De la habitabilidad en calle a una propuesta de justicia : sistematización de la experiencia de la CES Waldorf en Sierra Morena.
Esta tesis se centró en analizar los procesos constitutivos de la Corporación Educativa y Social Waldorf, ubicada en Sierra Morena, de la localidad de Ciudad Bolívar, en relación con el abordaje del conflicto; analizando así sus prácticas desde un enfoque histórico y relacional, que permita evidenci...
- Autores:
-
Romero Torrejano, David Leonardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9636
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9636
- Palabra clave:
- Acción colectiva
Identidad colectiva
Marginalidad
Comunidad
Reconstrucción
Cultura violenta
Conflicto social
Resolución
Tiempo homogéneo vacío
Tiempo heterogéneo asimétrico
Sistemas de acción
Ciudadanía formal y ciudadanía efectiva
Marginación social - Contexto
Conflicto social - Resolución
Comunidad - Reconstrucción
Sistematización de experiencias - Metodología
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_33b1d6a4b251f9e13e9acb110b0c677b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9636 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
De la habitabilidad en calle a una propuesta de justicia : sistematización de la experiencia de la CES Waldorf en Sierra Morena. |
title |
De la habitabilidad en calle a una propuesta de justicia : sistematización de la experiencia de la CES Waldorf en Sierra Morena. |
spellingShingle |
De la habitabilidad en calle a una propuesta de justicia : sistematización de la experiencia de la CES Waldorf en Sierra Morena. Acción colectiva Identidad colectiva Marginalidad Comunidad Reconstrucción Cultura violenta Conflicto social Resolución Tiempo homogéneo vacío Tiempo heterogéneo asimétrico Sistemas de acción Ciudadanía formal y ciudadanía efectiva Marginación social - Contexto Conflicto social - Resolución Comunidad - Reconstrucción Sistematización de experiencias - Metodología |
title_short |
De la habitabilidad en calle a una propuesta de justicia : sistematización de la experiencia de la CES Waldorf en Sierra Morena. |
title_full |
De la habitabilidad en calle a una propuesta de justicia : sistematización de la experiencia de la CES Waldorf en Sierra Morena. |
title_fullStr |
De la habitabilidad en calle a una propuesta de justicia : sistematización de la experiencia de la CES Waldorf en Sierra Morena. |
title_full_unstemmed |
De la habitabilidad en calle a una propuesta de justicia : sistematización de la experiencia de la CES Waldorf en Sierra Morena. |
title_sort |
De la habitabilidad en calle a una propuesta de justicia : sistematización de la experiencia de la CES Waldorf en Sierra Morena. |
dc.creator.fl_str_mv |
Romero Torrejano, David Leonardo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Romero Medina, Amanda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Romero Torrejano, David Leonardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Acción colectiva Identidad colectiva Marginalidad Comunidad Reconstrucción Cultura violenta Conflicto social Resolución Tiempo homogéneo vacío Tiempo heterogéneo asimétrico Sistemas de acción Ciudadanía formal y ciudadanía efectiva |
topic |
Acción colectiva Identidad colectiva Marginalidad Comunidad Reconstrucción Cultura violenta Conflicto social Resolución Tiempo homogéneo vacío Tiempo heterogéneo asimétrico Sistemas de acción Ciudadanía formal y ciudadanía efectiva Marginación social - Contexto Conflicto social - Resolución Comunidad - Reconstrucción Sistematización de experiencias - Metodología |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Marginación social - Contexto Conflicto social - Resolución Comunidad - Reconstrucción Sistematización de experiencias - Metodología |
description |
Esta tesis se centró en analizar los procesos constitutivos de la Corporación Educativa y Social Waldorf, ubicada en Sierra Morena, de la localidad de Ciudad Bolívar, en relación con el abordaje del conflicto; analizando así sus prácticas desde un enfoque histórico y relacional, que permita evidenciar si desde las mismas se ha construido un escenario alternativo en cuanto al tratamiento y resolución de conflictos, a partir de su propuesta. Resaltando de esta manera el lugar que ocupan los actores colectivos en la resolución de conflictos y colocando esta experiencia como un referente para la apertura de reflexiones sobre otros tipos de justicia posibles; no solo en cuanto a actores, principios, y valores, sino formas de hacer y abordar la complejidad social, y la 6 multiplicidad de conflictos presentes en la misma, desde un escenario situado histórica, política, económica y culturalmente. El proceso investigativo se desarrolla en torno a la pregunta principal, ¿De qué modos la CES Waldorf ubicada en Sierra Morena, de la localidad 11de Ciudad Bolívar, construye una práctica discursiva vista como escenario alternativo para el tratamiento y la resolución de conflictos, a partir del despliegue de sus diferentes escenarios formativos y pedagógicos para la reconstrucción del tejido social, desde su enfoque y comprensión explicita e implícita sobre el conflicto? Para ello, el trabajo está organizado en cinco capítulos; desarrollados de la siguiente manera: el capítulo uno y dos, desde un enfoque histórico y analítico sobre el cual se evidencien las relaciones de la acción colectiva, con las luchas urbanas y sociales, en función de su capacidad de producir tanto espacio físico como social, materializando esta relación a partir de los procesos de poblamiento de Ciudad Bolívar, enclave de las condiciones de existencia y habitabilidad. Posteriormente, El capítulo tres, discute sobre el concepto de marginalidad, y su relación con la multiplicidad de violencias, a partir de, los diversos sistemas de relaciones que se producen al interior de la misma, en función de la violencia cultural y la cultura violenta, entendiéndola como estructura y como práctica. Necesario para entender los diferentes procesos de exclusión sistemáticos, efectuados en el momento en que resulta imposible la realización del proyecto moderno. Siendo un escenario de exclusión, pero igualmente un lugar de enunciación para la acción colectiva. En el capítulo cuatro, el presente trabajo aborda la condición de habitantes de calle y los diversos tipos de acompañamientos, apoyos y agenciamientos, agenciados por colectivos sociales y no gubernamentales, rescatando entre otros, a los proyectos de Nueva Vida, y Extramuros ciudad y cultura, dentro de los antecedentes directos tanto de la CES Waldorf como unas de las primeras practicas discursivas que configuran un sistema de abordaje critico de la complejidad social. Así, en el capítulo cinco se abordan los procesos constitutivos de la CES Waldorf, en relación con el abordaje de la complejidad social, la multiplicidad de conflictos, y la búsqueda de la movilidad social y el desarrollo humano; visto desde diferentes conceptos relativos de la acción colectiva. Revelando el tipo de conflictos que una organización como la CES Waldorf tramita, sus formas de abordaje, y si estas son alternativas de la justicia formal o no. Resaltando el papel de la profesora María Antonia Zarate en su desarrollo y consolidación, articulando parte de sus experiencias e historicidad, con esta organización. Finalmente, el trabajo de grado, abre el debate para concluir, como ha sido ese proceso de construcción de la CES Waldorf, la relación que tiene con diferentes tipos de conflictos, y la relación que existe de esta como experiencia con la definición formal de justicia, la justicia formal, y las formas de justicia, puntualizando el lugar de los actores colectivos, la comunidad y los procesos comunitarios en la significación de estos mismos conceptos. El trabajo fue desarrollado como una sistematización de experiencias, enfocada principalmente, en el abordaje de conflictos, y las configuraciones que van emergiendo en torno a estos. Para ello, se realizó un proceso de levantamiento de datos en busca de diversos tipos de fuentes, entre los cuales se destacan: el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, y otras fuentes documentales, teóricas y entrevistas, que permitieran articular la información relativa al problema a investigar. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-14T13:41:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-14T13:41:20Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-21910 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9636 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21910 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9636 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aceros, J., Coronado, S., Mozka, S., & Gamero, V. (2005). A propósito de la noción de movimiento: virtualización de los movimientos sociales. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (7), 0. Aldeas infantiles SOS. (2010). Un cuidado de calidad cuenta. Recuperado de https://www.soschildrensvillages.org Álvarez & Orozco. (2015). Ciudad Bolívar: La historia de una lucha colectiva. Centro de memoria histórica. Recuperado de: http://centromemoria.gov.co/ciudad-bolivar-la-historiade-una-lucha-colectiva/ Amparan, A & Gallegos, A. (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis, 3(1), 125-159. Recuperado en: https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/polis/article/viewFile/16917/15136 Assefa, H. (2003). (1ª ed.). La reconciliación como paradigma en la construcción de la Paz. Bogotá: Ediciones Clara. Castro-Gómez, S. (2ª ed.) (2011). Crítica de la razón latinoamericana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Instituto Pensar: Colciencias. Castro-Gómez, S. (1ª ed.) (2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/castro.rtf Cabrera, G. (1985). (1ª ed.). Ciudad Bolívar oasis de miseria. Bogotá. Editorial Colombia Nueva Ltda. Carlgren, F. (1989). Pedagogía Waldorf Una Educación Hacia La Libertad. La Pedagogía De Rudolf Steiner Madrid. Editorial Rudolf Steiner. Celis, F. (2017). ¿Qué dice la filosofía política de la democracia? El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/entrevista-de-francisco-celis-a-santiagocastro-gomez-122530 Corporación Extramuros Ciudad y Cultura. (2010). Nuestra intervención. Recuperado de: http://extramurosciudadycultura.blogspot.com.co/ Chatterjee, P. (2011). La política de los gobernados. Revista colombiana de Antropología. Volumen 47 (2), julio- diciembre, p199-231. Forero, J & Molano, (2015). “El paro cívico de octubre de 1993 en Ciudad Bolívar (Bogotá): la formación de un campo de protesta urbana”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42.1: 115-143. Garretón, M. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista de la Cepal. 76. Abril, p 7-24. Heller, A. (1990). Más allá de la justicia. Barcelona. Editorial Crítica. Helmunt, L & Porsche P. (2012). Futuro para los sin futuro en Bogotá. Bogotá. Editorial Boodo Polzer. Human Rights Watch. (1995). Una generación baho el fuego Bogotá. Opciones graficas Editores Ltda. Krohling Peruzzo, C. (2001). Comunicación comunitaria y educación para la ciudadanía. Signo y Pensamiento. 20(38), 82-93. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2957. Nietzsche, F. (1873). Sobre verdad y mentira en sentido moral. Recuperado de https://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/verdadymentira.pdf. Observatorio y Prensa y Comunicaciones Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. 2011. Nuestra Ciudad Bolívar. Recuperado de: http://nuestraciudadbolivar.blogspot.com.co/2011/04/historia-ciudad-bolivar.html Ochoa, C &Triana, R. (2002). Como el gato y el ratón [cinta cinematográfica]. Colombia. Ministerio de Cultura de Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultura, Fonds Sud De Francia. Perona, N. (2010). Desde la marginalidad a la exclusión social. Una revisión de conceptos. Revista La Sociología en sus Escenarios / Centro de Estudios de Opinión / Universidad de Antioquia. Phillips, J & Scorsese, M. (1976). Taxi driver [cinta cinematográfica]. EE.UU. Bill/Phillips Italo/Judeo Productions Torres, A. (1993). Barrios y Luchas en Bogotá 1950 – 1977. Bogotá. Cinep. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9636/3/TE-21910.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9636/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9636/4/TE-21910.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9636/1/TE-21910.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
babf61be0bc17894752dc13cec212f6d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 57f06218e2efea9c10c3c4a9a6be0706 da0436d8ad55617b65a82c7b18cf0d03 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445006453211136 |
spelling |
Romero Medina, AmandaRomero Torrejano, David Leonardo2019-06-14T13:41:20Z2019-06-14T13:41:20Z2017TE-21910http://hdl.handle.net/20.500.12209/9636instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta tesis se centró en analizar los procesos constitutivos de la Corporación Educativa y Social Waldorf, ubicada en Sierra Morena, de la localidad de Ciudad Bolívar, en relación con el abordaje del conflicto; analizando así sus prácticas desde un enfoque histórico y relacional, que permita evidenciar si desde las mismas se ha construido un escenario alternativo en cuanto al tratamiento y resolución de conflictos, a partir de su propuesta. Resaltando de esta manera el lugar que ocupan los actores colectivos en la resolución de conflictos y colocando esta experiencia como un referente para la apertura de reflexiones sobre otros tipos de justicia posibles; no solo en cuanto a actores, principios, y valores, sino formas de hacer y abordar la complejidad social, y la 6 multiplicidad de conflictos presentes en la misma, desde un escenario situado histórica, política, económica y culturalmente. El proceso investigativo se desarrolla en torno a la pregunta principal, ¿De qué modos la CES Waldorf ubicada en Sierra Morena, de la localidad 11de Ciudad Bolívar, construye una práctica discursiva vista como escenario alternativo para el tratamiento y la resolución de conflictos, a partir del despliegue de sus diferentes escenarios formativos y pedagógicos para la reconstrucción del tejido social, desde su enfoque y comprensión explicita e implícita sobre el conflicto? Para ello, el trabajo está organizado en cinco capítulos; desarrollados de la siguiente manera: el capítulo uno y dos, desde un enfoque histórico y analítico sobre el cual se evidencien las relaciones de la acción colectiva, con las luchas urbanas y sociales, en función de su capacidad de producir tanto espacio físico como social, materializando esta relación a partir de los procesos de poblamiento de Ciudad Bolívar, enclave de las condiciones de existencia y habitabilidad. Posteriormente, El capítulo tres, discute sobre el concepto de marginalidad, y su relación con la multiplicidad de violencias, a partir de, los diversos sistemas de relaciones que se producen al interior de la misma, en función de la violencia cultural y la cultura violenta, entendiéndola como estructura y como práctica. Necesario para entender los diferentes procesos de exclusión sistemáticos, efectuados en el momento en que resulta imposible la realización del proyecto moderno. Siendo un escenario de exclusión, pero igualmente un lugar de enunciación para la acción colectiva. En el capítulo cuatro, el presente trabajo aborda la condición de habitantes de calle y los diversos tipos de acompañamientos, apoyos y agenciamientos, agenciados por colectivos sociales y no gubernamentales, rescatando entre otros, a los proyectos de Nueva Vida, y Extramuros ciudad y cultura, dentro de los antecedentes directos tanto de la CES Waldorf como unas de las primeras practicas discursivas que configuran un sistema de abordaje critico de la complejidad social. Así, en el capítulo cinco se abordan los procesos constitutivos de la CES Waldorf, en relación con el abordaje de la complejidad social, la multiplicidad de conflictos, y la búsqueda de la movilidad social y el desarrollo humano; visto desde diferentes conceptos relativos de la acción colectiva. Revelando el tipo de conflictos que una organización como la CES Waldorf tramita, sus formas de abordaje, y si estas son alternativas de la justicia formal o no. Resaltando el papel de la profesora María Antonia Zarate en su desarrollo y consolidación, articulando parte de sus experiencias e historicidad, con esta organización. Finalmente, el trabajo de grado, abre el debate para concluir, como ha sido ese proceso de construcción de la CES Waldorf, la relación que tiene con diferentes tipos de conflictos, y la relación que existe de esta como experiencia con la definición formal de justicia, la justicia formal, y las formas de justicia, puntualizando el lugar de los actores colectivos, la comunidad y los procesos comunitarios en la significación de estos mismos conceptos. El trabajo fue desarrollado como una sistematización de experiencias, enfocada principalmente, en el abordaje de conflictos, y las configuraciones que van emergiendo en torno a estos. Para ello, se realizó un proceso de levantamiento de datos en busca de diversos tipos de fuentes, entre los cuales se destacan: el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, y otras fuentes documentales, teóricas y entrevistas, que permitieran articular la información relativa al problema a investigar.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-05-16T21:37:06Z No. of bitstreams: 1 TE-21910.pdf: 3110908 bytes, checksum: da0436d8ad55617b65a82c7b18cf0d03 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-14T13:41:20Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21910.pdf: 3110908 bytes, checksum: da0436d8ad55617b65a82c7b18cf0d03 (MD5)Made available in DSpace on 2019-06-14T13:41:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21910.pdf: 3110908 bytes, checksum: da0436d8ad55617b65a82c7b18cf0d03 (MD5)Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAcción colectivaIdentidad colectivaMarginalidadComunidadReconstrucciónCultura violentaConflicto socialResoluciónTiempo homogéneo vacíoTiempo heterogéneo asimétricoSistemas de acciónCiudadanía formal y ciudadanía efectivaMarginación social - ContextoConflicto social - ResoluciónComunidad - ReconstrucciónSistematización de experiencias - MetodologíaDe la habitabilidad en calle a una propuesta de justicia : sistematización de la experiencia de la CES Waldorf en Sierra Morena.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAceros, J., Coronado, S., Mozka, S., & Gamero, V. (2005). A propósito de la noción de movimiento: virtualización de los movimientos sociales. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (7), 0.Aldeas infantiles SOS. (2010). Un cuidado de calidad cuenta. Recuperado de https://www.soschildrensvillages.orgÁlvarez & Orozco. (2015). Ciudad Bolívar: La historia de una lucha colectiva. Centro de memoria histórica. Recuperado de: http://centromemoria.gov.co/ciudad-bolivar-la-historiade-una-lucha-colectiva/Amparan, A & Gallegos, A. (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis, 3(1), 125-159. Recuperado en: https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/polis/article/viewFile/16917/15136Assefa, H. (2003). (1ª ed.). La reconciliación como paradigma en la construcción de la Paz. Bogotá: Ediciones Clara.Castro-Gómez, S. (2ª ed.) (2011). Crítica de la razón latinoamericana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Instituto Pensar: Colciencias.Castro-Gómez, S. (1ª ed.) (2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/castro.rtfCabrera, G. (1985). (1ª ed.). Ciudad Bolívar oasis de miseria. Bogotá. Editorial Colombia Nueva Ltda.Carlgren, F. (1989). Pedagogía Waldorf Una Educación Hacia La Libertad. La Pedagogía De Rudolf Steiner Madrid. Editorial Rudolf Steiner.Celis, F. (2017). ¿Qué dice la filosofía política de la democracia? El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/entrevista-de-francisco-celis-a-santiagocastro-gomez-122530Corporación Extramuros Ciudad y Cultura. (2010). Nuestra intervención. Recuperado de: http://extramurosciudadycultura.blogspot.com.co/Chatterjee, P. (2011). La política de los gobernados. Revista colombiana de Antropología. Volumen 47 (2), julio- diciembre, p199-231.Forero, J & Molano, (2015). “El paro cívico de octubre de 1993 en Ciudad Bolívar (Bogotá): la formación de un campo de protesta urbana”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42.1: 115-143.Garretón, M. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista de la Cepal. 76. Abril, p 7-24.Heller, A. (1990). Más allá de la justicia. Barcelona. Editorial Crítica.Helmunt, L & Porsche P. (2012). Futuro para los sin futuro en Bogotá. Bogotá. Editorial Boodo Polzer.Human Rights Watch. (1995). Una generación baho el fuego Bogotá. Opciones graficas Editores Ltda.Krohling Peruzzo, C. (2001). Comunicación comunitaria y educación para la ciudadanía. Signo y Pensamiento. 20(38), 82-93. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2957.Nietzsche, F. (1873). Sobre verdad y mentira en sentido moral. Recuperado de https://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/verdadymentira.pdf.Observatorio y Prensa y Comunicaciones Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. 2011. Nuestra Ciudad Bolívar. Recuperado de: http://nuestraciudadbolivar.blogspot.com.co/2011/04/historia-ciudad-bolivar.htmlOchoa, C &Triana, R. (2002). Como el gato y el ratón [cinta cinematográfica]. Colombia. Ministerio de Cultura de Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultura, Fonds Sud De Francia.Perona, N. (2010). Desde la marginalidad a la exclusión social. Una revisión de conceptos. Revista La Sociología en sus Escenarios / Centro de Estudios de Opinión / Universidad de Antioquia.Phillips, J & Scorsese, M. (1976). Taxi driver [cinta cinematográfica]. EE.UU. Bill/Phillips Italo/Judeo ProductionsTorres, A. (1993). Barrios y Luchas en Bogotá 1950 – 1977. Bogotá. Cinep.THUMBNAILTE-21910.pdf.jpgTE-21910.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3626http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9636/3/TE-21910.pdf.jpgbabf61be0bc17894752dc13cec212f6dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9636/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-21910.pdfTE-21910.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1554621http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9636/4/TE-21910.pdf57f06218e2efea9c10c3c4a9a6be0706MD54ORIGINALTE-21910.pdfTE-21910.pdfapplication/pdf3110908http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9636/1/TE-21910.pdfda0436d8ad55617b65a82c7b18cf0d03MD5120.500.12209/9636oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/96362024-04-04 12:10:34.326Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |