Educación comunitaria campesina : una propuesta para la defensa del agua y el territorio en la provincia del Sumapáz.

El presente trabajo recoge la investigación, las reflexiones y los aportes teóricos que surgen a partir de nuestra práctica pedagógica investigativa (PPI) que se realizó entre el año 2016 y el primer semestre del 2018, ésta consistió en la elaboración de la propuesta pedagógica, la ejecución de la m...

Full description

Autores:
Gutiérrez Rojas, Viviana
Silva Gutiérrez, Mónica Beatriz
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9469
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9469
Palabra clave:
Asociación de Productores Agrícolas del Sumapáz (Frutigao)
Provincia del Sumapáz (Cundinamarca)
Investigación Acción Participativa (IAP) - Metodología
Educación comunitaria - Zona rural
Ordenamiento territorial - Campo
Territorio - Defensa
Minería - Resistencia
Agua - Cuidado
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_32a0be04c8bebab255048bb12aa328ba
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9469
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educación comunitaria campesina : una propuesta para la defensa del agua y el territorio en la provincia del Sumapáz.
title Educación comunitaria campesina : una propuesta para la defensa del agua y el territorio en la provincia del Sumapáz.
spellingShingle Educación comunitaria campesina : una propuesta para la defensa del agua y el territorio en la provincia del Sumapáz.
Asociación de Productores Agrícolas del Sumapáz (Frutigao)
Provincia del Sumapáz (Cundinamarca)
Investigación Acción Participativa (IAP) - Metodología
Educación comunitaria - Zona rural
Ordenamiento territorial - Campo
Territorio - Defensa
Minería - Resistencia
Agua - Cuidado
title_short Educación comunitaria campesina : una propuesta para la defensa del agua y el territorio en la provincia del Sumapáz.
title_full Educación comunitaria campesina : una propuesta para la defensa del agua y el territorio en la provincia del Sumapáz.
title_fullStr Educación comunitaria campesina : una propuesta para la defensa del agua y el territorio en la provincia del Sumapáz.
title_full_unstemmed Educación comunitaria campesina : una propuesta para la defensa del agua y el territorio en la provincia del Sumapáz.
title_sort Educación comunitaria campesina : una propuesta para la defensa del agua y el territorio en la provincia del Sumapáz.
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Rojas, Viviana
Silva Gutiérrez, Mónica Beatriz
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Herreño Hernández, Ángel Libardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gutiérrez Rojas, Viviana
Silva Gutiérrez, Mónica Beatriz
dc.subject.spa.fl_str_mv Asociación de Productores Agrícolas del Sumapáz (Frutigao)
Provincia del Sumapáz (Cundinamarca)
topic Asociación de Productores Agrícolas del Sumapáz (Frutigao)
Provincia del Sumapáz (Cundinamarca)
Investigación Acción Participativa (IAP) - Metodología
Educación comunitaria - Zona rural
Ordenamiento territorial - Campo
Territorio - Defensa
Minería - Resistencia
Agua - Cuidado
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Investigación Acción Participativa (IAP) - Metodología
Educación comunitaria - Zona rural
Ordenamiento territorial - Campo
Territorio - Defensa
Minería - Resistencia
Agua - Cuidado
description El presente trabajo recoge la investigación, las reflexiones y los aportes teóricos que surgen a partir de nuestra práctica pedagógica investigativa (PPI) que se realizó entre el año 2016 y el primer semestre del 2018, ésta consistió en la elaboración de la propuesta pedagógica, la ejecución de la misma y, posterior reflexión y acompañamiento al trabajo organizativo de los procesos participes. Nos centraremos en la descripción de la experiencia pedagógica y organizativa en el marco de la Escuela de promotores y promotoras en defensa del agua y el territorio en la provincia del Sumapaz, también nutriremos de reflexiones y aportes dados posteriormente a la propuesta pedagógica y, que sustentan el análisis teórico y las apuestas conceptuales desarrolladas en la investigación. La propuesta pedagógica fue construida en conjunto por integrantes de la asociación FRUTIGAO y la organización Tierra Libre, ésta última nos convocó a nosotras como practicantes de la línea de investigación en educación, territorio y conflicto, de la licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos, a participar en la planeación y ejecución de la Escuela del Agua. Para esto, se conformó una coordinación político-pedagógica entre ambas organizaciones, que se encargó de la construcción, el desarrollo y la proyección de los escenarios metodológicos, pedagógicos y demás, necesarios para su realización. El propósito de la Escuela del Agua, fue el de hacer un proceso formativo con líderes y lideresas campesinas de algunos municipios de la provincia del Sumapaz, que permitiera ampliar el conocimiento frente a las herramientas socio-jurídicas para la defensa de los territorios amenazados por los proyectos de extracción de minerales, hidrocarburos y proyectos hidroeléctricos, que responden al modelo de desarrollo extractivista.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-22T13:25:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-22T13:25:12Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22134
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9469
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22134
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9469
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta, A.; Martínez, E. (2016). Agua. Un derecho humano fundamental.Quito: Ediciones Abya-Yala
Agencia Nacional de Hidrocarburos. (ANH) (2010). Términos de referencia para el proceso competitivo denominado Open Round Colombia 2010.Recuperado 25 abril 2018de: http://www.anh.gov.co/Asignacion-de-areas/Procedimientos-de-Seleccion/Procesos%20Anteriores/Ronda%20Colombia%202010/T%C3%A9rminos%20de%20Referencia%20Definitivos.pdf
Agencia Nacional de Hidrocarburos. (ANH) (2011). Contrato Bloque COR 4.Recuperado 25 abril 2018de: http://www.anh.gov.co/Asignacion-de-areas/Contratos%20EP%20y%20TEAS%20firmados/CTO%20EyP%20COR%204%202011.pdf
Agencia Nacional de Hidrocarburos. (ANH) (2011a). Contrato Bloque COR 11. Recuperado 25 abril 2018de: http://www.anh.gov.co/Asignacion-de-areas/CONTRATOS%20FIRMADOS%20EP%20y%20TEAS/CONTRATOS%20EyP%20TEAS%20%20%202011/CTO%20EyP%20COR%2011%202011.pdf
Agencia Nacional de Hidrocarburos. (ANH) (2011b). Contrato Bloque COR 33.Recuperado 25 abril 2018de:http://www.anh.gov.co/Asignacion-de-areas/Contratos%20EP%20y%20TEAS%20firmados/CTO%20EyP%20COR%2033%202011.pdf
Agencia Nacional de Hidrocarburos. (ANH) (2017). Seguimiento a contratos de exploración. Recuperado 25 abril 2018de: http://www.anh.gov.co/Seguimiento-a-contratos/Exploracion/Documents/Contratos%20EP%20y%20TEA%20vigentes%20Pagina%20WEB%2028-jun-17.pdf
Aguirre, D. (2014). Juan de la Cruz Varela y la luchacampesina en el Sumapaz del siglo XX.(Trabajo Fin de Grado de Historia). Universidad del País Vasco. País Vasco. Recuperado 25 mayo2018 de:149https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/21336/TFG_AgirreSanVicente%2CD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Araya,S. (2002) Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión.Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Facultad Latinoamericana de CienciasSociales (FLACSO). Costa Rica.Recuperado 25 abril 2018 de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf
Arias Gaviria, J. (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro -Cauca: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). 2004 a 2012.Tesis de Maestría en Educación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Recuperada 25 abril 2018 de: http://www.bdigital.unal.edu.co/46364/1/93295746.2014.pdf
Barreda, Andrés. (2008). Verdades en RED: Petroleo, globalización y otros asuntos. Revista Ruiría. Censat AguaViva. Recuperado 25 abril 2018 de: http://censat.org/es13/publicaciones/ruiria
Bonanno, O. (2003). Castoriadis. El emergente psicosocial. Escritos y materiales de psicología social.Recuperada25 abril 2018 de: https://es.scribd.com/document/229949134/Castoriadis-Osvaldo-Bonanno
Bickel, A. (2006). La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias.La Piragua. Revista Latinoamericana de Educación y Política. N° 23. pp. 17-28
Cadarso, P. L. (2001). Principales teorías sobre conflicto social. Recuperado 25 abril 2018 de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=241031
Castilla, A. (2015). Reconocimiento político del Campesinado. Porqué debe promoverse en la Constitución Nacional. Semillas.org.co.Recuperado 24 mayo 2018 de: http://www.semillas.org.co/es/reconocimiento-pol-2
CCB. (2010). Plan de competitividad para la provinciade Sumapaz.Recuperado 25 abril 2018 de:150https://www.ccb.org.co/content/download/3214/39277/file/Plan%20de%20competitividad%20de%20Sumapaz.pdf
Cárdenas, J. (2011). La pedagogía social como posibilidad de transformación comunitaria: la Cátedra Sumapaz.X Congreso Nacional de Sociología. Noviembre, 2011. Recuperado 25 abril 2018 de:https://www.icesi.edu.co/congreso_sociologia/images/ponencias/21-Cardenas-La%20pedagogia%20social%20como%20posibilidad%20de%20transformacion%20comunitaria%20La%20Catedra%20Sumapaz.pdf
Carvajal, J.(2005). Tierra y cartografía social. Popayán: Asociación de proyectos comunitarios
Castillo C.; Romero K. (2016). La escuela rural como espacio de procesos de resistencia y resignificación del territorio.Tesis de Pregrado, Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional.Bogotá. Recuperado 24 mayo 2018 de:http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3131/TE-19127.pdf
Ceccon, E. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias, Vol. 1, Núm. 91, julio-septiembre, 2008, pp. 21-29. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Recuperado 24 mayo 2018 de:http://www.redalyc.org/pdf/644/64411463004.pdf
Cely N., D.;González T., D. (2013). Resistencia y organización campesina en defensa del territorio en medio del conflicto petrolero. Una propuesta pedagógica popular para el fortalecimiento de ASOCAMPROV libertad. Tesis de Pregrado, Licenciatura en educación comunitaria con énfasis en derechos humanos. Universidad Pedagógica Nacional.Bogotá.Recuperado 25 abril 2018 de:http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2289/TE-16278.pdf
Cleves, F. (2011). El campesinado fusagasugueño y el Cerro Fusacatán.Felixraulmartinez.blogspot.com.co. Recuperado 25 abril 2018,de: http://felixraulmartinez.blogspot.com.co/2011/03/el-campesinado-fusagasugueno-y-el-cerro.html
CNA(2017).Territorios Agroalimentarios.Indepaz.org.co.Recuperado 25 abril2018,de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/12/territoriosagroalimentarioscna_0.pdf
Corpoica -Incoder. (2011). Subgerencia de planificación e información. Dirección técnica de información y tecnología/sig. Lanzamiento área de desarrollo rural ADR del Sumapaz. Recuperado 25 abril 2018 de: http://slideplayer.es/slide/1104883/
Corporación Grupo Semillas. (2017). Escuela de cultura campesina para la defensa del territorio, el agua y las semillas criollas del Catatumbo. Territorio, agua y semillas criollas; una apuesta a la paz desde el Catatumbo y su campesinado. Veredas: Ambato, Bertrania, Caño Victoria Norte, Kilómetro 12, El Porvenir, La Esmeralda II, La Guajira km 15, La Rochela, Miraflores, Llano Grande, Campo Hermoso, La Batería, Tibú y Sardinata. Norte de Santander.Bogotá, Arfo Editores e Impresores S.A.S.Recuperado 25 abril 2018 de:http://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/cartilla-escuela-de-cultura-campesina-catatumbo.pdf
Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales.(2013). Recuperado 25 de abril 2018, de: http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/WGPleasants/A-HRC-WG-15-1-2_sp.pdf
Departamento Nacional de Planeación.(DNP)(2018). RETOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS. colaboracion.dnp.gov.co.Recuperado 25 abril2018, de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/9%20COT.pdf
Fajardo, D. (2002). Tierra, Poder político y reforma agraria y rural. Bogotá: Ilsa.
________. (2007). “Prólogo”. En: Varela, L.; Romero, Y. (2007). Surcando Amaneceres: Historia de los Agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima.Fondo Editorial UAN. Bogotá
Fajardo, J. (2005). Resistencia: Que es y por qué se habla hoy de ella.Revista vientos del sur. Recuperado 25 abril 2018 de:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=14055
Fals-Borda, O. (1986).El problema de cómo investigar la realidad para transformarla(3ra ed.). Bogotá: Tercer Mundo.
____________. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos(3ra ed., pp. 65 -84). Bogotá: Carlos Valencia Editores. Recuperado 25 abril 2018 de:http://upedagogica.edu.bo/wp-content/uploads/2015/12/D.-Fals-Borda-la-ciencia-y-el-pueblo.pdf
Freire, Paulo. (1986). Pedagogía del Oprimido. Editorial SIGLO XXI. México
Fundación RosaLuxemburg, CENSAT Agua viva, Radialistas Apasionadas. (2013).Alternativas al desarrollo. La destrucción del planeta no es un destino.Fundación Rosa Luxemburg.Quito
Ghiso,A.(2013).“Formar en investigación desde la perspectiva de la educación popular.”En: Mejía, R.; Cendales, L.; Muñoz, J. (Comp.) (2013). Entretejidos de la educación popular en ColombiaEdiciones desde abajo. Bogotá.
Giménez, G. (2000). Materiales para una teoría de las identidades sociales.Recuperado 25 abril 2018 de:http://lie.upn.mx/docs/Diplomados/LineaInter/Bloque1/Identidad/Lec1.pdf
Gómez, D.; Salas de la Vega, A.; Suarez, C. (2007). Itinerario y énfasis del ordenamiento territorial en Colombia reflexiones al cumplir la ley de desarrollo territorial, ley 388 de 1997, una década de vigencia. Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales.Centro de Estudios Políticos e Internacionales–CEPI-.Bogotá: Editorial del Rosario. (Serie Documentos. Borradores de Investigación; 26) Recuperado 25 abril 2018 de:http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1216/BI%2026CP.pdf
Gudynas E., (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual.Recuperado 25 abril 2018 de:http://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasNuevoExtractivismo10Tesis09x2.pdf
__________. (2013). Extracciones, Extractivismos y Extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales.CLAES. Recuperado 25 abril 2018 de:153http://ambiental.net/wp-content/uploads/2015/12/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf
Hamui-Sutton, A., Varela-Ruiz, M.(2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica. Recuperado 25de abril,de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Harvey, D. (2003). Acumulación por desposesión. Recuperado 25 abril 2018 de:http://socialistregister.com/index.php/srv/article/viewFile/14997/11983
Helfrich, S. (2008).Genes, bytes y emisiones.Bienes comunes y ciudadanía.El Salvador: Fundación Heinrich Böll
Herreño, L.(2008).DESC y Desarrollo: visiones hegemónicas y alternativas.Colección:Útiles para conocer y actuar No. 8. ILSA, Bogotá.
Hurtado, W. (2012). “La participación ciudadana, un reto en gestión ambiental. Participar es decidir”. En: Experiencias significativas en participación ciudadana y conocimiento tradicional en la gestión ambiental.Editores: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá.
Isaza G, J. C. (2016). Representaciones Sociales del agua en un contexto de conflicto socioambiental por exploración minera -corregimiento de PalocabildoJericó-Antioquia. Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.Recuperado 25 abril 2018 de: http://bdigital.unal.edu.co/56230/1/8026236.2016.pdf
Minga Informativa.(2002).La Mística del MST. Movimientos.org. Recuperado 25 abril2018,de: https://www.movimientos.org/es/cloc/mst-brasil/show_text.php3%3Fkey%3D940
Machado, Absalón. (2011). Colombia es rural.Razonpublica.com. [online] Recuperado: 4 Octubre 2017: https://www.razonpublica.com/index.php/econom%C3%ADa-y-sociedad/2440-colombia-es-rural.html
Magendzo, Abraham. (2008). La escuela y los Derechos Humanos.(1ra ed.) México: Cal y Arena.
Mançano, B. (2006). Movimientos socio-territoriales y movimientos socio-espaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales.Recuperado 25 abril 2018 de: https://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-5.pdf
__________. (2008). Territorio, teoría y política. Recuperado 25 abril 2018 de:https://problemasrurales.files.wordpress.com/2008/12/territorio-teoria-y-politica-bernardo.pdf
Mejía J., M. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo.Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas. Recuperado 25 abril 2018 de:http://www.redalyc.org/pdf/2750/275031898079.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Serie Planes de Ordenamiento Territorial. Guía Metodológica 1. Información práctica para la formulación de planes de ordenamiento territorial.Recuperado 25 de abril 2018, de: http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20Formulaci%C3%B3n%20Planes%20Ordenamiento.pdf
Montana, T. (2018). Ordenamiento Territorial y Participación Ciudadana: un asunto pendiente para mejorar la calidad de la democracia. Tathianamontana.blogspot.com.co. Recuperado 25 abril 2018, de: http://tathianamontana.blogspot.com.co/2013/03/ordenamiento-territorial-y.html
Movimiento Regionalpor la Tierra. (2017).Zona de Reserva Campesina de Cabrera: Memorias de lucha por la permanencia en el territorio. Recuperado 25 abril 2018, de:http://www.porlatierra.org/casos/70/naturaleza
Ortega P., Peñuela D., López D. M. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Bogotá. Editorial El Búho.
Osorio, F. (2007). Identidades Campesinas. Ponencia presentada en el seminario ¿quiénes son los campesinos hoy? Diálogos en torno a la antropología y los estudios rurales en Colombia. XII Congreso de Antropología en Colombia. Universidad Naciona
Osorio, J. (2004). Pedagogía y ética en la construcción de ciudadanía: la formación en valores en la educación comunitaria. Consultado en: https://journals.openedition.org/polis/6267
Palomino, H. (2004). La Argentina hoy, los movimientos sociales. Herramienta: Revista de debate y crítica marxista, 27. Buenos Aires
Paruelo, J.; Jobbágy, E.; Laterra,P.; Dieguez,H.; García,M.; Panizza, A. (2014). ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL. Conceptos, métodos y experiencias.Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Peresson, T.; Mariño, M.; Cendales, L. (1983). Educación Popular y Alfabetización en América Latin.Bogotá. Dimensión Educativa
Posada, J., Sequeda, M., Torres, A., Unda, M., Calvo, G., Cendales, L., Cifuentes, R., Bonilla, J. V., Galindo, S. (1995). La educación comunitaria: Campo educativo y pedagógico emergente. Documento de trabajo: Maestría en Educación Comunitaria. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
PNN.(s, f).Parque Nacional Natural Sumapaz. Parquesnacionales.gov.co. Recuperado: 25 abril2018, de:http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-sumapaz/
Pulido, A. (2015). Los territoriosfrente a la minería. Debates y alternativas alrededorde la problemática minera enColombia. CEDINS -Fundación Rosa Luxemburg.Bogotá.Recuperado 25 abril 2018 de:http://www.rosalux.org.ec/pdfs/Los_territorios_frente_a_la_mineri%CC%81a.pdf
Ramírez R., J. (2012). Caracterización Sociodemográfica del Área de Desarrollo Rural de Sumapaz.INCODER. Recuperado 4 octubre 2017 de: http://studylib.es/doc/5566974/caracterizacion-socio-demografica-sumapaz
RESMA. (2009) ¿Qué es Minga? Resmarlp.blogspot.com.co. Recuperado25 abril 2018, de: http://resmarlp.blogspot.com.co/2009/08/normal-0-21-false-false-false.html
Risler, J., Ares, P. (2013). Manual de Mapeo Colectivo: Recursos cartográficos críticos para los procesos territoriales de creación colaborativa.Buenos Aires: Tinta Limón
Roa, T.; Navas, L. (2014). Extractivismo. Conflictos y resistencias(1ra ed.). Bogotá: Censat Agua Viva –Amigos de la Tierra Colombia
Roa, T., & Urrea, D. (2010). “Aguas en movimiento. Culturas y derechos”. En A. Acosta, E. Martínez,Agua. Un derecho humano fundamental(1ed., pp. 251-280). Quito: Ediciones Abya-Yala
Rodríguez R. A.; Cubillos J., Y. (2016). Umañistas por el territorio: una experiencia investigativa y pedagógica hacia la construcción de una educación ambiental comunitaria en la escuela.Tesisde Pregrado, Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH. Universidad Pedagógica Nacional.Bogotá.Recuperado 25 abril 2018 de:http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2313/TE-19016.pdf
Ruiz, A. (1997).Las contribuciones de Humberto Maturana a las ciencias de la complejidad y a la psicología.Comitepaz.org.br. Recuperado 25 abril 2018, de: http://comitepaz.org.br/Maturana4_1.htm
Serna, A. (2010). La investigación social. Una mirada desde la historicidad, la reflexividad y la contextualidad. Algunas consideraciones para la construcción de propuestas.En Piedrahita, C.; Jiménez, A. (Ed), Desafíos en estudios sociales e interdisciplinariedad.Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
Shiva, V. (2004) Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. México: Siglo XXI Editores.
Sierra P., P. (2011). Defensa del territorio, educación e interculturalidad.Trabajo Social. UN, (13), 9-26. Bogotá. Recuperado 4 octubre 2017 de:https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/28360
Tierra Libre. (2015). Entre el agua y la codicia: conflictos territoriales por extractivismo en la provinciade Sumapaz, Cundinamarca. Documento de trabajo. No publicado.
157__________. (2016). Sumapaz: Características, problemáticas y apuestas.Presentación PowerPoint. Sesión 1, Escuela de promotores y promotoras para la defensa del agua y el territorio en la región del Sumapaz. Documento de trabajo. No publicado
_________. (2017). Fusunga. Que el pueblo lo sepa.Recuperado 25 abril 2018 de: http://co.boell.org/sites/default/files/20180424_fusunga_-_que_el_pueblo_lo_sepa.pdf
Toro, C. (2012). “Geopolítica energética: minería, territorio y resistencias sociales.”En: Toro, C.; Fierro, J.; Coronado, S.; Roa, T.(Ed)(2012).Minería, territorio y conflicto en Colombia.Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
Torres C., A. (2011). Educación popular, trayectoria y actualidad. (1ra ed.) Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela
____________. (2014a).El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos.Bogotá: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CINDE) -Editorial El Búho Ltda
____________.(2014b). Viejos y nuevos sentidos de comunidad en la educación popular. Consultado en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r34613.pdf
Torres, J.; Castro, C.; Camacho, T.; Arriaga, M.; Reyes, P.; Ruiz, M.; Rico, Y.; Ramírez, E.; Prada, L.; Arango, C.; Tellez, S. (2014). Estado de arte: territorio, conflicto y violencia sociopolítica. Línea de investigación Educación, Territorio y Conflicto. Licenciatura en Educación Comunitaria con Énfasis en DDHH. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Varela, L.; Romero, Y. (2007). Surcando Amaneceres: Historia de los Agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima.Fondo Editorial UAN. Bogotá, Colombia. pp 31
Ulloa, A. (2014) “Geopolíticas del Desarrollo y la Confrontación Extractivista Minera: Elementos para el análisis en Territorios Indígenas en América Latina.” En: Göbel,B.y Ulloa, A. (Coords). Extractivismo Minero en Colombia y América Latina. Bogotá, UN. Recuperado 25 abril 2018 de:http://www.desigualdades.net/Resources/Publications/Extractivismo-minero-Goebel_Ulloa.pdf
Velásquez, F. (2011). Participación y ordenamiento territorial en Colombia. Documento resumen
Viloria, N. (2014).Cundinamarca en la feria del petróleo.Prensarural.org. Recuperado 25 abril 2018de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article14306
Yague P., E. (2015). Resistencia campesina al extractivismo en el Páramo de Pisba: Una propuesta desde la educación comunitaria para el fortalecmiento organizativo y la construcción de planes de vida comunitarios.Tesis de Pregrado, Licenciatura en Educación comunitaria con énfasis en DDHH. Universidad Pedagógica Nacional.Recuperado 4 octubre 2017 de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2321/TE-18360.pdf
Zibechi, Raul. (2007). “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos”. En Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento.Programa Democracia y Transformación. Perú
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9469/3/TE-22134.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9469/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9469/4/TE-22134.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9469/1/TE-22134.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d39436dca69334490faf7c6e203a89bb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3c35a4cd2ca3f47f2d986277f5871bcf
79beb5d48f8cd5f187e4429134090075
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444988496347136
spelling Herreño Hernández, Ángel LibardoGutiérrez Rojas, VivianaSilva Gutiérrez, Mónica Beatriz2019-04-22T13:25:12Z2019-04-22T13:25:12Z2018TE-22134http://hdl.handle.net/20.500.12209/9469instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo recoge la investigación, las reflexiones y los aportes teóricos que surgen a partir de nuestra práctica pedagógica investigativa (PPI) que se realizó entre el año 2016 y el primer semestre del 2018, ésta consistió en la elaboración de la propuesta pedagógica, la ejecución de la misma y, posterior reflexión y acompañamiento al trabajo organizativo de los procesos participes. Nos centraremos en la descripción de la experiencia pedagógica y organizativa en el marco de la Escuela de promotores y promotoras en defensa del agua y el territorio en la provincia del Sumapaz, también nutriremos de reflexiones y aportes dados posteriormente a la propuesta pedagógica y, que sustentan el análisis teórico y las apuestas conceptuales desarrolladas en la investigación. La propuesta pedagógica fue construida en conjunto por integrantes de la asociación FRUTIGAO y la organización Tierra Libre, ésta última nos convocó a nosotras como practicantes de la línea de investigación en educación, territorio y conflicto, de la licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos, a participar en la planeación y ejecución de la Escuela del Agua. Para esto, se conformó una coordinación político-pedagógica entre ambas organizaciones, que se encargó de la construcción, el desarrollo y la proyección de los escenarios metodológicos, pedagógicos y demás, necesarios para su realización. El propósito de la Escuela del Agua, fue el de hacer un proceso formativo con líderes y lideresas campesinas de algunos municipios de la provincia del Sumapaz, que permitiera ampliar el conocimiento frente a las herramientas socio-jurídicas para la defensa de los territorios amenazados por los proyectos de extracción de minerales, hidrocarburos y proyectos hidroeléctricos, que responden al modelo de desarrollo extractivista.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-04-03T22:41:44Z No. of bitstreams: 1 TE-22134.pdf: 5096489 bytes, checksum: 79beb5d48f8cd5f187e4429134090075 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-04-22T13:25:11Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22134.pdf: 5096489 bytes, checksum: 79beb5d48f8cd5f187e4429134090075 (MD5)Made available in DSpace on 2019-04-22T13:25:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22134.pdf: 5096489 bytes, checksum: 79beb5d48f8cd5f187e4429134090075 (MD5)Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAsociación de Productores Agrícolas del Sumapáz (Frutigao)Provincia del Sumapáz (Cundinamarca)Investigación Acción Participativa (IAP) - MetodologíaEducación comunitaria - Zona ruralOrdenamiento territorial - CampoTerritorio - DefensaMinería - ResistenciaAgua - CuidadoEducación comunitaria campesina : una propuesta para la defensa del agua y el territorio en la provincia del Sumapáz.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, A.; Martínez, E. (2016). Agua. Un derecho humano fundamental.Quito: Ediciones Abya-YalaAgencia Nacional de Hidrocarburos. (ANH) (2010). Términos de referencia para el proceso competitivo denominado Open Round Colombia 2010.Recuperado 25 abril 2018de: http://www.anh.gov.co/Asignacion-de-areas/Procedimientos-de-Seleccion/Procesos%20Anteriores/Ronda%20Colombia%202010/T%C3%A9rminos%20de%20Referencia%20Definitivos.pdfAgencia Nacional de Hidrocarburos. (ANH) (2011). Contrato Bloque COR 4.Recuperado 25 abril 2018de: http://www.anh.gov.co/Asignacion-de-areas/Contratos%20EP%20y%20TEAS%20firmados/CTO%20EyP%20COR%204%202011.pdfAgencia Nacional de Hidrocarburos. (ANH) (2011a). Contrato Bloque COR 11. Recuperado 25 abril 2018de: http://www.anh.gov.co/Asignacion-de-areas/CONTRATOS%20FIRMADOS%20EP%20y%20TEAS/CONTRATOS%20EyP%20TEAS%20%20%202011/CTO%20EyP%20COR%2011%202011.pdfAgencia Nacional de Hidrocarburos. (ANH) (2011b). Contrato Bloque COR 33.Recuperado 25 abril 2018de:http://www.anh.gov.co/Asignacion-de-areas/Contratos%20EP%20y%20TEAS%20firmados/CTO%20EyP%20COR%2033%202011.pdfAgencia Nacional de Hidrocarburos. (ANH) (2017). Seguimiento a contratos de exploración. Recuperado 25 abril 2018de: http://www.anh.gov.co/Seguimiento-a-contratos/Exploracion/Documents/Contratos%20EP%20y%20TEA%20vigentes%20Pagina%20WEB%2028-jun-17.pdfAguirre, D. (2014). Juan de la Cruz Varela y la luchacampesina en el Sumapaz del siglo XX.(Trabajo Fin de Grado de Historia). Universidad del País Vasco. País Vasco. Recuperado 25 mayo2018 de:149https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/21336/TFG_AgirreSanVicente%2CD.pdf?sequence=1&isAllowed=yAraya,S. (2002) Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión.Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Facultad Latinoamericana de CienciasSociales (FLACSO). Costa Rica.Recuperado 25 abril 2018 de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdfArias Gaviria, J. (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro -Cauca: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). 2004 a 2012.Tesis de Maestría en Educación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Recuperada 25 abril 2018 de: http://www.bdigital.unal.edu.co/46364/1/93295746.2014.pdfBarreda, Andrés. (2008). Verdades en RED: Petroleo, globalización y otros asuntos. Revista Ruiría. Censat AguaViva. Recuperado 25 abril 2018 de: http://censat.org/es13/publicaciones/ruiriaBonanno, O. (2003). Castoriadis. El emergente psicosocial. Escritos y materiales de psicología social.Recuperada25 abril 2018 de: https://es.scribd.com/document/229949134/Castoriadis-Osvaldo-BonannoBickel, A. (2006). La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias.La Piragua. Revista Latinoamericana de Educación y Política. N° 23. pp. 17-28Cadarso, P. L. (2001). Principales teorías sobre conflicto social. Recuperado 25 abril 2018 de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=241031Castilla, A. (2015). Reconocimiento político del Campesinado. Porqué debe promoverse en la Constitución Nacional. Semillas.org.co.Recuperado 24 mayo 2018 de: http://www.semillas.org.co/es/reconocimiento-pol-2CCB. (2010). Plan de competitividad para la provinciade Sumapaz.Recuperado 25 abril 2018 de:150https://www.ccb.org.co/content/download/3214/39277/file/Plan%20de%20competitividad%20de%20Sumapaz.pdfCárdenas, J. (2011). La pedagogía social como posibilidad de transformación comunitaria: la Cátedra Sumapaz.X Congreso Nacional de Sociología. Noviembre, 2011. Recuperado 25 abril 2018 de:https://www.icesi.edu.co/congreso_sociologia/images/ponencias/21-Cardenas-La%20pedagogia%20social%20como%20posibilidad%20de%20transformacion%20comunitaria%20La%20Catedra%20Sumapaz.pdfCarvajal, J.(2005). Tierra y cartografía social. Popayán: Asociación de proyectos comunitariosCastillo C.; Romero K. (2016). La escuela rural como espacio de procesos de resistencia y resignificación del territorio.Tesis de Pregrado, Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional.Bogotá. Recuperado 24 mayo 2018 de:http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3131/TE-19127.pdfCeccon, E. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias, Vol. 1, Núm. 91, julio-septiembre, 2008, pp. 21-29. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Recuperado 24 mayo 2018 de:http://www.redalyc.org/pdf/644/64411463004.pdfCely N., D.;González T., D. (2013). Resistencia y organización campesina en defensa del territorio en medio del conflicto petrolero. Una propuesta pedagógica popular para el fortalecimiento de ASOCAMPROV libertad. Tesis de Pregrado, Licenciatura en educación comunitaria con énfasis en derechos humanos. Universidad Pedagógica Nacional.Bogotá.Recuperado 25 abril 2018 de:http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2289/TE-16278.pdfCleves, F. (2011). El campesinado fusagasugueño y el Cerro Fusacatán.Felixraulmartinez.blogspot.com.co. Recuperado 25 abril 2018,de: http://felixraulmartinez.blogspot.com.co/2011/03/el-campesinado-fusagasugueno-y-el-cerro.htmlCNA(2017).Territorios Agroalimentarios.Indepaz.org.co.Recuperado 25 abril2018,de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/12/territoriosagroalimentarioscna_0.pdfCorpoica -Incoder. (2011). Subgerencia de planificación e información. Dirección técnica de información y tecnología/sig. Lanzamiento área de desarrollo rural ADR del Sumapaz. Recuperado 25 abril 2018 de: http://slideplayer.es/slide/1104883/Corporación Grupo Semillas. (2017). Escuela de cultura campesina para la defensa del territorio, el agua y las semillas criollas del Catatumbo. Territorio, agua y semillas criollas; una apuesta a la paz desde el Catatumbo y su campesinado. Veredas: Ambato, Bertrania, Caño Victoria Norte, Kilómetro 12, El Porvenir, La Esmeralda II, La Guajira km 15, La Rochela, Miraflores, Llano Grande, Campo Hermoso, La Batería, Tibú y Sardinata. Norte de Santander.Bogotá, Arfo Editores e Impresores S.A.S.Recuperado 25 abril 2018 de:http://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/cartilla-escuela-de-cultura-campesina-catatumbo.pdfDeclaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales.(2013). Recuperado 25 de abril 2018, de: http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/WGPleasants/A-HRC-WG-15-1-2_sp.pdfDepartamento Nacional de Planeación.(DNP)(2018). RETOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS. colaboracion.dnp.gov.co.Recuperado 25 abril2018, de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/9%20COT.pdfFajardo, D. (2002). Tierra, Poder político y reforma agraria y rural. Bogotá: Ilsa.________. (2007). “Prólogo”. En: Varela, L.; Romero, Y. (2007). Surcando Amaneceres: Historia de los Agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima.Fondo Editorial UAN. BogotáFajardo, J. (2005). Resistencia: Que es y por qué se habla hoy de ella.Revista vientos del sur. Recuperado 25 abril 2018 de:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=14055Fals-Borda, O. (1986).El problema de cómo investigar la realidad para transformarla(3ra ed.). Bogotá: Tercer Mundo.____________. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos(3ra ed., pp. 65 -84). Bogotá: Carlos Valencia Editores. Recuperado 25 abril 2018 de:http://upedagogica.edu.bo/wp-content/uploads/2015/12/D.-Fals-Borda-la-ciencia-y-el-pueblo.pdfFreire, Paulo. (1986). Pedagogía del Oprimido. Editorial SIGLO XXI. MéxicoFundación RosaLuxemburg, CENSAT Agua viva, Radialistas Apasionadas. (2013).Alternativas al desarrollo. La destrucción del planeta no es un destino.Fundación Rosa Luxemburg.QuitoGhiso,A.(2013).“Formar en investigación desde la perspectiva de la educación popular.”En: Mejía, R.; Cendales, L.; Muñoz, J. (Comp.) (2013). Entretejidos de la educación popular en ColombiaEdiciones desde abajo. Bogotá.Giménez, G. (2000). Materiales para una teoría de las identidades sociales.Recuperado 25 abril 2018 de:http://lie.upn.mx/docs/Diplomados/LineaInter/Bloque1/Identidad/Lec1.pdfGómez, D.; Salas de la Vega, A.; Suarez, C. (2007). Itinerario y énfasis del ordenamiento territorial en Colombia reflexiones al cumplir la ley de desarrollo territorial, ley 388 de 1997, una década de vigencia. Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales.Centro de Estudios Políticos e Internacionales–CEPI-.Bogotá: Editorial del Rosario. (Serie Documentos. Borradores de Investigación; 26) Recuperado 25 abril 2018 de:http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1216/BI%2026CP.pdfGudynas E., (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual.Recuperado 25 abril 2018 de:http://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasNuevoExtractivismo10Tesis09x2.pdf__________. (2013). Extracciones, Extractivismos y Extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales.CLAES. Recuperado 25 abril 2018 de:153http://ambiental.net/wp-content/uploads/2015/12/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdfHamui-Sutton, A., Varela-Ruiz, M.(2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica. Recuperado 25de abril,de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=esHarvey, D. (2003). Acumulación por desposesión. Recuperado 25 abril 2018 de:http://socialistregister.com/index.php/srv/article/viewFile/14997/11983Helfrich, S. (2008).Genes, bytes y emisiones.Bienes comunes y ciudadanía.El Salvador: Fundación Heinrich BöllHerreño, L.(2008).DESC y Desarrollo: visiones hegemónicas y alternativas.Colección:Útiles para conocer y actuar No. 8. ILSA, Bogotá.Hurtado, W. (2012). “La participación ciudadana, un reto en gestión ambiental. Participar es decidir”. En: Experiencias significativas en participación ciudadana y conocimiento tradicional en la gestión ambiental.Editores: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá.Isaza G, J. C. (2016). Representaciones Sociales del agua en un contexto de conflicto socioambiental por exploración minera -corregimiento de PalocabildoJericó-Antioquia. Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.Recuperado 25 abril 2018 de: http://bdigital.unal.edu.co/56230/1/8026236.2016.pdfMinga Informativa.(2002).La Mística del MST. Movimientos.org. Recuperado 25 abril2018,de: https://www.movimientos.org/es/cloc/mst-brasil/show_text.php3%3Fkey%3D940Machado, Absalón. (2011). Colombia es rural.Razonpublica.com. [online] Recuperado: 4 Octubre 2017: https://www.razonpublica.com/index.php/econom%C3%ADa-y-sociedad/2440-colombia-es-rural.htmlMagendzo, Abraham. (2008). La escuela y los Derechos Humanos.(1ra ed.) México: Cal y Arena.Mançano, B. (2006). Movimientos socio-territoriales y movimientos socio-espaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales.Recuperado 25 abril 2018 de: https://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-5.pdf__________. (2008). Territorio, teoría y política. Recuperado 25 abril 2018 de:https://problemasrurales.files.wordpress.com/2008/12/territorio-teoria-y-politica-bernardo.pdfMejía J., M. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo.Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas. Recuperado 25 abril 2018 de:http://www.redalyc.org/pdf/2750/275031898079.pdfMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Serie Planes de Ordenamiento Territorial. Guía Metodológica 1. Información práctica para la formulación de planes de ordenamiento territorial.Recuperado 25 de abril 2018, de: http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20Formulaci%C3%B3n%20Planes%20Ordenamiento.pdfMontana, T. (2018). Ordenamiento Territorial y Participación Ciudadana: un asunto pendiente para mejorar la calidad de la democracia. Tathianamontana.blogspot.com.co. Recuperado 25 abril 2018, de: http://tathianamontana.blogspot.com.co/2013/03/ordenamiento-territorial-y.htmlMovimiento Regionalpor la Tierra. (2017).Zona de Reserva Campesina de Cabrera: Memorias de lucha por la permanencia en el territorio. Recuperado 25 abril 2018, de:http://www.porlatierra.org/casos/70/naturalezaOrtega P., Peñuela D., López D. M. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Bogotá. Editorial El Búho.Osorio, F. (2007). Identidades Campesinas. Ponencia presentada en el seminario ¿quiénes son los campesinos hoy? Diálogos en torno a la antropología y los estudios rurales en Colombia. XII Congreso de Antropología en Colombia. Universidad NacionaOsorio, J. (2004). Pedagogía y ética en la construcción de ciudadanía: la formación en valores en la educación comunitaria. Consultado en: https://journals.openedition.org/polis/6267Palomino, H. (2004). La Argentina hoy, los movimientos sociales. Herramienta: Revista de debate y crítica marxista, 27. Buenos AiresParuelo, J.; Jobbágy, E.; Laterra,P.; Dieguez,H.; García,M.; Panizza, A. (2014). ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL. Conceptos, métodos y experiencias.Universidad de Buenos Aires. Argentina.Peresson, T.; Mariño, M.; Cendales, L. (1983). Educación Popular y Alfabetización en América Latin.Bogotá. Dimensión EducativaPosada, J., Sequeda, M., Torres, A., Unda, M., Calvo, G., Cendales, L., Cifuentes, R., Bonilla, J. V., Galindo, S. (1995). La educación comunitaria: Campo educativo y pedagógico emergente. Documento de trabajo: Maestría en Educación Comunitaria. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.PNN.(s, f).Parque Nacional Natural Sumapaz. Parquesnacionales.gov.co. Recuperado: 25 abril2018, de:http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-sumapaz/Pulido, A. (2015). Los territoriosfrente a la minería. Debates y alternativas alrededorde la problemática minera enColombia. CEDINS -Fundación Rosa Luxemburg.Bogotá.Recuperado 25 abril 2018 de:http://www.rosalux.org.ec/pdfs/Los_territorios_frente_a_la_mineri%CC%81a.pdfRamírez R., J. (2012). Caracterización Sociodemográfica del Área de Desarrollo Rural de Sumapaz.INCODER. Recuperado 4 octubre 2017 de: http://studylib.es/doc/5566974/caracterizacion-socio-demografica-sumapazRESMA. (2009) ¿Qué es Minga? Resmarlp.blogspot.com.co. Recuperado25 abril 2018, de: http://resmarlp.blogspot.com.co/2009/08/normal-0-21-false-false-false.htmlRisler, J., Ares, P. (2013). Manual de Mapeo Colectivo: Recursos cartográficos críticos para los procesos territoriales de creación colaborativa.Buenos Aires: Tinta LimónRoa, T.; Navas, L. (2014). Extractivismo. Conflictos y resistencias(1ra ed.). Bogotá: Censat Agua Viva –Amigos de la Tierra ColombiaRoa, T., & Urrea, D. (2010). “Aguas en movimiento. Culturas y derechos”. En A. Acosta, E. Martínez,Agua. Un derecho humano fundamental(1ed., pp. 251-280). Quito: Ediciones Abya-YalaRodríguez R. A.; Cubillos J., Y. (2016). Umañistas por el territorio: una experiencia investigativa y pedagógica hacia la construcción de una educación ambiental comunitaria en la escuela.Tesisde Pregrado, Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH. Universidad Pedagógica Nacional.Bogotá.Recuperado 25 abril 2018 de:http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2313/TE-19016.pdfRuiz, A. (1997).Las contribuciones de Humberto Maturana a las ciencias de la complejidad y a la psicología.Comitepaz.org.br. Recuperado 25 abril 2018, de: http://comitepaz.org.br/Maturana4_1.htmSerna, A. (2010). La investigación social. Una mirada desde la historicidad, la reflexividad y la contextualidad. Algunas consideraciones para la construcción de propuestas.En Piedrahita, C.; Jiménez, A. (Ed), Desafíos en estudios sociales e interdisciplinariedad.Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.Shiva, V. (2004) Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. México: Siglo XXI Editores.Sierra P., P. (2011). Defensa del territorio, educación e interculturalidad.Trabajo Social. UN, (13), 9-26. Bogotá. Recuperado 4 octubre 2017 de:https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/28360Tierra Libre. (2015). Entre el agua y la codicia: conflictos territoriales por extractivismo en la provinciade Sumapaz, Cundinamarca. Documento de trabajo. No publicado.157__________. (2016). Sumapaz: Características, problemáticas y apuestas.Presentación PowerPoint. Sesión 1, Escuela de promotores y promotoras para la defensa del agua y el territorio en la región del Sumapaz. Documento de trabajo. No publicado_________. (2017). Fusunga. Que el pueblo lo sepa.Recuperado 25 abril 2018 de: http://co.boell.org/sites/default/files/20180424_fusunga_-_que_el_pueblo_lo_sepa.pdfToro, C. (2012). “Geopolítica energética: minería, territorio y resistencias sociales.”En: Toro, C.; Fierro, J.; Coronado, S.; Roa, T.(Ed)(2012).Minería, territorio y conflicto en Colombia.Universidad Nacional de Colombia. BogotáTorres C., A. (2011). Educación popular, trayectoria y actualidad. (1ra ed.) Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela____________. (2014a).El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos.Bogotá: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CINDE) -Editorial El Búho Ltda____________.(2014b). Viejos y nuevos sentidos de comunidad en la educación popular. Consultado en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r34613.pdfTorres, J.; Castro, C.; Camacho, T.; Arriaga, M.; Reyes, P.; Ruiz, M.; Rico, Y.; Ramírez, E.; Prada, L.; Arango, C.; Tellez, S. (2014). Estado de arte: territorio, conflicto y violencia sociopolítica. Línea de investigación Educación, Territorio y Conflicto. Licenciatura en Educación Comunitaria con Énfasis en DDHH. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Varela, L.; Romero, Y. (2007). Surcando Amaneceres: Historia de los Agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima.Fondo Editorial UAN. Bogotá, Colombia. pp 31Ulloa, A. (2014) “Geopolíticas del Desarrollo y la Confrontación Extractivista Minera: Elementos para el análisis en Territorios Indígenas en América Latina.” En: Göbel,B.y Ulloa, A. (Coords). Extractivismo Minero en Colombia y América Latina. Bogotá, UN. Recuperado 25 abril 2018 de:http://www.desigualdades.net/Resources/Publications/Extractivismo-minero-Goebel_Ulloa.pdfVelásquez, F. (2011). Participación y ordenamiento territorial en Colombia. Documento resumenViloria, N. (2014).Cundinamarca en la feria del petróleo.Prensarural.org. Recuperado 25 abril 2018de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article14306Yague P., E. (2015). Resistencia campesina al extractivismo en el Páramo de Pisba: Una propuesta desde la educación comunitaria para el fortalecmiento organizativo y la construcción de planes de vida comunitarios.Tesis de Pregrado, Licenciatura en Educación comunitaria con énfasis en DDHH. Universidad Pedagógica Nacional.Recuperado 4 octubre 2017 de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2321/TE-18360.pdfZibechi, Raul. (2007). “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos”. En Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento.Programa Democracia y Transformación. PerúTHUMBNAILTE-22134.pdf.jpgTE-22134.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9562http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9469/3/TE-22134.pdf.jpgd39436dca69334490faf7c6e203a89bbMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9469/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22134.pdfTE-22134.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1505476http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9469/4/TE-22134.pdf3c35a4cd2ca3f47f2d986277f5871bcfMD54ORIGINALTE-22134.pdfTE-22134.pdfapplication/pdf5096489http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9469/1/TE-22134.pdf79beb5d48f8cd5f187e4429134090075MD5120.500.12209/9469oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/94692024-04-04 14:04:09.051Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=