Decolonialidad y educación popular : herramientas empoderadoras de la población femenina en contexto de encierro.
El presente trabajo de grado contiene la sistematización de la practica pedagógica realizada en el periodo 2018 y 2019 en el Reclusorio de Mujeres, El Buen Pastor, – Colombia, con las mujeres privadas de la libertad inscritas al CLEI IV del programa de bachillerato por ciclos del INPEC. Al proceso a...
- Autores:
-
Melo Parra, Edna Yolima
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11622
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11622
- Palabra clave:
- Cárcel
Decolonialidad
Educación
Educación popular
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_33cec4f69467af17c8ea7288806bac7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11622 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Decolonialidad y educación popular : herramientas empoderadoras de la población femenina en contexto de encierro. |
title |
Decolonialidad y educación popular : herramientas empoderadoras de la población femenina en contexto de encierro. |
spellingShingle |
Decolonialidad y educación popular : herramientas empoderadoras de la población femenina en contexto de encierro. Cárcel Decolonialidad Educación Educación popular |
title_short |
Decolonialidad y educación popular : herramientas empoderadoras de la población femenina en contexto de encierro. |
title_full |
Decolonialidad y educación popular : herramientas empoderadoras de la población femenina en contexto de encierro. |
title_fullStr |
Decolonialidad y educación popular : herramientas empoderadoras de la población femenina en contexto de encierro. |
title_full_unstemmed |
Decolonialidad y educación popular : herramientas empoderadoras de la población femenina en contexto de encierro. |
title_sort |
Decolonialidad y educación popular : herramientas empoderadoras de la población femenina en contexto de encierro. |
dc.creator.fl_str_mv |
Melo Parra, Edna Yolima |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ruiz Quiroga, Mónica |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Melo Parra, Edna Yolima |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cárcel Decolonialidad Educación Educación popular |
topic |
Cárcel Decolonialidad Educación Educación popular |
description |
El presente trabajo de grado contiene la sistematización de la practica pedagógica realizada en el periodo 2018 y 2019 en el Reclusorio de Mujeres, El Buen Pastor, – Colombia, con las mujeres privadas de la libertad inscritas al CLEI IV del programa de bachillerato por ciclos del INPEC. Al proceso asistieron aproximadamente 30 mujeres por clase, de todos los rangos de edades, aunque el grupo fue constantemente rotativo por las dinámicas internas de la penitenciaria, se logró aplicar distintos métodos de recolección de información como observación, entrevistas, encuestas y conversaciones que posteriormente le dieron soporte a este informe. El objetivo del proyecto se enmarca en la necesidad de detectar los procesos coloniales que en la cotidianidad subyugaron y subyugan a este grupo de mujeres, evidenciar la relación de su colonización con su presente; y desde el papel de transformación de la educación concientizar a las mujeres privadas de la libertad de su participación en la construcción de comunidad, que por su condición de excluidas en la estructura social no desarrollaron vínculos con sus comunidades, sus familias y en general, las personas de sus entornos. Es por ello que se propone un proyecto pensado desde la perspectiva decolonial que, en conjunto con los planteamientos de la Educación popular, para la enseñanza de las ciencias sociales, busca fortalecer los procesos educativos en las penitenciarías para contribuir en el proceso de reincorporación de mujeres adultas a la sociedad de la que no se consideran sujetos pertenecientes, generando desde la enseñanza de las ciencias sociales el desarrollo del pensamiento crítico como herramienta empoderadora, que convierta a las internas en sujetos conscientes de su realidad y empoderadas frente a los retos que la misma les exige. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-30T12:54:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-30T12:54:22Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23824 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11622 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23824 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11622 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abraham, L., & Safenreiter, M. (2016). Aproximaciones a la educación en contexto de encierro en el marco de las politicas públicas de DD HH del mercosur. Buenos Aires: UNCPBA Balduzzi, E. (2017). La capacidad narrativa como fuente de desarrollo de la persona en perspectiva educativa. EDETANIA, 147 - 156. Blazich, G. (2007). La Educación en contextos de encierro. Revista Iberoamericana de Educación, 53 - 60. Brito, Z. (2008). Educación Popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. CLACSO, 29 - 45. Carrillo, A. T. (2011). Educación Popular. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela Castro, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: El siglo del Hombre Congreso de Colombia. (1993). Ley 65. Bogotá: Congreso de Colombia Cooperativa Educativa . (2010). Estrategias de educacion Popular. Caracas: Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias Cooperativa Educativa. (2010). Estrategias de educacion Popular. Caracas: Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias CREFAL. (2018). La Relevancia de la Alfabetización de personas jóvenes y adultas en América Latina hoy. México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. Dussan, M. (2004). Modelo Pedagógico de las experiencias de Educación Popular de la Universidad Surcolombiana. Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona Fe y Alegria. (2003). La Pedagogía de la Educación Popular. Caracas: Exlibris Fraga, E. (2015). Ser, saber y poder en Walter Mignolo. Comunidades colonizadas y descolonizacion comunal. Entramados y Perspectivas, 203 - 221 Freire, P. (1997). Política y Educación. México: Impresora Publimex s.a Garcia, M., Vilanova, S., Castillo, E. d., & Malagutti, A. (2007). Educación de Jóvenes y Adultos en contextos de encierro. Una experiencia de extensión universitaria en la escuela de un penal. Revista Iberoamericana de Educación., 1 - 9. Ghiso, A. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Desicio, 3 - 8. Gomez, J. (2010). La colinialidad del ser y del saber: la mitologización del desarrollo en america latina. 87 - 105. Ibarra, L. (2013). Educar, Dialogar y Pensar. Perfiles Educativos, 167 - 185 INPEC. (01 de Junio de 2019). Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Obtenido de Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario: http://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-penitenciarios/regional-central/rm-bogota Machado, M. (2012). Educación en contextos de encierro: Problemáticas, miradas e interrogantes en torno al sujeto de aprendizaje y el proceso educativo en las prisiones santafesinas. Revista Latinoamericana de Educación inclusiva, 125 - 142 Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro, & R. Grosfoguel, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (págs. 127 - 168). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. MEN. (1997). Decreto 3011. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Mignolo, W. (2005). La idea de America Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: 2005 Ministerio de Educación. (1979). Decreto 2277 de 1979. Bogotá: Ministerio de Educación Ministerio de Educación. (2002). Decreto 1278 de 2002. Bogotá: Ministerio de Educación Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Bogotá: MEN Pérez, C. (2008). Acercamiento a la escucha comprensiva. Revista Iberoamericana de Educación, 2 - 10 Rangel, H. (2013). Educación en contra Corriente en las Cárceles Latinoamericanas: La enseñanza vs el castigo. Educación y Realidad, 15 - 32. Rincón, C. (2010). La organizacion Escolar Por Ciclos. Una experiencia de transformacionpedagogica en Bogotá. Educacion y Humanismo., 93 - 104 Salamanca, S. (2017). La Educación Popular y sus Principios Pedagógicos: Reflexiones para una Praxis transformadora de la Educación. Investigación y Postgrado., 89 - 102 Scarfó, F. (2016). El Derecho a la educación en las cárceles como garantia de la educación en derechos humanos. Ravista IIDH, 291 - 324. Scarfó, F., Peréz, F., & Monserrat, I. (2013). Avances de la normativa del Derecho a la Educación en Cárceles de la Argentina. Educación y Realidad, 71 - 92. Vásquez, B., Pleguezuelos, C., & Mora, M. (2017). Debate como metodología activa: Una experiencia en educacion superior. Universidad y Sociedad, 134 - 137. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11622/3/TE-23824.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11622/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11622/1/TE-23824.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a74f84b20172f856fbd791176a2c5182 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5149dac4d18971720232130f99ff08b3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445060031250432 |
spelling |
Ruiz Quiroga, MónicaMelo Parra, Edna Yolima2020-03-30T12:54:22Z2020-03-30T12:54:22Z2019TE-23824http://hdl.handle.net/20.500.12209/11622instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado contiene la sistematización de la practica pedagógica realizada en el periodo 2018 y 2019 en el Reclusorio de Mujeres, El Buen Pastor, – Colombia, con las mujeres privadas de la libertad inscritas al CLEI IV del programa de bachillerato por ciclos del INPEC. Al proceso asistieron aproximadamente 30 mujeres por clase, de todos los rangos de edades, aunque el grupo fue constantemente rotativo por las dinámicas internas de la penitenciaria, se logró aplicar distintos métodos de recolección de información como observación, entrevistas, encuestas y conversaciones que posteriormente le dieron soporte a este informe. El objetivo del proyecto se enmarca en la necesidad de detectar los procesos coloniales que en la cotidianidad subyugaron y subyugan a este grupo de mujeres, evidenciar la relación de su colonización con su presente; y desde el papel de transformación de la educación concientizar a las mujeres privadas de la libertad de su participación en la construcción de comunidad, que por su condición de excluidas en la estructura social no desarrollaron vínculos con sus comunidades, sus familias y en general, las personas de sus entornos. Es por ello que se propone un proyecto pensado desde la perspectiva decolonial que, en conjunto con los planteamientos de la Educación popular, para la enseñanza de las ciencias sociales, busca fortalecer los procesos educativos en las penitenciarías para contribuir en el proceso de reincorporación de mujeres adultas a la sociedad de la que no se consideran sujetos pertenecientes, generando desde la enseñanza de las ciencias sociales el desarrollo del pensamiento crítico como herramienta empoderadora, que convierta a las internas en sujetos conscientes de su realidad y empoderadas frente a los retos que la misma les exige.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-30T12:52:32Z No. of bitstreams: 1 TE-23824.pdf: 467458 bytes, checksum: 5149dac4d18971720232130f99ff08b3 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-03-30T12:53:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23824.pdf: 467458 bytes, checksum: 5149dac4d18971720232130f99ff08b3 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-30T12:54:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23824.pdf: 467458 bytes, checksum: 5149dac4d18971720232130f99ff08b3 (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-30T12:54:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23824.pdf: 467458 bytes, checksum: 5149dac4d18971720232130f99ff08b3 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCárcelDecolonialidadEducaciónEducación popularDecolonialidad y educación popular : herramientas empoderadoras de la población femenina en contexto de encierro.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbraham, L., & Safenreiter, M. (2016). Aproximaciones a la educación en contexto de encierro en el marco de las politicas públicas de DD HH del mercosur. Buenos Aires: UNCPBABalduzzi, E. (2017). La capacidad narrativa como fuente de desarrollo de la persona en perspectiva educativa. EDETANIA, 147 - 156.Blazich, G. (2007). La Educación en contextos de encierro. Revista Iberoamericana de Educación, 53 - 60.Brito, Z. (2008). Educación Popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. CLACSO, 29 - 45.Carrillo, A. T. (2011). Educación Popular. Caracas: Universidad Bolivariana de VenezuelaCastro, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: El siglo del HombreCongreso de Colombia. (1993). Ley 65. Bogotá: Congreso de ColombiaCooperativa Educativa . (2010). Estrategias de educacion Popular. Caracas: Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias IntermediasCooperativa Educativa. (2010). Estrategias de educacion Popular. Caracas: Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias IntermediasCREFAL. (2018). La Relevancia de la Alfabetización de personas jóvenes y adultas en América Latina hoy. México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.Dussan, M. (2004). Modelo Pedagógico de las experiencias de Educación Popular de la Universidad Surcolombiana. Barcelona: Universidad Autonoma de BarcelonaFe y Alegria. (2003). La Pedagogía de la Educación Popular. Caracas: ExlibrisFraga, E. (2015). Ser, saber y poder en Walter Mignolo. Comunidades colonizadas y descolonizacion comunal. Entramados y Perspectivas, 203 - 221Freire, P. (1997). Política y Educación. México: Impresora Publimex s.aGarcia, M., Vilanova, S., Castillo, E. d., & Malagutti, A. (2007). Educación de Jóvenes y Adultos en contextos de encierro. Una experiencia de extensión universitaria en la escuela de un penal. Revista Iberoamericana de Educación., 1 - 9.Ghiso, A. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Desicio, 3 - 8.Gomez, J. (2010). La colinialidad del ser y del saber: la mitologización del desarrollo en america latina. 87 - 105.Ibarra, L. (2013). Educar, Dialogar y Pensar. Perfiles Educativos, 167 - 185INPEC. (01 de Junio de 2019). Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Obtenido de Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario: http://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-penitenciarios/regional-central/rm-bogotaMachado, M. (2012). Educación en contextos de encierro: Problemáticas, miradas e interrogantes en torno al sujeto de aprendizaje y el proceso educativo en las prisiones santafesinas. Revista Latinoamericana de Educación inclusiva, 125 - 142Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro, & R. Grosfoguel, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (págs. 127 - 168). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.MEN. (1997). Decreto 3011. Bogotá: Ministerio de Educación NacionalMignolo, W. (2005). La idea de America Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: 2005Ministerio de Educación. (1979). Decreto 2277 de 1979. Bogotá: Ministerio de EducaciónMinisterio de Educación. (2002). Decreto 1278 de 2002. Bogotá: Ministerio de EducaciónMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Bogotá: MENPérez, C. (2008). Acercamiento a la escucha comprensiva. Revista Iberoamericana de Educación, 2 - 10Rangel, H. (2013). Educación en contra Corriente en las Cárceles Latinoamericanas: La enseñanza vs el castigo. Educación y Realidad, 15 - 32.Rincón, C. (2010). La organizacion Escolar Por Ciclos. Una experiencia de transformacionpedagogica en Bogotá. Educacion y Humanismo., 93 - 104Salamanca, S. (2017). La Educación Popular y sus Principios Pedagógicos: Reflexiones para una Praxis transformadora de la Educación. Investigación y Postgrado., 89 - 102Scarfó, F. (2016). El Derecho a la educación en las cárceles como garantia de la educación en derechos humanos. Ravista IIDH, 291 - 324.Scarfó, F., Peréz, F., & Monserrat, I. (2013). Avances de la normativa del Derecho a la Educación en Cárceles de la Argentina. Educación y Realidad, 71 - 92.Vásquez, B., Pleguezuelos, C., & Mora, M. (2017). Debate como metodología activa: Una experiencia en educacion superior. Universidad y Sociedad, 134 - 137.THUMBNAILTE-23824.pdf.jpgTE-23824.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3191http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11622/3/TE-23824.pdf.jpga74f84b20172f856fbd791176a2c5182MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11622/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23824.pdfTE-23824.pdfapplication/pdf467458http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11622/1/TE-23824.pdf5149dac4d18971720232130f99ff08b3MD5120.500.12209/11622oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/116222021-05-25 14:49:45.752Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |