Saberes compartidos, un encuentro con el arte y la diversidad en la Escuela Multigrado San Cayetano.

En este trabajo de grado se presentan una serie de experiencias pedagógicas llevadas a cabo en la escuela Rural San Cayetano del municipio de La Calera ubicado en Colombia, que permitió constituir formas de diálogos interculturales desde el aula multigrado en las dinámicas de enseñanza/aprendizaje a...

Full description

Autores:
Espeleta Dominguez, Yarledis
Bernal Valenzuela, Maria Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20666
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20666
Palabra clave:
Interculturalidad
Diversidad
Escuela multigrado
Escuela rural
Infancias rurales
Interculturality
Diversity
Multigrade school
Rural school
Rural childhoods
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_329580574d188054f4cd4eada1b7a2b7
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20666
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Saberes compartidos, un encuentro con el arte y la diversidad en la Escuela Multigrado San Cayetano.
title Saberes compartidos, un encuentro con el arte y la diversidad en la Escuela Multigrado San Cayetano.
spellingShingle Saberes compartidos, un encuentro con el arte y la diversidad en la Escuela Multigrado San Cayetano.
Interculturalidad
Diversidad
Escuela multigrado
Escuela rural
Infancias rurales
Interculturality
Diversity
Multigrade school
Rural school
Rural childhoods
title_short Saberes compartidos, un encuentro con el arte y la diversidad en la Escuela Multigrado San Cayetano.
title_full Saberes compartidos, un encuentro con el arte y la diversidad en la Escuela Multigrado San Cayetano.
title_fullStr Saberes compartidos, un encuentro con el arte y la diversidad en la Escuela Multigrado San Cayetano.
title_full_unstemmed Saberes compartidos, un encuentro con el arte y la diversidad en la Escuela Multigrado San Cayetano.
title_sort Saberes compartidos, un encuentro con el arte y la diversidad en la Escuela Multigrado San Cayetano.
dc.creator.fl_str_mv Espeleta Dominguez, Yarledis
Bernal Valenzuela, Maria Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Mendoza Báez, Adriana Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Espeleta Dominguez, Yarledis
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bernal Valenzuela, Maria Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Interculturalidad
Diversidad
Escuela multigrado
Escuela rural
Infancias rurales
topic Interculturalidad
Diversidad
Escuela multigrado
Escuela rural
Infancias rurales
Interculturality
Diversity
Multigrade school
Rural school
Rural childhoods
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Interculturality
Diversity
Multigrade school
Rural school
Rural childhoods
description En este trabajo de grado se presentan una serie de experiencias pedagógicas llevadas a cabo en la escuela Rural San Cayetano del municipio de La Calera ubicado en Colombia, que permitió constituir formas de diálogos interculturales desde el aula multigrado en las dinámicas de enseñanza/aprendizaje a partir de actividades artísticas, siendo las experiencias artísticas las que aportaron a tejer conocimientos a partir de la diversidad que aquí se vive y una oportunidad para reconstruir desde el sentido colaborativo. Nos preguntamos por la Educación Rural, porque históricamente se ha presentado una homogeneización de las culturas aspecto que implica pensarnos en diversas formas de enseñar respetando las comunidades y brindando educación relacionada con su contexto que permitan a los niños y niñas desarrollarse en comunidad fortaleciendo su identidad. Donde se construya una interculturalidad desde la diferencia y la identidad, comprendiendo que vivimos en un mundo diverso con formas de ser y estar en el mundo.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-19T17:28:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-19T17:28:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20666
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20666
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ávila, B. R., (2017). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia, Brasil y México. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 14(48), 121-158.
Boix, Roser (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 13-23. Universidad de Granada, España.
Bustos Jiménez, A. (2007). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(3).
Calvache, F., Ruiz, M., Tombé, A., & Roa, M. (2016). Experiencia pedagógica significativa. En Experiencias pedagógicas a través de la danza Tsáchila: una aproximación a la educación intercultural. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo. Recuperado de https://issuu.com/pucesd.
Castedo, M., Broitman, C., & Siede, I. (Comps.). (2021). Enseñar en la diversidad: Una investigación en escuelas plurigrado primaria. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libro s/catalog/book/176
Castedo, M., Broitman, C., y Siede, I. (Comps.). (2021). Enseñar en la diversidad: Una investigación en escuelas plurigrado primaria. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Cobo Dorado, J. P. (2022). La bitácora como estrategia de enseñanza e instrumento de aprendizaje. En: Parra Puentes, A. y Carrillo Salazar, M. L. (Eds. científicas). Herramientas pedagógicas: manual para la creación de textos en el aula. (pp. 163-177). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. DOI: https://doi.org/10.35985/9786287501591.8
Comboni Salinas, S., & Juárez Núñez, J. M. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro, (66), 10-23. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34027019002
Comisión de la Verdad (2019). ¿Qué piensan, recuerdan y sienten las niñas, niños y adolescentes acerca del conflicto armado?
Comisión de la verdad (2022). Conflicto y escuela, en Informe Final Hay futuro si hay verdad. Bogotá. Recuperado de https://www.comisiondelaverdad.co/conflicto-y-escuela.
Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2016). Unidades de aprendizaje autónomo. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo.
Desplazamiento forzado (2015). Narraciones y grabaciones por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
Dewey, J. (1938). El niño y el programa escolar (L. Luzuriaga, Trans.). Buenos Aires: Editorial Losada. (Trabajo original publicado en 1938).
Días, R., Osses, S., & Muñoz, S. (2016). Factores e interacciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos rurales de la Araucanía-Chile. Estudios Pedagógicos, 42(3), 111-128.
Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.
Díaz, R., Osses, S., & Muñoz, S. (2016). Factores e interacciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos rurales de la Araucanía-Chile. Estudios Pedagógicos, 42 (3), 111-128.
Echeverry Jaramillo, L. (2021). Diversidad e interculturalidad: Dos perspectivas en la educación actual. Universidad de Antioquia
Educación en Movimiento. (2022). Año 1, núm. 10, octubre de 2022.
Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Ópera, 7, 35-54.
Forero, I. Y. (2013). El rol del docente en la gestión educativa de la escuela rural multigrado. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1091.
Galván Mora, L. (2020). Educación rural en América Latina: Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598
Gobierno de Colombia. (1904). Decreto número 491 de 1904 por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, sobre Instrucción Pública. Diario Oficial, 12,122, 14 de julio de 1904.
González Terreros, M. I. (2005). La escuela: espacio de reconocimiento de la interculturalidad. Pedagogía Y Saberes, (22), 49.56. Recuperado de https://doi.org/10.17227/01212494.22pys49.56
Halbwachs, M. (1990). Espacio y memoria colectiva. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, III(9), 11-40.
Malegarìe, Jessica. (2007). Del multiculturalismo a las relaciones interculturales en la escuela. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Merma Molina (2012). la interculturalidad en la educación. situación y fundamentos de la educación intercultural basada en valores. barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (13), 127-139.
Miranda, A. (2020). La educación multigrado: Debates, problemas y perspectivas. Revista de Educación Multigrado, 15(3), 55-70.
Montero, B. (2017). Aplicación de juegos didácticos como metodología de enseñanza: Una revisión de la literatura. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 3, 80-116.
Moreno Hernández, A. C. (2018). Estrategias focalizadas a favor del pensamiento creativo y la expresión artística en un grupo multigrado de primaria. Educando para educar, 19 (36), 133-147. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí.
Niño, J. (1999). Las migraciones forzadas de población por la violencia en Colombia: Una historia de éxodos, miedo, terror y pobreza. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
Niño, J. (1999). Las migraciones forzadas de población por la violencia en Colombia: Una historia de éxodos, miedo, terror y pobreza. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34027019002
Pacheco, Lourdes C. (2013). Fuimos a sembrar cultura: Los maestros y la construcción de la escuela rural mexicana. Investigación y Postgrado, 28(1), 87-118.
Pedraza, V. & Rodríguez, C. P. (2024). La interculturalidad en Colombia : tejiendo la diversidad a través de la educación. "De docentes para docentes".. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/19955
Ramos Calderón, J. A. (2012). Desafíos de la educación rural en el siglo XXI. Bogotá: Editorial Universitaria.
Romero Medina, F. A. (2013). Conflicto armado y escuela en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 64, 155-174. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052013000100003
Santos Casaña, L. E. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: Especificidades didácticas de la escuela rural. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 71-91.
Serrano Álvarez, P. (2012). Porfirio Díaz y el Porfiriato: Cronología (1830-1915). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). Recuperado de http://www.inehrm.gob.mx
Terigi, Flavia Zulema. (2009). Organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales. Tesis de Maestría. FLACSO, Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Tirado Montiel, C., Castro Santos, K., & Díaz Ospino, E. (2020). El arte como fuente didáctica para el desarrollo social en niños vulnerables de la Institución Educativa Aguas Negras de California (grupo multigrado de 2°-5°). Trabajo de grado, Universidad de Córdoba.
Córdoba. Vera Angarita, N. Y., Vera Angarita, L. Z., & Gil Jurado, C. J. (2016). Una escuela ¿para qué idea de lo rural? Revista Jangwa Pana, 15(2), 181-196. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. Ministerio de Educación del Perú.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 19(48), 131-152.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: Las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, 9, 131-152. Bogotá, Colombia: Universidad Andina Simón Bolívar
Zambrano, C. (2000). Diversidad cultural ampliada y educación para la diversidad. Nueva Sociedad, 165, 148-160.
Zamora, L., y Mendoza, A. (2018). La formación de educadores para el trabajo rural: El reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y nudos, 6(45), 74-87.
Zamora, L., y Mendoza, A. (2018). La formación de educadores para el trabajo rural: El reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y nudos, 6(45), 74-87.
Zulema, F. (2008). Organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotà, Colombia, San Cayetano, La Calera
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2000-2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20666/5/Saberes%20compartidos%2c%20un%20encuentro%20con%20el%20arte%20y%20la%20diversidad%20en%20la%20escuela%20multigrado.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20666/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20666/4/202430830226373-10%20DIC%2024%20YARLEDIS%20Y%20MARIA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20666/1/Saberes%20compartidos%2c%20un%20encuentro%20con%20el%20arte%20y%20la%20diversidad%20en%20la%20escuela%20multigrado.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 18869ab9cc9a4e68c8e1448ec0e96128
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c4c47a594f5d97546190e778ab2b5f26
eab87969009edf1e32ebe5948a92f54b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931925954035712
spelling Mendoza Báez, Adriana PatriciaEspeleta Dominguez, YarledisBernal Valenzuela, Maria FernandaBogotà, Colombia, San Cayetano, La Calera2000-20242024-12-19T17:28:28Z2024-12-19T17:28:28Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20666instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este trabajo de grado se presentan una serie de experiencias pedagógicas llevadas a cabo en la escuela Rural San Cayetano del municipio de La Calera ubicado en Colombia, que permitió constituir formas de diálogos interculturales desde el aula multigrado en las dinámicas de enseñanza/aprendizaje a partir de actividades artísticas, siendo las experiencias artísticas las que aportaron a tejer conocimientos a partir de la diversidad que aquí se vive y una oportunidad para reconstruir desde el sentido colaborativo. Nos preguntamos por la Educación Rural, porque históricamente se ha presentado una homogeneización de las culturas aspecto que implica pensarnos en diversas formas de enseñar respetando las comunidades y brindando educación relacionada con su contexto que permitan a los niños y niñas desarrollarse en comunidad fortaleciendo su identidad. Donde se construya una interculturalidad desde la diferencia y la identidad, comprendiendo que vivimos en un mundo diverso con formas de ser y estar en el mundo.Submitted by Yarledis Espeleta Dominguez (ydespeletad@upn.edu.co) on 2024-12-10T16:36:10Z No. of bitstreams: 2 Saberes compartidos, un encuentro con el arte y la diversidad en la escuela multigrado.pdf: 3220013 bytes, checksum: eab87969009edf1e32ebe5948a92f54b (MD5) FORMATO DE USO Y LA LICENCIA DE TRABAJO DE GRADO.pdf: 169160 bytes, checksum: c4c47a594f5d97546190e778ab2b5f26 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-16T18:37:30Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Saberes compartidos, un encuentro con el arte y la diversidad en la escuela multigrado.pdf: 3220013 bytes, checksum: eab87969009edf1e32ebe5948a92f54b (MD5) FORMATO DE USO Y LA LICENCIA DE TRABAJO DE GRADO.pdf: 169160 bytes, checksum: c4c47a594f5d97546190e778ab2b5f26 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-19T17:28:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Saberes compartidos, un encuentro con el arte y la diversidad en la escuela multigrado.pdf: 3220013 bytes, checksum: eab87969009edf1e32ebe5948a92f54b (MD5) FORMATO DE USO Y LA LICENCIA DE TRABAJO DE GRADO.pdf: 169160 bytes, checksum: c4c47a594f5d97546190e778ab2b5f26 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-19T17:28:28Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Saberes compartidos, un encuentro con el arte y la diversidad en la escuela multigrado.pdf: 3220013 bytes, checksum: eab87969009edf1e32ebe5948a92f54b (MD5) FORMATO DE USO Y LA LICENCIA DE TRABAJO DE GRADO.pdf: 169160 bytes, checksum: c4c47a594f5d97546190e778ab2b5f26 (MD5) Previous issue date: 2024-12-10Universidad Pedagògica NacionalLicenciado en Educación InfantilPregradoIn this degree work, a series of pedagogical experiences carried out at the Rural San Cayetano school in the municipality of La Calera located in Colombia are presented, which allowed the creation of forms of intercultural dialogue from the multigrade classroom in the teaching/learning dynamics based on of artistic activities, the artistic experiences being those that contributed to weaving knowledge from the diversity that is experienced here and an opportunity to rebuild from a collaborative perspective. We ask ourselves about Rural Education, because historically there has been a homogenization of cultures, an aspect that implies thinking about different ways of teaching, respecting communities and providing education related to their context that allows boys and girls to develop in the community, strengthening their identity. Where an interculturality is built from difference and identity, understanding that we live in a diverse world with ways of being and being in the world.Lìnea de investigación Interculturalidad y diversidadapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalInterculturalidadDiversidadEscuela multigradoEscuela ruralInfancias ruralesInterculturalityDiversityMultigrade schoolRural schoolRural childhoodsSaberes compartidos, un encuentro con el arte y la diversidad en la Escuela Multigrado San Cayetano.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁvila, B. R., (2017). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia, Brasil y México. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 14(48), 121-158.Boix, Roser (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 13-23. Universidad de Granada, España.Bustos Jiménez, A. (2007). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(3).Calvache, F., Ruiz, M., Tombé, A., & Roa, M. (2016). Experiencia pedagógica significativa. En Experiencias pedagógicas a través de la danza Tsáchila: una aproximación a la educación intercultural. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo. Recuperado de https://issuu.com/pucesd.Castedo, M., Broitman, C., & Siede, I. (Comps.). (2021). Enseñar en la diversidad: Una investigación en escuelas plurigrado primaria. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libro s/catalog/book/176Castedo, M., Broitman, C., y Siede, I. (Comps.). (2021). Enseñar en la diversidad: Una investigación en escuelas plurigrado primaria. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCobo Dorado, J. P. (2022). La bitácora como estrategia de enseñanza e instrumento de aprendizaje. En: Parra Puentes, A. y Carrillo Salazar, M. L. (Eds. científicas). Herramientas pedagógicas: manual para la creación de textos en el aula. (pp. 163-177). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. DOI: https://doi.org/10.35985/9786287501591.8Comboni Salinas, S., & Juárez Núñez, J. M. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro, (66), 10-23. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34027019002Comisión de la Verdad (2019). ¿Qué piensan, recuerdan y sienten las niñas, niños y adolescentes acerca del conflicto armado?Comisión de la verdad (2022). Conflicto y escuela, en Informe Final Hay futuro si hay verdad. Bogotá. Recuperado de https://www.comisiondelaverdad.co/conflicto-y-escuela.Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2016). Unidades de aprendizaje autónomo. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo.Desplazamiento forzado (2015). Narraciones y grabaciones por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la EducaciónDewey, J. (1938). El niño y el programa escolar (L. Luzuriaga, Trans.). Buenos Aires: Editorial Losada. (Trabajo original publicado en 1938).Días, R., Osses, S., & Muñoz, S. (2016). Factores e interacciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos rurales de la Araucanía-Chile. Estudios Pedagógicos, 42(3), 111-128.Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.Díaz, R., Osses, S., & Muñoz, S. (2016). Factores e interacciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos rurales de la Araucanía-Chile. Estudios Pedagógicos, 42 (3), 111-128.Echeverry Jaramillo, L. (2021). Diversidad e interculturalidad: Dos perspectivas en la educación actual. Universidad de AntioquiaEducación en Movimiento. (2022). Año 1, núm. 10, octubre de 2022.Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Ópera, 7, 35-54.Forero, I. Y. (2013). El rol del docente en la gestión educativa de la escuela rural multigrado. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1091.Galván Mora, L. (2020). Educación rural en América Latina: Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598Gobierno de Colombia. (1904). Decreto número 491 de 1904 por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, sobre Instrucción Pública. Diario Oficial, 12,122, 14 de julio de 1904.González Terreros, M. I. (2005). La escuela: espacio de reconocimiento de la interculturalidad. Pedagogía Y Saberes, (22), 49.56. Recuperado de https://doi.org/10.17227/01212494.22pys49.56Halbwachs, M. (1990). Espacio y memoria colectiva. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, III(9), 11-40.Malegarìe, Jessica. (2007). Del multiculturalismo a las relaciones interculturales en la escuela. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Merma Molina (2012). la interculturalidad en la educación. situación y fundamentos de la educación intercultural basada en valores. barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (13), 127-139.Miranda, A. (2020). La educación multigrado: Debates, problemas y perspectivas. Revista de Educación Multigrado, 15(3), 55-70.Montero, B. (2017). Aplicación de juegos didácticos como metodología de enseñanza: Una revisión de la literatura. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 3, 80-116.Moreno Hernández, A. C. (2018). Estrategias focalizadas a favor del pensamiento creativo y la expresión artística en un grupo multigrado de primaria. Educando para educar, 19 (36), 133-147. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí.Niño, J. (1999). Las migraciones forzadas de población por la violencia en Colombia: Una historia de éxodos, miedo, terror y pobreza. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.Niño, J. (1999). Las migraciones forzadas de población por la violencia en Colombia: Una historia de éxodos, miedo, terror y pobreza. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34027019002Pacheco, Lourdes C. (2013). Fuimos a sembrar cultura: Los maestros y la construcción de la escuela rural mexicana. Investigación y Postgrado, 28(1), 87-118.Pedraza, V. & Rodríguez, C. P. (2024). La interculturalidad en Colombia : tejiendo la diversidad a través de la educación. "De docentes para docentes".. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/19955Ramos Calderón, J. A. (2012). Desafíos de la educación rural en el siglo XXI. Bogotá: Editorial Universitaria.Romero Medina, F. A. (2013). Conflicto armado y escuela en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 64, 155-174. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052013000100003Santos Casaña, L. E. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: Especificidades didácticas de la escuela rural. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 71-91.Serrano Álvarez, P. (2012). Porfirio Díaz y el Porfiriato: Cronología (1830-1915). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). Recuperado de http://www.inehrm.gob.mxTerigi, Flavia Zulema. (2009). Organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales. Tesis de Maestría. FLACSO, Sede Académica Argentina, Buenos Aires.Tirado Montiel, C., Castro Santos, K., & Díaz Ospino, E. (2020). El arte como fuente didáctica para el desarrollo social en niños vulnerables de la Institución Educativa Aguas Negras de California (grupo multigrado de 2°-5°). Trabajo de grado, Universidad de Córdoba.Córdoba. Vera Angarita, N. Y., Vera Angarita, L. Z., & Gil Jurado, C. J. (2016). Una escuela ¿para qué idea de lo rural? Revista Jangwa Pana, 15(2), 181-196. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. Ministerio de Educación del Perú.Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 19(48), 131-152.Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: Las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, 9, 131-152. Bogotá, Colombia: Universidad Andina Simón BolívarZambrano, C. (2000). Diversidad cultural ampliada y educación para la diversidad. Nueva Sociedad, 165, 148-160.Zamora, L., y Mendoza, A. (2018). La formación de educadores para el trabajo rural: El reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y nudos, 6(45), 74-87.Zamora, L., y Mendoza, A. (2018). La formación de educadores para el trabajo rural: El reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y nudos, 6(45), 74-87.Zulema, F. (2008). Organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales.THUMBNAILSaberes compartidos, un encuentro con el arte y la diversidad en la escuela multigrado.pdf.jpgSaberes compartidos, un encuentro con el arte y la diversidad en la escuela multigrado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3381http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20666/5/Saberes%20compartidos%2c%20un%20encuentro%20con%20el%20arte%20y%20la%20diversidad%20en%20la%20escuela%20multigrado.pdf.jpg18869ab9cc9a4e68c8e1448ec0e96128MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20666/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202430830226373-10 DIC 24 YARLEDIS Y MARIA.pdf202430830226373-10 DIC 24 YARLEDIS Y MARIA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf169160http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20666/4/202430830226373-10%20DIC%2024%20YARLEDIS%20Y%20MARIA.pdfc4c47a594f5d97546190e778ab2b5f26MD54ORIGINALSaberes compartidos, un encuentro con el arte y la diversidad en la escuela multigrado.pdfSaberes compartidos, un encuentro con el arte y la diversidad en la escuela multigrado.pdfapplication/pdf3220013http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20666/1/Saberes%20compartidos%2c%20un%20encuentro%20con%20el%20arte%20y%20la%20diversidad%20en%20la%20escuela%20multigrado.pdfeab87969009edf1e32ebe5948a92f54bMD5120.500.12209/20666oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206662025-02-18 23:00:34.777Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=