¿Consumo de psicoactivos? La adicción por pensar de otro modo.
El presente tejido escritural despliega las problematizaciones acerca del consumo de psicoactivos a partir de las prácticas y discursos que circulan sobre este objeto, lo cual permite establecer relaciones entre la noción de consumo en la sociedad actual, la legalidad y legitimidad de las sustancias...
- Autores:
-
Roa García, Paola Andrea
Sánchez Reyes, Leslie Alexa
Serrato Rodriguez, Deysi
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3682
- Acceso en línea:
- http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/4502
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3682
- Palabra clave:
- Consumo
Psicoactivos
Legalidad
Salud
Educación
Prevención
Subjetivación
Pedagogía
Consumption
Psychoactives
Legality
Health
Education
Prevention
Subjectivation
Pedagogy
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | El presente tejido escritural despliega las problematizaciones acerca del consumo de psicoactivos a partir de las prácticas y discursos que circulan sobre este objeto, lo cual permite establecer relaciones entre la noción de consumo en la sociedad actual, la legalidad y legitimidad de las sustancias psicoactivas, la preocupación por la salud y la enfermedad, la prevención desde la educación, entre otros asuntos. Así, entonces, el abordaje que se propone, más allá de ser una cuestión económica, jurídica, médica o psicológica, consiste en una pregunta por el sujeto y las condiciones de posibilidad de otros pensamientos en relación consigo mismos, con lo otro y los otros, es, por tanto, una apuesta ética, política, estética y por supuesto pedagógica.Desde esta perspectiva, la interrogación acerca del consumo de psicoactivos no pretende reiterar que es un problema, ni formular un terapia de mitigación, tampoco instaurar un nuevo deber ser, ni defender sus prácticas, sino, desde la pedagogía y el ser maestro, visibilizar cómo se constituye en un modo de decir y hacer sobre el sujeto lo que posibilite problematizaciones y reflexiones conducentes a plantear otras formas de abordaje en la escuela y permita a su vez otros modos de pensar las elecciones y configuraciones de vida de los sujetos. |
---|