Aprendamos de Chiribiquete, su Biodiversidad representativa y el Patrimonio Cultural a través del juego como estrategia de enseñanza con estudiantes de educación básica del IPN.

En este escrito, se presenta el ejercicio investigativo desarrollado durante el trabajo de grado, enfocado en aportar en los procesos de conocimiento y conservación de la Biodiversidad representativa y del reconocimiento del Patrimonio Cultural del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (P...

Full description

Autores:
Flórez Mateus, Brayan Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17440
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17440
Palabra clave:
Biodiversidad
Patrimonio cultural
Juego
Enseñanza
Aprendizaje
Biodiversity
Cultural heritage
Game
Teaching
Learning
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_332254312214aa35d4dac7bc9fba0b46
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17440
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aprendamos de Chiribiquete, su Biodiversidad representativa y el Patrimonio Cultural a través del juego como estrategia de enseñanza con estudiantes de educación básica del IPN.
title Aprendamos de Chiribiquete, su Biodiversidad representativa y el Patrimonio Cultural a través del juego como estrategia de enseñanza con estudiantes de educación básica del IPN.
spellingShingle Aprendamos de Chiribiquete, su Biodiversidad representativa y el Patrimonio Cultural a través del juego como estrategia de enseñanza con estudiantes de educación básica del IPN.
Biodiversidad
Patrimonio cultural
Juego
Enseñanza
Aprendizaje
Biodiversity
Cultural heritage
Game
Teaching
Learning
title_short Aprendamos de Chiribiquete, su Biodiversidad representativa y el Patrimonio Cultural a través del juego como estrategia de enseñanza con estudiantes de educación básica del IPN.
title_full Aprendamos de Chiribiquete, su Biodiversidad representativa y el Patrimonio Cultural a través del juego como estrategia de enseñanza con estudiantes de educación básica del IPN.
title_fullStr Aprendamos de Chiribiquete, su Biodiversidad representativa y el Patrimonio Cultural a través del juego como estrategia de enseñanza con estudiantes de educación básica del IPN.
title_full_unstemmed Aprendamos de Chiribiquete, su Biodiversidad representativa y el Patrimonio Cultural a través del juego como estrategia de enseñanza con estudiantes de educación básica del IPN.
title_sort Aprendamos de Chiribiquete, su Biodiversidad representativa y el Patrimonio Cultural a través del juego como estrategia de enseñanza con estudiantes de educación básica del IPN.
dc.creator.fl_str_mv Flórez Mateus, Brayan Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pérez Mesa, María Rocío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Flórez Mateus, Brayan Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Biodiversidad
Patrimonio cultural
Juego
Enseñanza
Aprendizaje
topic Biodiversidad
Patrimonio cultural
Juego
Enseñanza
Aprendizaje
Biodiversity
Cultural heritage
Game
Teaching
Learning
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Biodiversity
Cultural heritage
Game
Teaching
Learning
description En este escrito, se presenta el ejercicio investigativo desarrollado durante el trabajo de grado, enfocado en aportar en los procesos de conocimiento y conservación de la Biodiversidad representativa y del reconocimiento del Patrimonio Cultural del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (PNNSCH). En ese sentido, se diseñó un juego de mesa que permitiera el acercamiento con las comunidades indígenas y campesinas del área protegida, al igual que también su divulgación con estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional (IPN). De esta manera, se desarrolló el trabajo con una metodología cualitativa, contando con las bases del método hermenéutico y siendo de corte descriptivo-interpretativo. Teniendo en cuenta lo anterior, se contó con la utilización de distintas técnicas para la obtención de datos, así como de los aportes del equipo de trabajo del PNNSCH, contando con la participación de estudiantes de primaria (502, 503 y 504) y secundaria (604 y 704), para la implementación del juego de mesa. Como principales resultados, se destaca el fomento y reconocimiento de especies representativas de fauna y flora del área protegida, así como también la relación entre los dos tipos de diversidades, es decir la diversidad biológica y la cultural. Se concluye, que la educación a través del juego posibilita otra forma de aproximación al conocimiento de la Biodiversidad del país y la diversidad cultural, en este caso del área protegida.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-24T15:33:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-24T15:33:38Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17440
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17440
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arroyo Mora, E. y Crespo Torres, B. (2019). La educación patrimonial como medio para la inclusión social: análisis de una experiencia didáctica. Investigación en la Escuela, 98, 62-75. doi: http://dx.doi.org/10.12795/IE.2019.i98.05
Ballesteros O. (2011). La lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas. Tesis de Maestría en Enseñanza de las ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias. Colombia. Bogotá D.C.
Ballouard, J. M., Brischoux, F., & Bonnet, X. (2011). Children prioritize virtual exotic biodiversity over local biodiversity. PLoS ONE, 6(8), 1–8. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0023152
Cailliois R. (1986). Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. Editorial Fondo de Cultura Económica S.A de C.V. México D.F.
Callahan, MM, Echeverri, A., Ng, D. et al. (2019). Uso del juego de cartas Phylo para promover la conservación de la biodiversidad en una era de Pokémon. Palgrave Commun 5, 79 https://doi.org/10.1057/s41599-019-0287-9
Castaño C. (2019). Chiribiquete la maloka cósmica de los hombres jaguar. Villegas Editores. Sura. ISBN 9789585240018. Editorial PENGUIN RANDOM HOUSE. Colombia.
Crisci J. (2006). Espejos de nuestra época: biodiversidad, sistemática y educación. Gayana Bot. 63(1): 106-114, 2006. Revisión ISSN 0016-5301. Tomado de: https://www.academia.edu/31468746/Espejos_de_nuestra_%C3%A9poca_Biodiversidad_Sistem%C3%A1tica_y_Educaci%C3%B3n
De La Cruz, P., Bello Baltazar, E., García-Barrios, L. E., Baquero Vargas, M. P., Acosta, L. E., & Estrada Lugo, E. (2020). Juegos de mesa para la investigación participativa: una etnografía experimental sobre el comercio de productos de la chagra en comunidades indígenas de la Amazonía colombiana. Revista de Estudios Sociales, (72), 33-46.
De Zubiría, Julián (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
Domínguez Ossa, C. A. (1975). El proceso de colonización en la Amazonía colombiana y su incidencia sobre el uso de los recursos naturales. Revista Colombiana De Antropología, 18, 295-303. https://doi.org/10.22380/2539472X.1601
Flórez F. (2022). Cuaderno de Campo: Unidades de información relacionadas con la experiencia de trabajo de grado con los estudiantes de educación básica primaria y secundaria. Bogotá D.C. Colombia.
Ghilardi-Lopes, N. P., Braga, J. C., Silva, L., FREITAS, S., Silva, R. L. F., Ribeiro, T., ... & PINHATA, E. (2013). Environmental education through an online game about global environmental changes and their effects on coastal and marine ecosystems. Proceedings of SBGames. São Paulo: Sociedade Brasileira de Computação, 469-474.
González E. (2002). Educación ambiental para la biodiversidad reflexiones sobre conceptos y prácticas. Tópicos en Educación Ambiental. Revista ANEA (Academia Nacional de Educación Ambiental). México. Recuperado de: http://anea.org.mx/Topicos/T%2011/Paginas%2076%20-%2085.pdf
González, Edgar (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. Interciencia, 28(10),611-615.[fecha de Consulta 12 de Junio de 2022]. ISSN: 0378-1844. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33908509
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
Huizinga J. (2000). Homo ludens. Alianza Editorial S.A./Emecé editores. Madrid. España.
Kellert, S. R. (1985). Attitudes toward animals: Age-related development among children. Advances in animal welfare science 1984, 43-60.
Klier, G. (2016). La naturaleza que se conserva: Una aproximación al concepto de biodiversidad. Apuntes de Investigación del CECYP, (27), 207-217.
Looy, H., & Wood, J. R. (2006). Attitudes toward invertebrates: are educational" bug banquets" effective?. The journal of environmental education, 37(2), 37-48.
McCain, M y McCain W. (2018). Aprendizaje basado en el juego: la alegría de aprender jugando. Montreal. CEDPI. Recuperado de: http://www.enciclopediainfantes.com/sites/default/files/docs/coups-oeil/aprendizaje-basado-en-el-juegoinfo.pdf
Melo M. y Hernández R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad Autónoma de Colombia. Tomado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a4.pdf
Melo Herrera, M. P. (2017). Construcción de juegos de mesa como recurso didáctico para promover el desarrollo de habilidades comunicativas en ciencias. Bio-grafía, 10(18), 124.131. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.10num.18bio-grafia124.131
Ministerio de Cultura de Colombia. (Mincultura). (25 octubre de 2021). Nuestro Patrimonio Cultural al alcance de todos. ¿Qué es patrimonio cultural? ¿Por qué es importante el patrimonio? Tomado de: https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/mes-del-patrimonio/patrimonio-cultural-al-alcance-de-todos/Paginas/Nuestro-Patrimonio-Cultural-al-alcance-de-todos.aspx
Mínimos PNNCH. (2019). PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANÍA DE CHIRIBIQUETE. “Lo mínimo que debemos saber sobre el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete”. Bogotá, Colombia.
Molaguero Yera, C. (2019). Aprendizaje basado en el juego en Educación Infantil. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. España. URI http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39184
Monroy-Vilchis Octavio. (2007). PRINCIPIOS GENERALES DE BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Centro de Investigación en Recursos Bióticos. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto Literario 100 Ote, Col. Centro, Toluca, México. Tomado de: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/395/monroy.html
Oliva-Paterna, F. J. (2006). Biología y conservación de Aphanius iberus (Valenciennes, 1846) en la Región de Murcia. Ph.D. Thesis, University of Murcia, Spain.
Ortego, M., López, S., & Álvarez, M. (2004). Tema 4. Las actitudes. Ciencias Psicosociales I. Open Course ware. Recuperado de http://ocw. unican. es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-i/tema-4.-las-actitudes/tema-4.-las-actitudes.
Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia (11a. ed.). México: McGrawHilI.
Peñalba, J. (2010). Jugar en sitios históricos: dos experiencias de educación en tiempo libre e interpretación del patrimonio en Alcalá de Henares.
Pérez Mesa (Página 18-28), R. (2008). La Educación Ambiental en el Contexto Educativo Colombiano. Bio-grafía, 1(1), 18.28. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.1num.1bio-grafia18.28
Pérez Mesa, M. R. (2013). La Biodiversidad en el contexto Educativo. Múltiples miradas en el escenario mundial. Nodos Y Nudos, 4(35), 63-75. https://doi.org/10.17227/01224328.2266
Pinder, P. J. (2016). Exploring the Effects of Game Based Learning in Trinidad and Tobago's Primary Schools: An Examination of In-Service Teachers' Perspectives. Online Submission.
PRAE-IPN. (2019). Proyecto Ambiental Escolar (PRAE): Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá D.C. Colombia.
Primack, R.et al, (2001). Fundamentos de Conservación Biológica: Perspectivas Latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. (Estudios de caso para Latinoamérica).
Proyecto Educativo Institucional (PEI) Instituto Pedagógico Nacional. (2018). Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación: Ley 1890 de 2018. Tomado de: http://ipn.pedagogica.edu.co/docs/files/PEI%20INSTITUTO%20PEDAG%C3%93GICO%20NACIONAL.pdf
Resolución 1034 del 17 de diciembre 2020. Universidad Pedagógica Nacional. Por la cual se adopta el Protocolo de Bioseguridad para un retorno seguro, gradual y progresivo a clases en la modalidad de alternancia en el Instituto Pedagógico Nacional-IPN.
Roa, P. A., & Vargas, C. (2010). El Cuaderno de Campo como Estrategia de Enseñanza en el Departamento De Biología de la UPN. (pág. 61-73). Bio-grafía, 2(3), 61.73. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.3bio-grafia61.73
Rojas Divantoque, A. C. (2020). Aprendizaje basado en juegos sobre biodiversidad para el desarrollo de habilidades y actitudes ambientales.
Salas López, J. E. (2017). Aprendizaje basado en juegos para la educación ambiental sobre biodiversidad. Universidad de Ciencias Aplicadas UDCA, Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá: Udca. Recuperado el 22 de 06 de 2019, de https://repository.udca.edu.co/handle/11158/977
Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. (p. 17-46). In Sato, M. et Carvalho, I. (Dir.). Educação ambiental - Pesquisa e desafios. Porto Alegre : Artmed.
Sauvé, L. (2013). Hacia una educación ecocientífica. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (34). https://doi.org/10.17227/01203916.2107
Schaal, S., Otto, S., Schaal, S., & Lude, A. (2018). Game-Related Enjoyment or Personal Pre-Requisites--Which Is the Crucial Factor When Using Geogames to Encourage Adolescents to Value Local Biodiversity. International Journal of Science Education, Part B: Communication and Public Engagement, 8(3), 213–226.
Soulé, M. 1985. What is conservation biology?.Bioscience 35(11): 727‐734.
Tang, S., Hanneghan, M., & Rhalibi, A.E. (2009). Introduction to Games-Based Learning.
UNESCO. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo: Manual Metodológico. UNESCO, Diversidad de las Expresiones Culturales. Paris: AECID.UNESCO. Versión digital. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000229609?posInSet=1&queryId=cc01fd3f-4d75-432a-9106-12cd779f2926
Vargas Beal, X. V. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? México. Recuperado en https://es. scribd. com/doc/48098212/
Vasconcelos et al. (2009). "Un juego serio para la exploración y la formación en la gestión participativa de los parques nacionales para la conservación de la biodiversidad: diseño y experiencia", VIII Simposio Brasileño de Juegos y Entretenimiento Digital 2009, págs. 93-100, doi: 10.1109 / SBGAMES.2009.19.
Vasilachis de G, I (coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa
Yanenko, O., Stein, K., & Klug, C. (2017). Challenges in Geogame Design for Biodiversity Education. Agil.desarrollo: manual metodológico. Francia: Paris: UNESCO, 2014 [25458]
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17440/5/Aprendamos%20de%20Chiribiquete%2c%20su%20Biodiversidad%20representativa%20y%20el%20Patrimonio%20Cultural%20.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17440/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17440/4/202203700095603-12%20JUN%2022%20BRAYAN%20FLOREZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17440/1/Aprendamos%20de%20Chiribiquete%2c%20su%20Biodiversidad%20representativa%20y%20el%20Patrimonio%20Cultural%20.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 39f57e4d5f97ec8a3c1a3dbfcc4adc3a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c23440de303620f7d934603cd50f4606
4c58c279381f226ea2c51ffe61314ddd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445224274952192
spelling Pérez Mesa, María RocíoFlórez Mateus, Brayan Fernando2022-06-24T15:33:38Z2022-06-24T15:33:38Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17440instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este escrito, se presenta el ejercicio investigativo desarrollado durante el trabajo de grado, enfocado en aportar en los procesos de conocimiento y conservación de la Biodiversidad representativa y del reconocimiento del Patrimonio Cultural del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (PNNSCH). En ese sentido, se diseñó un juego de mesa que permitiera el acercamiento con las comunidades indígenas y campesinas del área protegida, al igual que también su divulgación con estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional (IPN). De esta manera, se desarrolló el trabajo con una metodología cualitativa, contando con las bases del método hermenéutico y siendo de corte descriptivo-interpretativo. Teniendo en cuenta lo anterior, se contó con la utilización de distintas técnicas para la obtención de datos, así como de los aportes del equipo de trabajo del PNNSCH, contando con la participación de estudiantes de primaria (502, 503 y 504) y secundaria (604 y 704), para la implementación del juego de mesa. Como principales resultados, se destaca el fomento y reconocimiento de especies representativas de fauna y flora del área protegida, así como también la relación entre los dos tipos de diversidades, es decir la diversidad biológica y la cultural. Se concluye, que la educación a través del juego posibilita otra forma de aproximación al conocimiento de la Biodiversidad del país y la diversidad cultural, en este caso del área protegida.Submitted by Brayan Fernando Flórez Mateus (bflorezm@upn.edu.co) on 2022-06-13T16:21:06Z No. of bitstreams: 2 Aprendamos de Chiribiquete, su Biodiversidad representativa y el Patrimonio Cultural .pdf: 4087667 bytes, checksum: 4c58c279381f226ea2c51ffe61314ddd (MD5) Fernando Flórez. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 290345 bytes, checksum: c23440de303620f7d934603cd50f4606 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-13T22:01:20Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Aprendamos de Chiribiquete, su Biodiversidad representativa y el Patrimonio Cultural .pdf: 4087667 bytes, checksum: 4c58c279381f226ea2c51ffe61314ddd (MD5) Fernando Flórez. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 290345 bytes, checksum: c23440de303620f7d934603cd50f4606 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-06-24T15:33:38Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Aprendamos de Chiribiquete, su Biodiversidad representativa y el Patrimonio Cultural .pdf: 4087667 bytes, checksum: 4c58c279381f226ea2c51ffe61314ddd (MD5) Fernando Flórez. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 290345 bytes, checksum: c23440de303620f7d934603cd50f4606 (MD5)Made available in DSpace on 2022-06-24T15:33:38Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Aprendamos de Chiribiquete, su Biodiversidad representativa y el Patrimonio Cultural .pdf: 4087667 bytes, checksum: 4c58c279381f226ea2c51ffe61314ddd (MD5) Fernando Flórez. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 290345 bytes, checksum: c23440de303620f7d934603cd50f4606 (MD5) Previous issue date: 2022Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete.Licenciado en BiologíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalBiodiversidadPatrimonio culturalJuegoEnseñanzaAprendizajeBiodiversityCultural heritageGameTeachingLearningAprendamos de Chiribiquete, su Biodiversidad representativa y el Patrimonio Cultural a través del juego como estrategia de enseñanza con estudiantes de educación básica del IPN.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArroyo Mora, E. y Crespo Torres, B. (2019). La educación patrimonial como medio para la inclusión social: análisis de una experiencia didáctica. Investigación en la Escuela, 98, 62-75. doi: http://dx.doi.org/10.12795/IE.2019.i98.05Ballesteros O. (2011). La lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas. Tesis de Maestría en Enseñanza de las ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias. Colombia. Bogotá D.C.Ballouard, J. M., Brischoux, F., & Bonnet, X. (2011). Children prioritize virtual exotic biodiversity over local biodiversity. PLoS ONE, 6(8), 1–8. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0023152Cailliois R. (1986). Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. Editorial Fondo de Cultura Económica S.A de C.V. México D.F.Callahan, MM, Echeverri, A., Ng, D. et al. (2019). Uso del juego de cartas Phylo para promover la conservación de la biodiversidad en una era de Pokémon. Palgrave Commun 5, 79 https://doi.org/10.1057/s41599-019-0287-9Castaño C. (2019). Chiribiquete la maloka cósmica de los hombres jaguar. Villegas Editores. Sura. ISBN 9789585240018. Editorial PENGUIN RANDOM HOUSE. Colombia.Crisci J. (2006). Espejos de nuestra época: biodiversidad, sistemática y educación. Gayana Bot. 63(1): 106-114, 2006. Revisión ISSN 0016-5301. Tomado de: https://www.academia.edu/31468746/Espejos_de_nuestra_%C3%A9poca_Biodiversidad_Sistem%C3%A1tica_y_Educaci%C3%B3nDe La Cruz, P., Bello Baltazar, E., García-Barrios, L. E., Baquero Vargas, M. P., Acosta, L. E., & Estrada Lugo, E. (2020). Juegos de mesa para la investigación participativa: una etnografía experimental sobre el comercio de productos de la chagra en comunidades indígenas de la Amazonía colombiana. Revista de Estudios Sociales, (72), 33-46.De Zubiría, Julián (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante, Bogotá: Cooperativa Editorial MagisterioDomínguez Ossa, C. A. (1975). El proceso de colonización en la Amazonía colombiana y su incidencia sobre el uso de los recursos naturales. Revista Colombiana De Antropología, 18, 295-303. https://doi.org/10.22380/2539472X.1601Flórez F. (2022). Cuaderno de Campo: Unidades de información relacionadas con la experiencia de trabajo de grado con los estudiantes de educación básica primaria y secundaria. Bogotá D.C. Colombia.Ghilardi-Lopes, N. P., Braga, J. C., Silva, L., FREITAS, S., Silva, R. L. F., Ribeiro, T., ... & PINHATA, E. (2013). Environmental education through an online game about global environmental changes and their effects on coastal and marine ecosystems. Proceedings of SBGames. São Paulo: Sociedade Brasileira de Computação, 469-474.González E. (2002). Educación ambiental para la biodiversidad reflexiones sobre conceptos y prácticas. Tópicos en Educación Ambiental. Revista ANEA (Academia Nacional de Educación Ambiental). México. Recuperado de: http://anea.org.mx/Topicos/T%2011/Paginas%2076%20-%2085.pdfGonzález, Edgar (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. Interciencia, 28(10),611-615.[fecha de Consulta 12 de Junio de 2022]. ISSN: 0378-1844. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33908509Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.Huizinga J. (2000). Homo ludens. Alianza Editorial S.A./Emecé editores. Madrid. España.Kellert, S. R. (1985). Attitudes toward animals: Age-related development among children. Advances in animal welfare science 1984, 43-60.Klier, G. (2016). La naturaleza que se conserva: Una aproximación al concepto de biodiversidad. Apuntes de Investigación del CECYP, (27), 207-217.Looy, H., & Wood, J. R. (2006). Attitudes toward invertebrates: are educational" bug banquets" effective?. The journal of environmental education, 37(2), 37-48.McCain, M y McCain W. (2018). Aprendizaje basado en el juego: la alegría de aprender jugando. Montreal. CEDPI. Recuperado de: http://www.enciclopediainfantes.com/sites/default/files/docs/coups-oeil/aprendizaje-basado-en-el-juegoinfo.pdfMelo M. y Hernández R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad Autónoma de Colombia. Tomado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a4.pdfMelo Herrera, M. P. (2017). Construcción de juegos de mesa como recurso didáctico para promover el desarrollo de habilidades comunicativas en ciencias. Bio-grafía, 10(18), 124.131. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.10num.18bio-grafia124.131Ministerio de Cultura de Colombia. (Mincultura). (25 octubre de 2021). Nuestro Patrimonio Cultural al alcance de todos. ¿Qué es patrimonio cultural? ¿Por qué es importante el patrimonio? Tomado de: https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/mes-del-patrimonio/patrimonio-cultural-al-alcance-de-todos/Paginas/Nuestro-Patrimonio-Cultural-al-alcance-de-todos.aspxMínimos PNNCH. (2019). PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANÍA DE CHIRIBIQUETE. “Lo mínimo que debemos saber sobre el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete”. Bogotá, Colombia.Molaguero Yera, C. (2019). Aprendizaje basado en el juego en Educación Infantil. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. España. URI http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39184Monroy-Vilchis Octavio. (2007). PRINCIPIOS GENERALES DE BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Centro de Investigación en Recursos Bióticos. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto Literario 100 Ote, Col. Centro, Toluca, México. Tomado de: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/395/monroy.htmlOliva-Paterna, F. J. (2006). Biología y conservación de Aphanius iberus (Valenciennes, 1846) en la Región de Murcia. Ph.D. Thesis, University of Murcia, Spain.Ortego, M., López, S., & Álvarez, M. (2004). Tema 4. Las actitudes. Ciencias Psicosociales I. Open Course ware. Recuperado de http://ocw. unican. es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-i/tema-4.-las-actitudes/tema-4.-las-actitudes.Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia (11a. ed.). México: McGrawHilI.Peñalba, J. (2010). Jugar en sitios históricos: dos experiencias de educación en tiempo libre e interpretación del patrimonio en Alcalá de Henares.Pérez Mesa (Página 18-28), R. (2008). La Educación Ambiental en el Contexto Educativo Colombiano. Bio-grafía, 1(1), 18.28. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.1num.1bio-grafia18.28Pérez Mesa, M. R. (2013). La Biodiversidad en el contexto Educativo. Múltiples miradas en el escenario mundial. Nodos Y Nudos, 4(35), 63-75. https://doi.org/10.17227/01224328.2266Pinder, P. J. (2016). Exploring the Effects of Game Based Learning in Trinidad and Tobago's Primary Schools: An Examination of In-Service Teachers' Perspectives. Online Submission.PRAE-IPN. (2019). Proyecto Ambiental Escolar (PRAE): Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá D.C. Colombia.Primack, R.et al, (2001). Fundamentos de Conservación Biológica: Perspectivas Latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. (Estudios de caso para Latinoamérica).Proyecto Educativo Institucional (PEI) Instituto Pedagógico Nacional. (2018). Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación: Ley 1890 de 2018. Tomado de: http://ipn.pedagogica.edu.co/docs/files/PEI%20INSTITUTO%20PEDAG%C3%93GICO%20NACIONAL.pdfResolución 1034 del 17 de diciembre 2020. Universidad Pedagógica Nacional. Por la cual se adopta el Protocolo de Bioseguridad para un retorno seguro, gradual y progresivo a clases en la modalidad de alternancia en el Instituto Pedagógico Nacional-IPN.Roa, P. A., & Vargas, C. (2010). El Cuaderno de Campo como Estrategia de Enseñanza en el Departamento De Biología de la UPN. (pág. 61-73). Bio-grafía, 2(3), 61.73. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.3bio-grafia61.73Rojas Divantoque, A. C. (2020). Aprendizaje basado en juegos sobre biodiversidad para el desarrollo de habilidades y actitudes ambientales.Salas López, J. E. (2017). Aprendizaje basado en juegos para la educación ambiental sobre biodiversidad. Universidad de Ciencias Aplicadas UDCA, Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá: Udca. Recuperado el 22 de 06 de 2019, de https://repository.udca.edu.co/handle/11158/977Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. (p. 17-46). In Sato, M. et Carvalho, I. (Dir.). Educação ambiental - Pesquisa e desafios. Porto Alegre : Artmed.Sauvé, L. (2013). Hacia una educación ecocientífica. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (34). https://doi.org/10.17227/01203916.2107Schaal, S., Otto, S., Schaal, S., & Lude, A. (2018). Game-Related Enjoyment or Personal Pre-Requisites--Which Is the Crucial Factor When Using Geogames to Encourage Adolescents to Value Local Biodiversity. International Journal of Science Education, Part B: Communication and Public Engagement, 8(3), 213–226.Soulé, M. 1985. What is conservation biology?.Bioscience 35(11): 727‐734.Tang, S., Hanneghan, M., & Rhalibi, A.E. (2009). Introduction to Games-Based Learning.UNESCO. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo: Manual Metodológico. UNESCO, Diversidad de las Expresiones Culturales. Paris: AECID.UNESCO. Versión digital. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000229609?posInSet=1&queryId=cc01fd3f-4d75-432a-9106-12cd779f2926Vargas Beal, X. V. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? México. Recuperado en https://es. scribd. com/doc/48098212/Vasconcelos et al. (2009). "Un juego serio para la exploración y la formación en la gestión participativa de los parques nacionales para la conservación de la biodiversidad: diseño y experiencia", VIII Simposio Brasileño de Juegos y Entretenimiento Digital 2009, págs. 93-100, doi: 10.1109 / SBGAMES.2009.19.Vasilachis de G, I (coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: GedisaYanenko, O., Stein, K., & Klug, C. (2017). Challenges in Geogame Design for Biodiversity Education. Agil.desarrollo: manual metodológico. Francia: Paris: UNESCO, 2014 [25458]THUMBNAILAprendamos de Chiribiquete, su Biodiversidad representativa y el Patrimonio Cultural .pdf.jpgAprendamos de Chiribiquete, su Biodiversidad representativa y el Patrimonio Cultural .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4864http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17440/5/Aprendamos%20de%20Chiribiquete%2c%20su%20Biodiversidad%20representativa%20y%20el%20Patrimonio%20Cultural%20.pdf.jpg39f57e4d5f97ec8a3c1a3dbfcc4adc3aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17440/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202203700095603-12 JUN 22 BRAYAN FLOREZ.pdf202203700095603-12 JUN 22 BRAYAN FLOREZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf290345http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17440/4/202203700095603-12%20JUN%2022%20BRAYAN%20FLOREZ.pdfc23440de303620f7d934603cd50f4606MD54ORIGINALAprendamos de Chiribiquete, su Biodiversidad representativa y el Patrimonio Cultural .pdfAprendamos de Chiribiquete, su Biodiversidad representativa y el Patrimonio Cultural .pdfapplication/pdf4087667http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17440/1/Aprendamos%20de%20Chiribiquete%2c%20su%20Biodiversidad%20representativa%20y%20el%20Patrimonio%20Cultural%20.pdf4c58c279381f226ea2c51ffe61314dddMD5120.500.12209/17440oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/174402022-06-24 23:00:55.394Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=