Decolonialidad y educación popular : herramientas empoderadoras de la población femenina en contexto de encierro.

El presente trabajo de grado contiene la sistematización de la practica pedagógica realizada en el periodo 2018 y 2019 en el Reclusorio de Mujeres, El Buen Pastor, – Colombia, con las mujeres privadas de la libertad inscritas al CLEI IV del programa de bachillerato por ciclos del INPEC. Al proceso a...

Full description

Autores:
Melo Parra, Edna Yolima
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11622
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11622
Palabra clave:
Cárcel
Decolonialidad
Educación
Educación popular
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El presente trabajo de grado contiene la sistematización de la practica pedagógica realizada en el periodo 2018 y 2019 en el Reclusorio de Mujeres, El Buen Pastor, – Colombia, con las mujeres privadas de la libertad inscritas al CLEI IV del programa de bachillerato por ciclos del INPEC. Al proceso asistieron aproximadamente 30 mujeres por clase, de todos los rangos de edades, aunque el grupo fue constantemente rotativo por las dinámicas internas de la penitenciaria, se logró aplicar distintos métodos de recolección de información como observación, entrevistas, encuestas y conversaciones que posteriormente le dieron soporte a este informe. El objetivo del proyecto se enmarca en la necesidad de detectar los procesos coloniales que en la cotidianidad subyugaron y subyugan a este grupo de mujeres, evidenciar la relación de su colonización con su presente; y desde el papel de transformación de la educación concientizar a las mujeres privadas de la libertad de su participación en la construcción de comunidad, que por su condición de excluidas en la estructura social no desarrollaron vínculos con sus comunidades, sus familias y en general, las personas de sus entornos. Es por ello que se propone un proyecto pensado desde la perspectiva decolonial que, en conjunto con los planteamientos de la Educación popular, para la enseñanza de las ciencias sociales, busca fortalecer los procesos educativos en las penitenciarías para contribuir en el proceso de reincorporación de mujeres adultas a la sociedad de la que no se consideran sujetos pertenecientes, generando desde la enseñanza de las ciencias sociales el desarrollo del pensamiento crítico como herramienta empoderadora, que convierta a las internas en sujetos conscientes de su realidad y empoderadas frente a los retos que la misma les exige.