Club ambiental "una mirada a la vida desde el diálogo intercultural para el cuidado de la quebrada grande del municipio de Sutatenza, Boyacá".
Trabajo de grado donde se expone la creación de un club ambiental como estrategia de cuidado de la quebrada Grande del municipio de Sutatenza por medio del diálogo intercultural y la vida, evidenciado en la construcción de una cartilla, desarrollada en una constante reflexión por los miembros del cl...
- Autores:
-
Ramírez Contreras, Luz Elvira
Gutiérrez Cuesta, Freddy Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1806
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1806
- Palabra clave:
- Diálogo intercultural
La vida
Cuidado
Reflexión
Enseñanza y aprendizaje
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_328edf0db76f42bdd1f20e75eb53bcd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1806 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Club ambiental "una mirada a la vida desde el diálogo intercultural para el cuidado de la quebrada grande del municipio de Sutatenza, Boyacá". |
title |
Club ambiental "una mirada a la vida desde el diálogo intercultural para el cuidado de la quebrada grande del municipio de Sutatenza, Boyacá". |
spellingShingle |
Club ambiental "una mirada a la vida desde el diálogo intercultural para el cuidado de la quebrada grande del municipio de Sutatenza, Boyacá". Diálogo intercultural La vida Cuidado Reflexión Enseñanza y aprendizaje |
title_short |
Club ambiental "una mirada a la vida desde el diálogo intercultural para el cuidado de la quebrada grande del municipio de Sutatenza, Boyacá". |
title_full |
Club ambiental "una mirada a la vida desde el diálogo intercultural para el cuidado de la quebrada grande del municipio de Sutatenza, Boyacá". |
title_fullStr |
Club ambiental "una mirada a la vida desde el diálogo intercultural para el cuidado de la quebrada grande del municipio de Sutatenza, Boyacá". |
title_full_unstemmed |
Club ambiental "una mirada a la vida desde el diálogo intercultural para el cuidado de la quebrada grande del municipio de Sutatenza, Boyacá". |
title_sort |
Club ambiental "una mirada a la vida desde el diálogo intercultural para el cuidado de la quebrada grande del municipio de Sutatenza, Boyacá". |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Contreras, Luz Elvira Gutiérrez Cuesta, Freddy Alejandro |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
La Rotta Cuellar, Constanza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ramírez Contreras, Luz Elvira Gutiérrez Cuesta, Freddy Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Diálogo intercultural La vida Cuidado Reflexión Enseñanza y aprendizaje |
topic |
Diálogo intercultural La vida Cuidado Reflexión Enseñanza y aprendizaje |
description |
Trabajo de grado donde se expone la creación de un club ambiental como estrategia de cuidado de la quebrada Grande del municipio de Sutatenza por medio del diálogo intercultural y la vida, evidenciado en la construcción de una cartilla, desarrollada en una constante reflexión por los miembros del club, donde se presentan historias, conceptos, datos biológicos, concepciones y dibujos; con el fin de llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje que condujo a una construcción de conocimiento por medio de salidas a diferentes puntos de la quebrada donde los integrantes del club, en una actividad final contrastaron los sitios por medio de la información recogida gracias a la experiencia vivida y pudieron plantear y ejecutar soluciones como la siembra de árboles debido a la deforestación observada por ellos en uno de los sitios visitados. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-23T16:01:18Z 2017-12-12T21:53:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-23T16:01:18Z 2017-12-12T21:53:24Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-17561 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1806 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-17561 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1806 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguado, O. (28 de Mayo de 2003). Interculturalidad 1. pdf. Recuperado el 03 de Octubre de 2014, de http://www.lie.upn.mx/docs/Diplomados/LineaInter/Bloque3/Conceptuales/Lec4.pdf Atchoarena, L., & Gasparini, D. (2004). En Hacia un aprendizaje más pertinente: prinicipios y experiencias recientes. (págs. Cap. V-462). Edición NESCO. Barrenechea, A. (10 de Enero de 2005). Aspectos fisicoquimicos de la calidd del agua. Recuperado el 10 de Octubre de 2014, de http://cdam.minam.gob.pe:8080/bitstream/123456789/109/2/CDAM0000012-2.pdf Basabe, L., & Cols, E. (2007). La enseñanza. En El saber didáctico. (págs. 124-161). Argentina: Paidós SAICF. Berrio, J., Davila, A., Giraldo, V., & Camacho, R. (2011). La reforestación en Colombia visión con futuro. Bogotá, Colombia. Boggino, N., & Rosekrans, K. (2007). La investigación- acción en la escuela. En Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa (págs. 27-189). España: Homo Sapiens Ediciones. Boisier, S. (24 de Junio de 2004). Globalización política y fronteras. Recuperado el 1 de Junio de 2013, de file:///C:/Users/PC/Documents/Trabajo%20de%20grado%20la%20vida%20y%20lo%20vivo/la%20vida%20y%20lo%20vivo/LA%20VIDA%20Y%20LO%20VIVO%20SABADO/32215-32232-1-PB.PDF Boom, A. M. (s.f.). La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En Pedagogía y e. (2204). Territorios reales pensados y posible. En H. Bozzano. Argentina: Espacio. Bulla, R. (Compositor). (2013). Entrevista habitantes sobre la Quebrada Grande . [L. Ramirez, Dirección] Sutatenza , Boyacá, Colombia . Calle, G. (2004). Informe ejecutivo. (Universidad Nacional). Garagoa. Camelo, I. (2010). Sistemas Agroforestales. Estrategias para la aghricultura sustentable, la conservación de la Biodiversidad y el aprendizaje. Sutatenza : Universidad Pedagógica Nacional Centro Valle de Tenza . CARDER, C. A. (21 de Octubre de 2014). CARDER. Recuperado el 24 de Octubre de 2014, de http://www.carder.gov.co/app/webroot/cmsnews/webShow/1253 Carvajal, L., Ariza, W., Caro, L., & Valero, N. (2014). Especies forestales representaticvas del suoriente de Boyacá. Garagoa: Corporación autónoma regional de Chivor, CORPOCHIVOR; Universidad Distrital Francisco José de Caldas . Carvajal, L., Ariza, W., Caro, L., & Valero., N. (2014). Especies forestales representativas del suroriente de Boyacá. Bogotá: Corporación Autónoma Regonal de Chivor CORPOCHIVOR; Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Castaño, C. (2014). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural.Aproximaciones epistemológicas. Biografías, 560-586. Castro, H., & Reboratti, C. (2008). Revisión del concepto de ruralidad en la argentina y alternativas posibles para su redefinición. Argentina : E-Book Cerda, H. (2005). Los elementos de la investigación. Bogotá: El buho ltda. Colbert, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la escuela Nueva en Colombia . Revista Colombiana de educación , 186-212. Corpochivor. (2004). Municipios de la Jurisdicción . En Corpochivor. Garagoa . CORPOCHIVOR, C. A. (02 de 08 de 2011). 2-Plan DS Boyacá diagnostico biotico.docx. Recuperado el 09 de 09 de 2014, de http://www.corpochivor.gov.co/sites/default/files/attach/plan_ldconceptual.pdf (2000-6 Edición). Ecosistemas. En H. Curtis, Biología (págs. 1433-1491). Montevideo : Medica, Panamericana S:A. De Sousa Santos, B. (Abril de 2010). La ecologia de saberes y la diversidad inagotable de la experiencia del mundo . En B. De Sousa Santos, Para decolonizar Occidente: Mas alla del pensamiento abismal (págs. 33-144). Buenos Aires, Argentina: Clacso prometeo libros. Delgado, F., Serrano, E., & Bilvao, J. (2004). Agroforestería en Latinoamérica: experiencias locales. Buga : Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe. Diaz, A., Chingaté, N., Muñoz, D., Olaya, W., Perilla, C., Sánchez, F., y otros. (18 de Marzo de 2009). Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia. Recuperado el 7 de Octubre de 2014, de http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1287/1/62816L864.pdf (2005). Capitullo ll.1. carctreristicas fisiográfica de una cuenca. En C. Diaz, M. Esller, & F. López, Recursos hídricos Conceptos básicos y estudios de caso de Iberoamérica (págs. l-5 - 40 lX-40). Montevideo: Piriguazú. ECOFONDO, C. S. (Dirección). (2011). Campaña de Soberanía alimentaria en Colombia [Película]. el semillero. (2014). producción en vivero. Bogotá, Colombia. Eliot, J. (2000- 4 edición). Como facilitar la investigación-acción en la escuela: algunos dilemas. En Investigación- acción educación (págs. 6-332). España: Morata, S. L. EOT Sutatenza. (2011). Esquema de ordenamiento territorial. Sutatenza: Alcaldía de Sutatenza. Espinal, C., Salzar, H., & Acevedo, X. (2005). La cadena forestal y maderera en Colombia. Bogotá, Colombia. Faculad de agronomía . (25 de 08 de 2008). Organización y origen de las plantas. La semilla . Pamplona . Fals, O. (1979). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá D.C: Punta de Lanza. FAO. (1986). ¿Los eucaliptos son ecologicamente nocivos? Unasylva. FAO. (01 de 07 de 2003). Biodiversidad. Obtenido de FAO FIAD PANIS : www.fao.org/biodiversity FAO. (2007). Situación actual de los bosques. Roma, García, A., Zarate, E., & Carranza, I. (03 de 2003). La construcción social de la identidad campesina en dos localidades del municipio de Tlaxco. Puebla, México. García, D., & Priotto, G. (2009). Eduucación ambiental. Aportes politicos y pedagogicos en la cosntrucción del campo de la educación ambiental . 102 Buenos aires : Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Gimenez, G. (s.f.). Territorio, cultura e identidades . GIRALDO H., S. A. (2002). Fundación proyecto Titi. En Manual de Educación ambiental para Docentes (pág. 83). Cartagena de Indias: CARDIQUE. Giraldo H.,Savage A, La Rotta C.,Soto L.,Garcia C. . (2002). Manual de Educación Ambiental para docentes. En S. A. Giraldo H.. Cartagena de Indias: Cardique. Gonzáles, A., & Viña, V. (1998). Limnología Colombiana. Bogotá: BP Exploration Company (Colombia) LTD. Gonzáles, T. (2014). Kawasay (Buen vivir) y afirmación cultural: Pratec-Naca, un paradigma alternativo con los andes. En B. Marañón, Buen vivir y descolonialidad Cítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales (págs. 128-267). México: Universidad Nacional Autonoma de Mexico. González, A. (2006). Aproximaciones a la construcción representacional del otro no occideontal como elemento para interpretar la configuración identitaria del Valle de Tenza. U.P. Revista de educación Nacional, 160-183. Gonzales, Johana (2012). Cuenca del rio Aguacias: una experiencia de vida. Trabajo de grado Proyecto curricular Licenciatura en Biología, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Gualda, E. (2008). Identidades y autoidentidadesy redes sociales de adolecentes y jovenes inmigrantes. Univesidad de Huelva. Holstein, & Gubrium. (2012). Etnometodología: Vida cotidiana y sentido común. En M. Galeano, Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La carreta editores S.A. Hortua, E. (9 de Julio de 2007). Hipótesis de gaia. Recuperado el 4 de Octubre de 2014, de http://www.contra-versus.net/uploads/6/7/3/6/6736569/lovelock_margulis_gaia_2__contra-versus.pdf IDEAM. (9 de Mayo de 2011). Sistema de información del recurso hidrico-SIRH. Recuperado el 07 de Octubre de 2014, de http://www.cepal.org/deype/noticias/noticias/7/43997/IDEAM_SIDRH.pdf Impacto ambiental. (s.f.). Recuperado el 28 de 11 de 2013, de http://www.monografias.com/trabajos13/impac/impac.shtml#ixzz2nNCmafhd Krantz, L. (1977). El campesino como concepto analitico. Krishnamurthy, L., & Ávila, M. (1999). Agroforestería Básica . México: Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente oficina regional para América Latina y el Caribe. Laverde, S. (2013). Narrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida como una orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desde la biología. Proyecto curricular Licenciatura en Biología, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Linares, R., Caro, L., Cortes, J., Amado, F., Mateus, A., Valero, N., y otros. (2013). Plan de ordenación Forestal. Garagoa: Corporación autonoma regional de Chivor CORPOCHIVOR, Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible, Fondo de compensación ambiental, Universidad distrital Francisco José de Caldas. Lopéz, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en Colombia. Revista Colombiana de educación, 138-159. López, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación #51. López, M., & Molina, L. (04 de 2007). Sistemas agroforestales . Managua , Nicaragia . Maldonado, A. V. (2004). Territorio, cultura y acción colectira indígena. Derechos Humnos y pueblos indigenas . Marin, J. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Bototá: USTA. Martinez, A. (2003). La enseñanza como posibilidad del pensamienoto. En Pedagogía y Epistemología (págs. 185-295). Cooperativa Editorial Magisterio. Miguélez, M. (2005). El método etnográfico. Colombia . Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (16 de 08 de 2013). 200813_guia_tecnica_pomca. 146. Bogotá, Colombia. Recuperado el 16 de 06 de 2014 Ministerio de educación Nacional. (06 de 2004). El desarrollo de la educación en el siglo XXI Informe Nacional de Colombia . Bogotá , Colombia . Morales, J. (2002). Estado de la información forestal en Colombia. Santiago de chile. Muyuy, G. (2014). Hacia la interculturalización de la educación superior. Bogotá: Imprenta nacional. Naciones Unidas. (25 de Febrero de 2014). Agua y energía. Recuperado el 7 de 10 de 2014, de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002269/226962S.pdf Navarrete, E. (2014). El vivero: Clave para una plantación productiva . Bogotá . Novoa, R. (2012). Saberes campesinos y semillas: Diversidad, relaciones sociales y educación en Sutatenza . Sutatenza : Universidad Pedagógica Nacional Centro Valle de Tenza . Nuñez, J. (2004). Saberes y educación una mirada desde las culturas rurales. Revista de educaión, vultura y desarrollo rural, 1-8. (2005). Los saberes rurales: "asi, asao se aprende y se enseña". En J. Nuñez, Saberes campesinos y educación rural. (págs. 61-272). Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Núñez, J. (2005). Saberes campesinos y educación rural. Caracas: Universidad experimental pedagógica el libertador . Ocampo, I., & Escobedo, J. (2006). Conocimiento tradicional y estrategias campesinas para el manejo y conservación del agua de Riego. Ra Ximhai Vol. 2 Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 343-371. Ospina, A. (2004). Agroforestería: Definición y Concepto. En F. Delgado, E. Serrano, & J. Bilvao, Agroforesteria en Ámerica Layina: Experiencias locales (págs. 1-113). Buga : Movimiento agroécologico para latinoamerica y el caribe . Overbeek, W., Kröger, M., & Gerber, J. (2012). Una panorámica de las plantaciones industriales de árboles en los paises del sur. Conflictos, tendencias y luchas de resistencia . EJLOT n°3. Peña, M. (2007). El niño indígena en su universo de ideas vivas. Pensamiento espontaneo de lo vivo en el niño PIAPOCO en básica primaria e 105 implicaciones etnodidácticas. Trabajo de grado. Proyecto curricular Licenciatura en Biología, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Peréz, E. (2005). Hacia una nueva visión de lo rural . En N. Giarraca, ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Argentina : Libronauta Argentina S.A. Perfetti, M. (06 de 08 de 2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Recuperado el 24 de 04 de 2014 Piedrahita, C. (Tercera edición 2004). Capítulo 3° De los derechos Colectivos y del Ambiente. En Constituciones Políticas Nacionales de Colombia (págs. 643-776). Colombia: Universidad Externado de Colombia. Portela, H. (16 de Marzo de 2006). El pensamiento de las aguas de las montañas. 64-. Popayan, Cauca, Colombia. Programa de las naciones unidas para el desarrollo PNUD Colombia. (30 de 06 de 2011). Lo que usted debe saber sobre los objetivos de desarrollo del milenio un proposito universal para erradicar la pobreza y el hambre. Bogotá, Colombia. Provencio, E., & Carablas, J. (10 de 1992). El desarrollo Sustentable ¿alternativas para America Latina? México. Ramírez, A., & Viña, G. (1998). Capitulo 1. En Limnología Colombiana (págs. 3-293). Colombia: fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Ramírez, M. & Molina, N. (2010). El caño, la hoyada y la cementera: Análisis del paisaje ecológico de la microcuenca el Aguacate (municipio de Sutatenza Boyacá), orientado hacia una propuesta de educación ambiental no formal. Proyecto curricular Licenciatura en Biología, Universidad Pedagógica Nacional. Centro Valle de Tenza. Recharte, J., Torres, J., & Medina, G. (2000). II Conferencia electrónica sobre uso sostenibles y conservación del ecosistema páramo en los Andes . Lima : Reproducido en los atelleres del centro internacional de la papa (CIR) . Restrepo, J. (11 de 08 de 2011). Plan de acción para la reforestación comercial . Bogotá , Colombia . Rivas, L., Giraldo, J., & Castro, A. (03 de 05 de 2006). Especies forestales nativas en tecnologias agroforestales de fincas campesinas . Una experiencia en el corregimiento La Elvira, Cali . Cali , Colombia . Rivera, A. (2011). Cuando los arboles no dejan ver el bosque: efectos de los monocultivos forestales en la conservación de la biodiversidad. Colombia . Rivera, L. (18 de Agosto de 2013). Enseñanza aprendizaje del concepto de ser vivo en estudiantes de básica primaria. Recuperado el 11 de Octubre de 2014, de http://www.bdigital.unal.edu.co/12026/1/8411515.2013.pdf 1988). En G. Roldán, Guia para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia (págs. 1-217). Bogotá: Presencia Ltda. Romero, M. E. (30 de 08 de 2014). Importancia de sembrar árboles . (Y. A. Moreno, Entrevistador) Ruiz, I., Domínguez, P., Calvet, L., & Orta, M. (2012). Redalyc. Inestigación aplicada en etnoecología: experiencias de campo. Redalyc.org Revista de antropologia iberoamericana vol. 7, 9-32. Ruíz, P. (2010). Latencia: Cuando las semillas duermen. M&M, 13-21. Salcedo, s., & Leykon, J. (1980). El sector forestal latinoamericano y sus relaciones con el medio ambiente . En O. Sunkel, & N. Glingo, Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina (pág. 663). México : Fondo de cultura económica. Sarandón, S. (2002). Agroecología: El camino para una agricultura sustentable. Argentina : Ediciones científicas americanas . Sarmiento, L. (2009). El concepto de maestro en educación cultural popular . Rhela, 128-147. Scwarzstein. (2012). La historia oral: método o estrategia de investigación social. En M. Galeano, Estrategias de investigación social cualitativa . Medellín : La carreta editores . SEP-CGEIB. (01 de Febrero de 2007). enfoque intercultural en educación. Orientación para maestros de primaria. Recuperado el 03 de Octubre de 2014, de http://www2.sepdf.gob.mx/info_dgose/textos_digitales/archivos/cd1/orientaciones.pdf Serrada, R. (2000). Apuntes de Repoblaciones Forestales. Madrid : FUCOVASA. Serrano, E. (2004). Fortalecimiento de la organización comunal: estrategía para la conservación de bosques Andinos . En F. Delgado, E. Serrano, & J. Bilvao, Agroforestería en Latinoamérica: experiencias locales (págs. 1-113). Buga : Colombia . Sicard, T., & Barranco, F. (16 de 07 de 2010). Componente suelo. En Corpochivor, Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa (págs. 1-22). Garagoa, Boyacá, Colombia: Corpochivor. Silva, C., Troya, V., Inchausty, V., & Pazmiño, A. (30 de Septiembre de 2008). Agua para la vida. Recuperado el 12 de Octubre de 2014, de http://www.territorioscentroamericanos.org/ecoagricultura/Documents/agua_para_la_vida.pdfhttp://www.territorioscentroamericanos.org/ecoagricultura/Documents/agua_para_la_vida.pdf Somoza, J. (2010). Arboles nativos. Obtenido de http://www.arbolesnativos.org.ar/ Suárez, D. .., & Melgarejo, L. (22 de 11 de 2012). Biologia y germinación. Bogotá, Colombia. Taylor, P., Desmond, D., Grieshop, J., & Subramaniam, A. (2004). Hacia un aprendizaje más pertinente: principios y evidencias de experiencias recientes . En D. Atchoarena, & L. Gaperini, Educación para el desarrollo rural hacia nuevas respuestas de politica (págs. 192-258). Unesco. Toledo, V. (2008). Memoria Biocultural. Barcelona: Icaria editorial, S.A. (2008). La segunda ola: la diversificación del ser humano. En V. Toledo, & N. Barrera, La memoria Biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales (págs. 20-232). Barcelona: Icaria. Toledo, V., Alarcón, P., & Barón, L. (19 de Julio de 2002). Modernización rural de México: un análisis socioecológico. Recuperado el 14 de Octubre de 2014, de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/356.pdf Ulices. (12 de Septiembre de 2010). El agua - IES. Recuperado el 30 de Noviembre de 2013, de http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/web/departamento/2BCH/PDFs/02agua.pdf UNICEF., O. M. (21 de 08 de 2007). La meta de los ODM relatival al agua potable y el saneamiento. Recuperado el 06 de 12 de 2013, de http://www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/1198255419-JMP_06_es.pdf UNICEF., O. M. (21 de Agosto de 2007). La metade los ODM relativa al agua potable y el saneamiento. Recuperado el 06 de Diciembre de 2013, de www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/1198255419-JMP_06_es.pdf Vasquéz, A. (2001). Silvicultura en plantaciones forestales en Colombia. Ibague, Colombia. Velez, H. (2001). Plantaciones de arboles en Colombia. Sexta conferencia de las partes al convenio marco sobre cambio climático (págs. 1-45). Bogotá: Amigos de la tierra internacional en cooperación con el movimiento mundial de los bosques tropicales. Weissmann, H. (1993). Que enseñan los maestros cuando enseñan ciencias naturales, y que dicen querer enseñar. Buenos Aires- Barcelona- México: Paidos. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1806/1/TE-17561.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1806/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1806/3/TE-17561.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
14c37561b50e43857c2d2dde1695c7c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e726ca6bc6bc302d13ba98c197cfb0f3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060439197581312 |
spelling |
La Rotta Cuellar, ConstanzaRamírez Contreras, Luz ElviraGutiérrez Cuesta, Freddy Alejandro2017-05-23T16:01:18Z2017-12-12T21:53:24Z2017-05-23T16:01:18Z2017-12-12T21:53:24Z2014TE-17561http://hdl.handle.net/20.500.12209/1806instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado donde se expone la creación de un club ambiental como estrategia de cuidado de la quebrada Grande del municipio de Sutatenza por medio del diálogo intercultural y la vida, evidenciado en la construcción de una cartilla, desarrollada en una constante reflexión por los miembros del club, donde se presentan historias, conceptos, datos biológicos, concepciones y dibujos; con el fin de llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje que condujo a una construcción de conocimiento por medio de salidas a diferentes puntos de la quebrada donde los integrantes del club, en una actividad final contrastaron los sitios por medio de la información recogida gracias a la experiencia vivida y pudieron plantear y ejecutar soluciones como la siembra de árboles debido a la deforestación observada por ellos en uno de los sitios visitados.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-03-31T19:27:03Z No. of bitstreams: 1 TE-17561.pdf: 4788090 bytes, checksum: 14c37561b50e43857c2d2dde1695c7c2 (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-05-23T16:01:18Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17561.pdf: 4788090 bytes, checksum: 14c37561b50e43857c2d2dde1695c7c2 (MD5)Made available in DSpace on 2017-05-23T16:01:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17561.pdf: 4788090 bytes, checksum: 14c37561b50e43857c2d2dde1695c7c2 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-17561.pdf: 4788090 bytes, checksum: 14c37561b50e43857c2d2dde1695c7c2 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDiálogo interculturalLa vidaCuidadoReflexiónEnseñanza y aprendizajeClub ambiental "una mirada a la vida desde el diálogo intercultural para el cuidado de la quebrada grande del municipio de Sutatenza, Boyacá".info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguado, O. (28 de Mayo de 2003). Interculturalidad 1. pdf. Recuperado el 03 de Octubre de 2014, de http://www.lie.upn.mx/docs/Diplomados/LineaInter/Bloque3/Conceptuales/Lec4.pdfAtchoarena, L., & Gasparini, D. (2004). En Hacia un aprendizaje más pertinente: prinicipios y experiencias recientes. (págs. Cap. V-462). Edición NESCO.Barrenechea, A. (10 de Enero de 2005). Aspectos fisicoquimicos de la calidd del agua. Recuperado el 10 de Octubre de 2014, de http://cdam.minam.gob.pe:8080/bitstream/123456789/109/2/CDAM0000012-2.pdfBasabe, L., & Cols, E. (2007). La enseñanza. En El saber didáctico. (págs. 124-161). Argentina: Paidós SAICF.Berrio, J., Davila, A., Giraldo, V., & Camacho, R. (2011). La reforestación en Colombia visión con futuro. Bogotá, Colombia.Boggino, N., & Rosekrans, K. (2007). La investigación- acción en la escuela. En Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa (págs. 27-189). España: Homo Sapiens Ediciones.Boisier, S. (24 de Junio de 2004). Globalización política y fronteras. Recuperado el 1 de Junio de 2013, de file:///C:/Users/PC/Documents/Trabajo%20de%20grado%20la%20vida%20y%20lo%20vivo/la%20vida%20y%20lo%20vivo/LA%20VIDA%20Y%20LO%20VIVO%20SABADO/32215-32232-1-PB.PDFBoom, A. M. (s.f.). La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En Pedagogía y e.(2204). Territorios reales pensados y posible. En H. Bozzano. Argentina: Espacio.Bulla, R. (Compositor). (2013). Entrevista habitantes sobre la Quebrada Grande . [L. Ramirez, Dirección] Sutatenza , Boyacá, Colombia .Calle, G. (2004). Informe ejecutivo. (Universidad Nacional). Garagoa.Camelo, I. (2010). Sistemas Agroforestales. Estrategias para la aghricultura sustentable, la conservación de la Biodiversidad y el aprendizaje. Sutatenza : Universidad Pedagógica Nacional Centro Valle de Tenza .CARDER, C. A. (21 de Octubre de 2014). CARDER. Recuperado el 24 de Octubre de 2014, de http://www.carder.gov.co/app/webroot/cmsnews/webShow/1253Carvajal, L., Ariza, W., Caro, L., & Valero, N. (2014). Especies forestales representaticvas del suoriente de Boyacá. Garagoa: Corporación autónoma regional de Chivor, CORPOCHIVOR; Universidad Distrital Francisco José de Caldas .Carvajal, L., Ariza, W., Caro, L., & Valero., N. (2014). Especies forestales representativas del suroriente de Boyacá. Bogotá: Corporación Autónoma Regonal de Chivor CORPOCHIVOR; Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Castaño, C. (2014). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural.Aproximaciones epistemológicas. Biografías, 560-586.Castro, H., & Reboratti, C. (2008). Revisión del concepto de ruralidad en la argentina y alternativas posibles para su redefinición. Argentina : E-BookCerda, H. (2005). Los elementos de la investigación. Bogotá: El buho ltda.Colbert, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la escuela Nueva en Colombia . Revista Colombiana de educación , 186-212.Corpochivor. (2004). Municipios de la Jurisdicción . En Corpochivor. Garagoa .CORPOCHIVOR, C. A. (02 de 08 de 2011). 2-Plan DS Boyacá diagnostico biotico.docx. Recuperado el 09 de 09 de 2014, de http://www.corpochivor.gov.co/sites/default/files/attach/plan_ldconceptual.pdf(2000-6 Edición). Ecosistemas. En H. Curtis, Biología (págs. 1433-1491). Montevideo : Medica, Panamericana S:A.De Sousa Santos, B. (Abril de 2010). La ecologia de saberes y la diversidad inagotable de la experiencia del mundo . En B. De Sousa Santos, Para decolonizar Occidente: Mas alla del pensamiento abismal (págs. 33-144). Buenos Aires, Argentina: Clacso prometeo libros.Delgado, F., Serrano, E., & Bilvao, J. (2004). Agroforestería en Latinoamérica: experiencias locales. Buga : Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe.Diaz, A., Chingaté, N., Muñoz, D., Olaya, W., Perilla, C., Sánchez, F., y otros. (18 de Marzo de 2009). Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia. Recuperado el 7 de Octubre de 2014, de http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1287/1/62816L864.pdf(2005). Capitullo ll.1. carctreristicas fisiográfica de una cuenca. En C. Diaz, M. Esller, & F. López, Recursos hídricos Conceptos básicos y estudios de caso de Iberoamérica (págs. l-5 - 40 lX-40). Montevideo: Piriguazú.ECOFONDO, C. S. (Dirección). (2011). Campaña de Soberanía alimentaria en Colombia [Película].el semillero. (2014). producción en vivero. Bogotá, Colombia.Eliot, J. (2000- 4 edición). Como facilitar la investigación-acción en la escuela: algunos dilemas. En Investigación- acción educación (págs. 6-332). España: Morata, S. L.EOT Sutatenza. (2011). Esquema de ordenamiento territorial. Sutatenza: Alcaldía de Sutatenza.Espinal, C., Salzar, H., & Acevedo, X. (2005). La cadena forestal y maderera en Colombia. Bogotá, Colombia.Faculad de agronomía . (25 de 08 de 2008). Organización y origen de las plantas. La semilla . Pamplona .Fals, O. (1979). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá D.C: Punta de Lanza.FAO. (1986). ¿Los eucaliptos son ecologicamente nocivos? Unasylva.FAO. (01 de 07 de 2003). Biodiversidad. Obtenido de FAO FIAD PANIS : www.fao.org/biodiversityFAO. (2007). Situación actual de los bosques. Roma,García, A., Zarate, E., & Carranza, I. (03 de 2003). La construcción social de la identidad campesina en dos localidades del municipio de Tlaxco. Puebla, México.García, D., & Priotto, G. (2009). Eduucación ambiental. Aportes politicos y pedagogicos en la cosntrucción del campo de la educación ambiental . 102 Buenos aires : Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.Gimenez, G. (s.f.). Territorio, cultura e identidades .GIRALDO H., S. A. (2002). Fundación proyecto Titi. En Manual de Educación ambiental para Docentes (pág. 83). Cartagena de Indias: CARDIQUE.Giraldo H.,Savage A, La Rotta C.,Soto L.,Garcia C. . (2002). Manual de Educación Ambiental para docentes. En S. A. Giraldo H.. Cartagena de Indias: Cardique.Gonzáles, A., & Viña, V. (1998). Limnología Colombiana. Bogotá: BP Exploration Company (Colombia) LTD.Gonzáles, T. (2014). Kawasay (Buen vivir) y afirmación cultural: Pratec-Naca, un paradigma alternativo con los andes. En B. Marañón, Buen vivir y descolonialidad Cítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales (págs. 128-267). México: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.González, A. (2006). Aproximaciones a la construcción representacional del otro no occideontal como elemento para interpretar la configuración identitaria del Valle de Tenza. U.P. Revista de educación Nacional, 160-183.Gonzales, Johana (2012). Cuenca del rio Aguacias: una experiencia de vida. Trabajo de grado Proyecto curricular Licenciatura en Biología, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Gualda, E. (2008). Identidades y autoidentidadesy redes sociales de adolecentes y jovenes inmigrantes. Univesidad de Huelva.Holstein, & Gubrium. (2012). Etnometodología: Vida cotidiana y sentido común. En M. Galeano, Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La carreta editores S.A.Hortua, E. (9 de Julio de 2007). Hipótesis de gaia. Recuperado el 4 de Octubre de 2014, de http://www.contra-versus.net/uploads/6/7/3/6/6736569/lovelock_margulis_gaia_2__contra-versus.pdfIDEAM. (9 de Mayo de 2011). Sistema de información del recurso hidrico-SIRH. Recuperado el 07 de Octubre de 2014, de http://www.cepal.org/deype/noticias/noticias/7/43997/IDEAM_SIDRH.pdfImpacto ambiental. (s.f.). Recuperado el 28 de 11 de 2013, de http://www.monografias.com/trabajos13/impac/impac.shtml#ixzz2nNCmafhdKrantz, L. (1977). El campesino como concepto analitico.Krishnamurthy, L., & Ávila, M. (1999). Agroforestería Básica . México: Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente oficina regional para América Latina y el Caribe.Laverde, S. (2013). Narrativas de jóvenes trapecistas sobre su mundo de la vida como una orientación didáctica para la enseñanza del concepto vida desde la biología. Proyecto curricular Licenciatura en Biología, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Linares, R., Caro, L., Cortes, J., Amado, F., Mateus, A., Valero, N., y otros. (2013). Plan de ordenación Forestal. Garagoa: Corporación autonoma regional de Chivor CORPOCHIVOR, Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible, Fondo de compensación ambiental, Universidad distrital Francisco José de Caldas.Lopéz, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en Colombia. Revista Colombiana de educación, 138-159.López, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación #51.López, M., & Molina, L. (04 de 2007). Sistemas agroforestales . Managua , Nicaragia .Maldonado, A. V. (2004). Territorio, cultura y acción colectira indígena. Derechos Humnos y pueblos indigenas .Marin, J. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Bototá: USTA.Martinez, A. (2003). La enseñanza como posibilidad del pensamienoto. En Pedagogía y Epistemología (págs. 185-295). Cooperativa Editorial Magisterio.Miguélez, M. (2005). El método etnográfico. Colombia .Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (16 de 08 de 2013). 200813_guia_tecnica_pomca. 146. Bogotá, Colombia. Recuperado el 16 de 06 de 2014Ministerio de educación Nacional. (06 de 2004). El desarrollo de la educación en el siglo XXI Informe Nacional de Colombia . Bogotá , Colombia .Morales, J. (2002). Estado de la información forestal en Colombia. Santiago de chile.Muyuy, G. (2014). Hacia la interculturalización de la educación superior. Bogotá: Imprenta nacional.Naciones Unidas. (25 de Febrero de 2014). Agua y energía. Recuperado el 7 de 10 de 2014, de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002269/226962S.pdfNavarrete, E. (2014). El vivero: Clave para una plantación productiva . Bogotá .Novoa, R. (2012). Saberes campesinos y semillas: Diversidad, relaciones sociales y educación en Sutatenza . Sutatenza : Universidad Pedagógica Nacional Centro Valle de Tenza .Nuñez, J. (2004). Saberes y educación una mirada desde las culturas rurales. Revista de educaión, vultura y desarrollo rural, 1-8.(2005). Los saberes rurales: "asi, asao se aprende y se enseña". En J. Nuñez, Saberes campesinos y educación rural. (págs. 61-272). Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Núñez, J. (2005). Saberes campesinos y educación rural. Caracas: Universidad experimental pedagógica el libertador .Ocampo, I., & Escobedo, J. (2006). Conocimiento tradicional y estrategias campesinas para el manejo y conservación del agua de Riego. Ra Ximhai Vol. 2 Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 343-371.Ospina, A. (2004). Agroforestería: Definición y Concepto. En F. Delgado, E. Serrano, & J. Bilvao, Agroforesteria en Ámerica Layina: Experiencias locales (págs. 1-113). Buga : Movimiento agroécologico para latinoamerica y el caribe .Overbeek, W., Kröger, M., & Gerber, J. (2012). Una panorámica de las plantaciones industriales de árboles en los paises del sur. Conflictos, tendencias y luchas de resistencia . EJLOT n°3.Peña, M. (2007). El niño indígena en su universo de ideas vivas. Pensamiento espontaneo de lo vivo en el niño PIAPOCO en básica primaria e 105 implicaciones etnodidácticas. Trabajo de grado. Proyecto curricular Licenciatura en Biología, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Peréz, E. (2005). Hacia una nueva visión de lo rural . En N. Giarraca, ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Argentina : Libronauta Argentina S.A.Perfetti, M. (06 de 08 de 2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Recuperado el 24 de 04 de 2014Piedrahita, C. (Tercera edición 2004). Capítulo 3° De los derechos Colectivos y del Ambiente. En Constituciones Políticas Nacionales de Colombia (págs. 643-776). Colombia: Universidad Externado de Colombia.Portela, H. (16 de Marzo de 2006). El pensamiento de las aguas de las montañas. 64-. Popayan, Cauca, Colombia.Programa de las naciones unidas para el desarrollo PNUD Colombia. (30 de 06 de 2011). Lo que usted debe saber sobre los objetivos de desarrollo del milenio un proposito universal para erradicar la pobreza y el hambre. Bogotá, Colombia.Provencio, E., & Carablas, J. (10 de 1992). El desarrollo Sustentable ¿alternativas para America Latina? México.Ramírez, A., & Viña, G. (1998). Capitulo 1. En Limnología Colombiana (págs. 3-293). Colombia: fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Ramírez, M. & Molina, N. (2010). El caño, la hoyada y la cementera: Análisis del paisaje ecológico de la microcuenca el Aguacate (municipio de Sutatenza Boyacá), orientado hacia una propuesta de educación ambiental no formal. Proyecto curricular Licenciatura en Biología, Universidad Pedagógica Nacional. Centro Valle de Tenza.Recharte, J., Torres, J., & Medina, G. (2000). II Conferencia electrónica sobre uso sostenibles y conservación del ecosistema páramo en los Andes . Lima : Reproducido en los atelleres del centro internacional de la papa (CIR) .Restrepo, J. (11 de 08 de 2011). Plan de acción para la reforestación comercial . Bogotá , Colombia .Rivas, L., Giraldo, J., & Castro, A. (03 de 05 de 2006). Especies forestales nativas en tecnologias agroforestales de fincas campesinas . Una experiencia en el corregimiento La Elvira, Cali . Cali , Colombia .Rivera, A. (2011). Cuando los arboles no dejan ver el bosque: efectos de los monocultivos forestales en la conservación de la biodiversidad. Colombia .Rivera, L. (18 de Agosto de 2013). Enseñanza aprendizaje del concepto de ser vivo en estudiantes de básica primaria. Recuperado el 11 de Octubre de 2014, de http://www.bdigital.unal.edu.co/12026/1/8411515.2013.pdf1988). En G. Roldán, Guia para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia (págs. 1-217). Bogotá: Presencia Ltda.Romero, M. E. (30 de 08 de 2014). Importancia de sembrar árboles . (Y. A. Moreno, Entrevistador)Ruiz, I., Domínguez, P., Calvet, L., & Orta, M. (2012). Redalyc. Inestigación aplicada en etnoecología: experiencias de campo. Redalyc.org Revista de antropologia iberoamericana vol. 7, 9-32.Ruíz, P. (2010). Latencia: Cuando las semillas duermen. M&M, 13-21.Salcedo, s., & Leykon, J. (1980). El sector forestal latinoamericano y sus relaciones con el medio ambiente . En O. Sunkel, & N. Glingo, Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina (pág. 663). México : Fondo de cultura económica.Sarandón, S. (2002). Agroecología: El camino para una agricultura sustentable. Argentina : Ediciones científicas americanas .Sarmiento, L. (2009). El concepto de maestro en educación cultural popular . Rhela, 128-147.Scwarzstein. (2012). La historia oral: método o estrategia de investigación social. En M. Galeano, Estrategias de investigación social cualitativa . Medellín : La carreta editores .SEP-CGEIB. (01 de Febrero de 2007). enfoque intercultural en educación. Orientación para maestros de primaria. Recuperado el 03 de Octubre de 2014, de http://www2.sepdf.gob.mx/info_dgose/textos_digitales/archivos/cd1/orientaciones.pdfSerrada, R. (2000). Apuntes de Repoblaciones Forestales. Madrid : FUCOVASA.Serrano, E. (2004). Fortalecimiento de la organización comunal: estrategía para la conservación de bosques Andinos . En F. Delgado, E. Serrano, & J. Bilvao, Agroforestería en Latinoamérica: experiencias locales (págs. 1-113). Buga : Colombia .Sicard, T., & Barranco, F. (16 de 07 de 2010). Componente suelo. En Corpochivor, Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Garagoa (págs. 1-22). Garagoa, Boyacá, Colombia: Corpochivor.Silva, C., Troya, V., Inchausty, V., & Pazmiño, A. (30 de Septiembre de 2008). Agua para la vida. Recuperado el 12 de Octubre de 2014, de http://www.territorioscentroamericanos.org/ecoagricultura/Documents/agua_para_la_vida.pdfhttp://www.territorioscentroamericanos.org/ecoagricultura/Documents/agua_para_la_vida.pdfSomoza, J. (2010). Arboles nativos. Obtenido de http://www.arbolesnativos.org.ar/Suárez, D. .., & Melgarejo, L. (22 de 11 de 2012). Biologia y germinación. Bogotá, Colombia.Taylor, P., Desmond, D., Grieshop, J., & Subramaniam, A. (2004). Hacia un aprendizaje más pertinente: principios y evidencias de experiencias recientes . En D. Atchoarena, & L. Gaperini, Educación para el desarrollo rural hacia nuevas respuestas de politica (págs. 192-258). Unesco.Toledo, V. (2008). Memoria Biocultural. Barcelona: Icaria editorial, S.A.(2008). La segunda ola: la diversificación del ser humano. En V. Toledo, & N. Barrera, La memoria Biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales (págs. 20-232). Barcelona: Icaria.Toledo, V., Alarcón, P., & Barón, L. (19 de Julio de 2002). Modernización rural de México: un análisis socioecológico. Recuperado el 14 de Octubre de 2014, de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/356.pdfUlices. (12 de Septiembre de 2010). El agua - IES. Recuperado el 30 de Noviembre de 2013, de http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/web/departamento/2BCH/PDFs/02agua.pdfUNICEF., O. M. (21 de 08 de 2007). La meta de los ODM relatival al agua potable y el saneamiento. Recuperado el 06 de 12 de 2013, de http://www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/1198255419-JMP_06_es.pdfUNICEF., O. M. (21 de Agosto de 2007). La metade los ODM relativa al agua potable y el saneamiento. Recuperado el 06 de Diciembre de 2013, de www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/1198255419-JMP_06_es.pdfVasquéz, A. (2001). Silvicultura en plantaciones forestales en Colombia. Ibague, Colombia.Velez, H. (2001). Plantaciones de arboles en Colombia. Sexta conferencia de las partes al convenio marco sobre cambio climático (págs. 1-45). Bogotá: Amigos de la tierra internacional en cooperación con el movimiento mundial de los bosques tropicales.Weissmann, H. (1993). Que enseñan los maestros cuando enseñan ciencias naturales, y que dicen querer enseñar. Buenos Aires- Barcelona- México: Paidos.ORIGINALTE-17561.pdfapplication/pdf4788090http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1806/1/TE-17561.pdf14c37561b50e43857c2d2dde1695c7c2MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1806/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-17561.pdf.jpgTE-17561.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10555http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1806/3/TE-17561.pdf.jpge726ca6bc6bc302d13ba98c197cfb0f3MD5320.500.12209/1806oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18062023-09-05 11:26:53.147Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |