods for Research in Education [Métodos complementarios de investigación en educación] (pp. 71-116). Washington: American Educational Research.Barone, T., y Eisner, E. W. (2012). Arts Based Research [Investigación basada en artes]. California: SAGE.Carbó Costas, Sandra. (s.f). Trazar un recorrido. Cartografiar un proceso de investigación del grupo Esbrina desde la Investigación Basada en las Artes. Barcelona: Universidad de Barcelona http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/119684/1/CARBO_Sandra_TFG_1617.pdfCampos, G., & Martínez, N. E. L. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972Castillo, N. F. (2021). Gráfica en resistencia: prácticas artísticas en la construcción de las memorias de víctimas de crímenes de Estado. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17179Chaparro, E. (2013) Itinerarios de la gráfica popular. Usos, prácticas y sentidos en el espacio urbano. Educación Y Ciencia, (14). Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia.CNMH (2021) Un 30% de las víctimas de violencia sexual en el conflicto armado son niñas o adolescentes, GOV.CO, 19 de junio 2021.De la Villa Ardura, R. (2008). Paul Ardenne. Un arte contextual. Exit Book: Revista de Libros de Arte y Cultura Visual, 8, 30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3015532Díez, Juan Manuel (2018). Cartografía social: teoría y método. Estrategias para una eficaztransformación comunitaria. Buenos Aires: Biblos. https://int.search.myway.com/search/GGmain.jhtml?p2=%5EY6%5Efoxyyy%5ETTAB02%5ECO&ptb=0269D379-1B6C-4EDF-B616-48FBA59E2BF0&n=782b6c58&ln=en&si=undefined&tpr=hpsb&trs=wtt&brwsid=7D145B1C-4D7B-41FD-8BB2-D5F46B0460F7&searchfor=m%C3%A9todo+de+cartograf%C3%ADa+social&st=tabDíez, Juan Manuel y Rocha, Eduardo (2016). Cartografía social aplicada a la intervención social en el barrio Dunas de Pelotas, Brasil. Revista Geográfica de América Central, vol. 2, Núm. 57, julio-diciembre, 2016, pp. 97-128. https://www.redalyc.org/pdf/4517/451748499005.pdf.Garzón-Rodríguez, Carlos Andrés (2022). La estética descolonial y el artivismo. Revista Nodo, No. 33, julio-diciembre 2022, pp. 21-30. file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-LaEsteticaDescolonialYElArtivismo-8690942.pdfGonzáles, A. (2016) intervención artística urbana y memoria en Bogotá.” Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5628Gray, C. & Malins J. (2013). Procedimientos/Metodología de investigación para artistas y diseñadores. Recuperado de http://carolegray.net/Papers%20PDFs/EPGAD%20Spanish%20translation.pdfGros, C. (2000). Políticas de la etnicidad. Instituto Colombiano de antropología e historia.Hernández, Fernando (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, No. 26, 2008, pp. 85-118. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la Investigación, 6ta edición. Editorial McGRAW-HILL. https://www.uncuyo.edu.ar/ices/libro-metodologia-de-la-investigacion-6ta-edicionIndepaz. (2023). Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022 y 2023. Observatorio de DDHH, conflictividades y paz, 13 septiembre de 2023. Recuperado de:https://indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/Lizarazo, H. (2017). ¿Cómo estamos recordando? Propuestas para una democratización de la memoria. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/5331Marín-Viadel, R. (2005). La ‘investigación educativa basada en las artes visuales’ o ‘Arteinvestigación educativa’. En R. Marín-Viadel (ed.). Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales (pp. 523-575). Sevilla/Granada: Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.Marín-Viadel, R. y Roldán, J. (¿2014?). 4 instrumentos cuantitativos y 3 instrumentos cualitativos en Investigación educativa basada en las Artes visuales. Recuperado de http://art2investigacion-en.weebly.com/uploads/2/1/1/7/21177240/marin-viadel_ricardo_roldan_joaqun.pdfMarín-Viadel, R. y Roldán, J. (2012). Territorios de las metodologías artísticas de investigación con un fotoensayo a partir de Buñuel. InVisibilidades, 3: 120-137. Recuperado el 25 de mayo de 2022 de https://www.apecv.pt/revista/invisibilidades/03/10.24981.16470508.3.12.pdfinvestigación artística. Granada: Editorial de la Universidad de Granada. Marín-Viadel, R. y Roldán, J. (2019). A/r/tografía e Investigación educativa basada en Artes visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación artística. En Arte, Individuo y Sociedad, 31(4) 2019: 881-895. Recuperado el 30 de noviembre de 2020.https://research.amanote.com/publication/WafAAXQBKQvf0BhiJE1t/artografa-e-investigacin-educativa-basada-en-artes-visuales-en-el-panorama-de-lasMarín-Viadel, R. y Roldán, J. (2021). A/r/tografía social y Educación artística para la Justicia social: Proyecto BombeArte. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(2), 91-102. Recuperado el 18 de mayo de 2022 de file:///C:/Users/Administrador/Downloads/art6.pdfOrtega Centella, Visitación. (2015) El artivismo como acción estratégica de nuevas narrativas artístico-políticas. Calle14, 10 (15) pp. 100-11 file:///C:/Users/Administrador/Downloads/El_artivismo_como_accion_estrategica_de_nuevas_nar.pdfPérez-Rubí, Antoni (2021). Capítulo III. Artivismo. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/139546/1/9788491807902-artivismo-capitulo-3.pdfRojas Gómez, M. (2022). La filosofía de la identidad-integración: aportes relevantes de Andrés Bello, de su época y la actual. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.Rojas Gómez, M. (2025). Lo artístico investigativo y sus diferentes enfoques metodológicos. En Pensamiento, Palabra y Obra, No. 31, enero-junio de 2024. pp. 5-21.Sullivan, G. (2010). Art practice as research: Ihquiry in the Visual Arts. [La práctica artística como investigación. Indagaciones en artes visuales]. California: SAGETaylor, S. T y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.THUMBNAILRepresentaciones visuales sobre identidades encontradas.pdf.jpgRepresentaciones visuales sobre identidades encontradas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3391http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21028/5/Representaciones%20visuales%20sobre%20identidades%20encontradas.pdf.jpg756bb418ea8142a8a6f0bdbe81beaa73MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21028/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202533020034463-10 MAR 25 MARIA DIAZ.pdf202533020034463-10 MAR 25 MARIA DIAZ.pdflicencia aprobadaapplication/pdf895284http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21028/4/202533020034463-10%20MAR%2025%20MARIA%20DIAZ.pdf52626c1d1de9b17c0401514fad5902c4MD54ORIGINALRepresentaciones visuales sobre identidades encontradas.pdfRepresentaciones visuales sobre identidades encontradas.pdfapplication/pdf5006089http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21028/1/Representaciones%20visuales%20sobre%20identidades%20encontradas.pdfdab2aeb57b40ee4dac54e56495649ef5MD5120.500.12209/21028oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/210282025-03-18 23:00:27.552Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=