La educación comparada en la historia del tiempo presente.

La educación comparada, desde sus orígenes en el siglo xix, se ha movido bajo el principio de transferencia de experiencias educativas de un país a otro. Sin embargo, es desde la segunda mitad del siglo xx a la actualidad —cuando se universaliza el derecho a la educación— que ha tenido mayor auge y...

Full description

Autores:
Jiménez, Absalón
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20247
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20247
Palabra clave:
Educación comparada
Historia comparada
Historia del tiempo presente
Transferencia
Comparative education
Comparative history
History of the present time
Transfer
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_3410716951431bf6214fb050ed9f6f9e
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20247
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La educación comparada en la historia del tiempo presente.
title La educación comparada en la historia del tiempo presente.
spellingShingle La educación comparada en la historia del tiempo presente.
Educación comparada
Historia comparada
Historia del tiempo presente
Transferencia
Comparative education
Comparative history
History of the present time
Transfer
title_short La educación comparada en la historia del tiempo presente.
title_full La educación comparada en la historia del tiempo presente.
title_fullStr La educación comparada en la historia del tiempo presente.
title_full_unstemmed La educación comparada en la historia del tiempo presente.
title_sort La educación comparada en la historia del tiempo presente.
dc.creator.fl_str_mv Jiménez, Absalón
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jiménez, Absalón
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación comparada
Historia comparada
Historia del tiempo presente
Transferencia
topic Educación comparada
Historia comparada
Historia del tiempo presente
Transferencia
Comparative education
Comparative history
History of the present time
Transfer
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Comparative education
Comparative history
History of the present time
Transfer
description La educación comparada, desde sus orígenes en el siglo xix, se ha movido bajo el principio de transferencia de experiencias educativas de un país a otro. Sin embargo, es desde la segunda mitad del siglo xx a la actualidad —cuando se universaliza el derecho a la educación— que ha tenido mayor auge y vigencia en la educación latinoamericana. El interés del presente texto es ubicar buena parte de sus discusiones y posibles temas en el marco de la historia del tiempo presente mediada por una particular temporalidad, acompañada de la tecnología digital y la globalización cultural.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-07-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-04T18:08:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-04T18:08:04Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0121-2494
2500-6436
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20247
identifier_str_mv 0121-2494
2500-6436
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20247
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, F. y Ruiz, G. R. (2016). Repensando la educación comparada: lecturas desde Iberoamérica. Entre los viajeros del siglo xix y la globalización. Octaedro.
Acosta, F. y Ruiz, G. R. (2017). La educación comparada en América Latina: tradiciones históricas, circula-ción de temas, perspectivas y usos contemporáneos de la comparación en los estudios pedagógicos. Revista Educación, Sociedad y Cultura, 57-75. https://www.fpce.up.pt/ciie/sites/default/files/ESC51_Gui-llermo_etal.pdf
Acosta, F. (2019). Relaciones entre historia de la educación y educación comparada. En N. Arata y P. Pineau (Coords.), Latinoamérica: la educación y su historia. Nuevos enfoques para su debate y enseñanza (pp. 135-156). filo-uba
Aróstegui, J., Buchrcker, C. y Saborido, J. (2001). El mundo contemporáneo: historia y problemas. Biblos; Crítica.
Aróstegui, J. y Saborido, J. (2005). El tiempo presente. Un mundo globalmente desordenado. Biblos; Eudeba
Bourdieu, P. y Passeron, J.-C. (2001). La reproducción. Proa.
Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Alianza Editorial.
Caballero, Á., Manso, J., Matarranz, M. y Valle, J. M. (2016). Investigación en educación comparada: pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 7(9), 39-56.
Camps, V. (1993). Paradojas del individualismo. Editorial Crítica.
Cardozo H. y Falleto, E. (1967). Dependencia y desarrollo en América. Ensayo de sociología histórica. Instituto de Estudios Peruanos.
Carli, S. (2008). Debates acerca de lo público en la historia de la educación. Cuatro tesis para pensar la relación entre educación y política en el terreno académico. Anuario de Historia de la Educación Argentina, (9), 39-55.
Carli, S. (2021). Universidad pública y neoliberalismo. Temporalidades en conflicto y fronteras en disputa. En E. Treviño Ronzón (Coord.), La educación y el conocimiento bajo el espectro del neoliberalismo en América Latina (pp. 82-99). Ediciones De Lirio-México.
Coombs, P. (1971). La crisis mundial de la educación. Península.
Cowen, R. (2000a). La educación comparada: introducción al dossier. Propuesta Educativa, 10(23), 4-7
Cowen, R. (2000b). ¿Comparando futuros o comparando pasados? Propuesta Educativa, 10(23), 32-39.
Díaz Barrado, M. (1998). Historia del tiempo presente y nuevos soportes para la información. Cuadernos de Historia Contemporánea, (20), 41-60. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO9898110041A
Faure, E. (1973). Aprender a ser. La educación del futuro.Alianza; Unesco.
Gunder Frank, A. (1967). Capitalismo y subdesarrolloen América Latina. Siglo xxi Editores.
Lijphart, A. (1971). La política comparada y el método comparativo. Revista Latinoamericana de Política Comparada, 1(1), 215-242.
Morduchowicz, R. (2013). Los adolescentes del siglo xxi.Fondo de Cultura Económica.
Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización educativa en América Latina. Anthropos.
Mollis, M. (1993). La educación comparada de los 80: memoria y balance. Revista Iberoamericana de Educación, (2), 1-13. https://doi.org/10.35362/rie201236
O’Donnell, G. (2006). Ciencias sociales en América Latina. Mirando hacia el pasado y atisbando el futuro. Disonancias. Críticas democráticas a la democracia (pp. 189-204). Prometeo
Rama, G. (1983). Transición estructural y educación: la situación de la juventud. Revista Colombiana de Educación, (12). 9-32. https://doi.org/10.17227/01203916.5092
Tedesco, J. C. (1983). “Reproductivismo” educa-tivo y sectores populares en América Latina. Revista Colombiana de Educación, (11), 1-20. https://doi.org/10.17227/01203916.5088
Wallerstein, I. (1998). Impensar las ciencias sociales. Siglo xxi Editores.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Pedagogía y Saberes ; Núm. 59 (2023) 56-68
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20247/3/P%26S%2b59%2bArt05.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20247/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20247/1/P%26S%2b59%2bArt05.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv eb225119407c3253cb41ca432bfe06c4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
913274600ee9d633a631871573ae6634
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445309913202688
spelling Jiménez, Absalón2024-09-04T18:08:04Z2024-09-04T18:08:04Z2023-07-010121-24942500-6436http://hdl.handle.net/20.500.12209/20247La educación comparada, desde sus orígenes en el siglo xix, se ha movido bajo el principio de transferencia de experiencias educativas de un país a otro. Sin embargo, es desde la segunda mitad del siglo xx a la actualidad —cuando se universaliza el derecho a la educación— que ha tenido mayor auge y vigencia en la educación latinoamericana. El interés del presente texto es ubicar buena parte de sus discusiones y posibles temas en el marco de la historia del tiempo presente mediada por una particular temporalidad, acompañada de la tecnología digital y la globalización cultural.Comparative education since its origins in the nineteenth century has moved under the principle of transfer of educational experiences from one country to another. However, it is from the second half of the twentieth century to the present, when the right to education is universalized, that it has taken greater boom and validity in Latin American education. The interest in this text is to locate a good part of its discussions and possible topics within the framework of the history of the present time mediated by a particular temporality, accompanied by digital technology and cultural globalization.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-09-04T18:08:04Z No. of bitstreams: 1 P&S+59+Art05.pdf: 774606 bytes, checksum: 913274600ee9d633a631871573ae6634 (MD5)Made available in DSpace on 2024-09-04T18:08:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 P&S+59+Art05.pdf: 774606 bytes, checksum: 913274600ee9d633a631871573ae6634 (MD5) Previous issue date: 2023-07-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedagogía y Saberes ; Núm. 59 (2023) 56-68Educación comparadaHistoria comparadaHistoria del tiempo presenteTransferenciaComparative educationComparative historyHistory of the present timeTransferLa educación comparada en la historia del tiempo presente.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Acosta, F. y Ruiz, G. R. (2016). Repensando la educación comparada: lecturas desde Iberoamérica. Entre los viajeros del siglo xix y la globalización. Octaedro.Acosta, F. y Ruiz, G. R. (2017). La educación comparada en América Latina: tradiciones históricas, circula-ción de temas, perspectivas y usos contemporáneos de la comparación en los estudios pedagógicos. Revista Educación, Sociedad y Cultura, 57-75. https://www.fpce.up.pt/ciie/sites/default/files/ESC51_Gui-llermo_etal.pdfAcosta, F. (2019). Relaciones entre historia de la educación y educación comparada. En N. Arata y P. Pineau (Coords.), Latinoamérica: la educación y su historia. Nuevos enfoques para su debate y enseñanza (pp. 135-156). filo-ubaAróstegui, J., Buchrcker, C. y Saborido, J. (2001). El mundo contemporáneo: historia y problemas. Biblos; Crítica.Aróstegui, J. y Saborido, J. (2005). El tiempo presente. Un mundo globalmente desordenado. Biblos; EudebaBourdieu, P. y Passeron, J.-C. (2001). La reproducción. Proa.Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Alianza Editorial.Caballero, Á., Manso, J., Matarranz, M. y Valle, J. M. (2016). Investigación en educación comparada: pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 7(9), 39-56.Camps, V. (1993). Paradojas del individualismo. Editorial Crítica.Cardozo H. y Falleto, E. (1967). Dependencia y desarrollo en América. Ensayo de sociología histórica. Instituto de Estudios Peruanos.Carli, S. (2008). Debates acerca de lo público en la historia de la educación. Cuatro tesis para pensar la relación entre educación y política en el terreno académico. Anuario de Historia de la Educación Argentina, (9), 39-55.Carli, S. (2021). Universidad pública y neoliberalismo. Temporalidades en conflicto y fronteras en disputa. En E. Treviño Ronzón (Coord.), La educación y el conocimiento bajo el espectro del neoliberalismo en América Latina (pp. 82-99). Ediciones De Lirio-México.Coombs, P. (1971). La crisis mundial de la educación. Península.Cowen, R. (2000a). La educación comparada: introducción al dossier. Propuesta Educativa, 10(23), 4-7Cowen, R. (2000b). ¿Comparando futuros o comparando pasados? Propuesta Educativa, 10(23), 32-39.Díaz Barrado, M. (1998). Historia del tiempo presente y nuevos soportes para la información. Cuadernos de Historia Contemporánea, (20), 41-60. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO9898110041AFaure, E. (1973). Aprender a ser. La educación del futuro.Alianza; Unesco.Gunder Frank, A. (1967). Capitalismo y subdesarrolloen América Latina. Siglo xxi Editores.Lijphart, A. (1971). La política comparada y el método comparativo. Revista Latinoamericana de Política Comparada, 1(1), 215-242.Morduchowicz, R. (2013). Los adolescentes del siglo xxi.Fondo de Cultura Económica.Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización educativa en América Latina. Anthropos.Mollis, M. (1993). La educación comparada de los 80: memoria y balance. Revista Iberoamericana de Educación, (2), 1-13. https://doi.org/10.35362/rie201236O’Donnell, G. (2006). Ciencias sociales en América Latina. Mirando hacia el pasado y atisbando el futuro. Disonancias. Críticas democráticas a la democracia (pp. 189-204). PrometeoRama, G. (1983). Transición estructural y educación: la situación de la juventud. Revista Colombiana de Educación, (12). 9-32. https://doi.org/10.17227/01203916.5092Tedesco, J. C. (1983). “Reproductivismo” educa-tivo y sectores populares en América Latina. Revista Colombiana de Educación, (11), 1-20. https://doi.org/10.17227/01203916.5088Wallerstein, I. (1998). Impensar las ciencias sociales. Siglo xxi Editores.THUMBNAILP&S+59+Art05.pdf.jpgP&S+59+Art05.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9458http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20247/3/P%26S%2b59%2bArt05.pdf.jpgeb225119407c3253cb41ca432bfe06c4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20247/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALP&S+59+Art05.pdfP&S+59+Art05.pdfapplication/pdf774606http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20247/1/P%26S%2b59%2bArt05.pdf913274600ee9d633a631871573ae6634MD5120.500.12209/20247oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/202472024-09-04 23:00:21.415Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=