Representaciones de las relaciones entre humanos y no humanos en las películas “King Kong” (1933), “La isla del Dr. Moreau” (1977) y “El Planeta de los Simios: Revolución” (2011) : propuesta de formación política por medio del trabajo de las emociones.

Trabajo de grado que se propone analizar las representaciones de las relaciones entre animales humanos y no humanos en tres películas del cine de Hollywood, que son: “King Kong” (1933), “La isla del Dr. Moreau” (1977) y “El Planeta de los Simios: Revolución” (2011), creando una propuesta de formació...

Full description

Autores:
Barón Muñoz, Sharon Elian
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3042
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3042
Palabra clave:
Formación política
Trabajo de las emociones
Representaciones en el cine
Animalidad
Humanidad
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_3285e079bb7b8f97ef5020dc07b9d070
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3042
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Representaciones de las relaciones entre humanos y no humanos en las películas “King Kong” (1933), “La isla del Dr. Moreau” (1977) y “El Planeta de los Simios: Revolución” (2011) : propuesta de formación política por medio del trabajo de las emociones.
title Representaciones de las relaciones entre humanos y no humanos en las películas “King Kong” (1933), “La isla del Dr. Moreau” (1977) y “El Planeta de los Simios: Revolución” (2011) : propuesta de formación política por medio del trabajo de las emociones.
spellingShingle Representaciones de las relaciones entre humanos y no humanos en las películas “King Kong” (1933), “La isla del Dr. Moreau” (1977) y “El Planeta de los Simios: Revolución” (2011) : propuesta de formación política por medio del trabajo de las emociones.
Formación política
Trabajo de las emociones
Representaciones en el cine
Animalidad
Humanidad
title_short Representaciones de las relaciones entre humanos y no humanos en las películas “King Kong” (1933), “La isla del Dr. Moreau” (1977) y “El Planeta de los Simios: Revolución” (2011) : propuesta de formación política por medio del trabajo de las emociones.
title_full Representaciones de las relaciones entre humanos y no humanos en las películas “King Kong” (1933), “La isla del Dr. Moreau” (1977) y “El Planeta de los Simios: Revolución” (2011) : propuesta de formación política por medio del trabajo de las emociones.
title_fullStr Representaciones de las relaciones entre humanos y no humanos en las películas “King Kong” (1933), “La isla del Dr. Moreau” (1977) y “El Planeta de los Simios: Revolución” (2011) : propuesta de formación política por medio del trabajo de las emociones.
title_full_unstemmed Representaciones de las relaciones entre humanos y no humanos en las películas “King Kong” (1933), “La isla del Dr. Moreau” (1977) y “El Planeta de los Simios: Revolución” (2011) : propuesta de formación política por medio del trabajo de las emociones.
title_sort Representaciones de las relaciones entre humanos y no humanos en las películas “King Kong” (1933), “La isla del Dr. Moreau” (1977) y “El Planeta de los Simios: Revolución” (2011) : propuesta de formación política por medio del trabajo de las emociones.
dc.creator.fl_str_mv Barón Muñoz, Sharon Elian
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Mendoza Romero, Nydia Constanza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Barón Muñoz, Sharon Elian
dc.subject.spa.fl_str_mv Formación política
Trabajo de las emociones
Representaciones en el cine
Animalidad
Humanidad
topic Formación política
Trabajo de las emociones
Representaciones en el cine
Animalidad
Humanidad
description Trabajo de grado que se propone analizar las representaciones de las relaciones entre animales humanos y no humanos en tres películas del cine de Hollywood, que son: “King Kong” (1933), “La isla del Dr. Moreau” (1977) y “El Planeta de los Simios: Revolución” (2011), creando una propuesta de formación política, a través de las emociones, que se llevó a cabo con un curso del grado noveno en la I.E.D. Class Kennedy. El trabajo recoge los análisis de las películas, la propuesta formativa, el análisis del proceso pedagógico en el aula y el aporte de lo realizado a la formación docente de la autora. El proceso fue desarrollado en el marco de la línea de Proyecto Pedagógico: Formación política y memoria social de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-06T13:36:36Z
2017-12-12T22:02:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-06T13:36:36Z
2017-12-12T22:02:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-20543
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/3042
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-20543
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/3042
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aboglio, A. (2009). Veganismo: práctica de justicia e igualdad. Buenos Aires: de los cuatro vientos Editorial.
-------------- (2015). Socavando los límites del antropocentrismo. Matices entre ética, naturaleza e individuos. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales. (02), vol. 1, 4-19. Revisado enero 04, 2015, de https://revistaeca.files.wordpress.com/2014/06/aboglio.pdf
Abonce, R. (2008). La humanización de personajes animales en el cine animado por computadora. Caso: productora Dreamworks. Películas: Antz, Shrek, Espanta Tiburones y Madagascar. (Tesis de pregrado), UNAM. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2008/octubre/0633741/Index.html
Agamben, G. (2006). La comunidad que viene. Valencia: Pretextos.
Amar, V. (2009). El cine y otras miradas. Contribuciones a la educación y a la cultura visual. Recuperado abril 29, 2015, de https://books.google.com.co/books?id=6nz64RXbPGEC&pg=PA64&lpg=PA64&dq =el+cine+como+entretenimiento+pdf&source=bl&ots=2gSRmSkYad&sig=tdSntYDJ JNto8jy3g5KuayEdKRk&hl=es419&sa=X&ei=TRZvVfx_iquDBNyDgJAI&ved=0CCEQ6AEwATgK#v=onepage& q=el%20cine%20como%20entretenimiento%20pdf&f=false
Antena (2015). La lluvia en Tiflis deja doce muertos y provoca que leones y tigres se escapen del zoo. Revisado enero 10, 2016, en http://www.antena3.com/noticias/mundo/lluviatiflis-deja-ocho-muertos-provoca-que-leones-tigres-escapenzoo_2015061400015.html
Aquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica 28 (80), 259-278. Revisado enero 28 de 2017, en http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v28n80/v28n80a9.pdf
Arboleda, M. (2010). El posestructuralismo como punto de intersección entre medio ambiente y sociedad. Civilizar 10 (19), 15-22. Revisado enero 02, 2015, en http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/civilizar%20- %2019/postestructuralismo_%20interseccion_medioambiente_sociedad.pdf
Ávila, I. (2013a). De la isla del Dr. Moreau al planeta de los simios: La dicotomía humano/animal como problema político. Bogotá: Ediciones desde Abajo.
--------------- (2013b). Ética, política y animalismo. En: Desde Abajo. Disponible en: http://www.desdeabajo.info/colombia/item/23143-%C3%A9tica-pol%C3%ADtica-yanimalismo.htm
---------------- (2015). Zombis, extraterrestres, vampiros, ángeles caídos, o simplemente: “inmigrantes” y “refugiados”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, pp. 167-178. Revisado marzo 15 de 2016 en https://revistaeca.files.wordpress.com/2014/06/c3a1vila.pdf
Bermúdez, J. (2010). Cultura visual. Revista Nodo, (08) vol. 4, 5-30. Revisado mayo 14, 2015, de http://csifesvr.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/125/106
Bisquerra, R. & Filella, G. (2003). Educación emocional y medios de comunicación. Revista Científica de Comunicación y Educación, N° 20, 63-67. Recuperado abril 12, 2016, de file:///C:/Users/User/Downloads/DialnetEducacionEmocionalYMediosDeComunicacion-311939.pdf
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, (1), vol. 21, 7-43. Revisado, junio 07, 2016, de http://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661
--------------- (coord..) (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Hospital Sant Joan de Deut. Barcelona: Gráficas Campás. Disponible en: http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST151ZI120742&id=120 742
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Cabrera, A. (2013). Emociones y ética. La relevancia de las emociones en la consideración moral hacia los animales. (Tesis de pregrado) Universidad El Bosque. Bogotá.
Cáceres, B. (2010). Cultura visual y educación. Nuevos desafíos/Nuevos paradigmas. Pensar la educación, (04), 75-99. Recuperado abril 16, 2015, de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/view/3869/ 3696
Calarco, M. (2013). Ser para la carne: antropocentrismo, indistinción y veganismo. Instantes y azares, escrituras nietzscheanas, año XIII, Nro. 13, pp. 19- 36. Revisado abril, 03, 2015, en http://www.instantesyazares.com.ar/#!__numero-actual
Castellanos, V. (2006). Tendencias en el cine contemporáneo. Revista Digital Universitaria UNAM (6), vol. 7, pp. 1-9. Recuperado abril 20, 2015, de http://www.revista.unam.mx/vol.7/num6/art45/jun_art45.pdf
Césaire, A. (s.f.). Discurso sobre el colonialismo (Fragmento). En: Latinoamérica. Cuadernos de Cultura Latinoamericana, N° 54, pp. 5-27.
Colegio Class (2015). Acuerdo para la transformación social 2015. El conocimiento y el arte como herramientas para la comunicación, el liderazgo y la convivencia. Bogotá: Subdirección Imprenta Distrital.
Cornejo, G. (2011). La guerra declarada contra el niño afeminado. Una autoetnografía queer. En: Revista Íconos, N° 39, pp. 79-95.
Cragnolini, M. (2012). La ciencia jovial: un ejercicio del derroche frente a la “guerra santa” contra el animal. Revista Nómadas, Nro. 37, pp. 147-155.
---------------- (2013). Animales que miran y pasan (la autobiografía como zoografía). Instantes y azares, escrituras nietzscheanas, año XIII, Nro. 13, pp. 145- 160. Revisado abril, 03, 2015, en http://www.instantesyazares.com.ar/#!__numero-actual
Darwin, C. (2008). El origen de las especies. México: Universidad Veracruzana.
De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Revista Mora, (2), 6-34. Revisado abril 04, 2015, de http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wpcontent/uploads/2013/12/teconologias-del-genero-teresa-de-lauretis.pdf
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación, en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, pp. 91-103. España: Santillana/UNESCO. Disponible en: http://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf
Derrida, J. (1968). La diferencia. Revisado julio 20, 2015, de: http://www.ddooss.org/articulos/textos/Derrida_diferencia.pdf
----------------------- (2000). La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
----------------------- (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.
Despentes, V. (2012). Teoría King Kong. Revisado julio 20, 2015, de: http://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2015/05/despentes-teoria-king-kong.pdf
Domínguez, E. (2006). El cine entre el entretenimiento y la cultura creativa. Una filmografía. Arte, individuo y sociedad (18), pp. 77-130. Recuperado junio 03, 2015, de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0 CDAQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.arteindividuoysociedad.es%2Farticles%2F N18%2FEnrique_Dominguez.pdf&ei=OhBvVbyaM6LisATct4EI&usg=AFQjCNFaj NamHDmh3m81xWZO9lnuR4t33Q&sig2=k5IBRJyjRMGPwlu_LbD2eA
Fanon, F. (1974). El pretendido complejo de dependencia del colonizado (Cap. 4). En: Fanon, F., Piel Negra, máscaras blancas. Buenos Aires, Schapire Editor.
Ferreras, J. & Hernández, M. (2011). Pensar el Cine Blockbuster: El Rol de la Educación y el Conocimiento en Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal. Revista Comunicación (9), vol. 1, pp.175-188. Recuperado junio 03, 2015, de http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n9/miscelanea/m02.Pensar_el_Cine_Blockb uster.pdf
Flórez, R. & Vivas, M. (2007). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, Vol. XIX (47), 165-173. Recuperado marzo 20, 2016, de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/MEN_479_2012/MEN/TQE_Primera%2 0Fase%202012/Conceptuales/formacion_pedagogica_Ochoa.pdf
Foucault, M. (2002). Hermenéutica del sujeto. México: Fondo de cultura Económica.
Francione, G. (1995). Animals, Property and the law. Filadelfia: Temple University Press.
Francione, G. & Charlton, A. (2014). Eat like you care. San Bernardino, USA: Editorial Exempla Press.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI editores.
Freixa, O. (2014). África no es un país. Recuperado de: http://blogs.elpais.com/africa-no-esun-pais/2014/05/los-museos-de-la-verg%C3%BCenza.html
Frigeiro, Graciela & Diker, Gabriela (comps.) (2006). Educar: figuras y efectos del amor. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, (1), vol. 36, 1-24. Recuperado junio 05, 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf
García, L. (2008). La contemporaneidad occidental desde las teorías de la comunicación: algunas claves para el desentrañamiento de la cultura. Ámbitos, (17), 311-322. Recuperado mayo 05, 2015, de http://clacso.redalyc.org/articulo.oa?id=16812702019
Giménez, G (2000). Identidades en globalización. Espiral, Vol VII, (19), 27-48. Recuperado mayo 09, 2015, de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/Espiral19/39- 60.pdf
Giroux, H. (2003). Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme. Barcelona: Paidós.
González, A. (2006). La prehistoria, vida y costumbres. Madrid: Edimat Libros.
González, A. & Ávila, I. (2014). Resistencia animal: ética, perspectivismos y políticas de subversión. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, (01), vol. 1, 35- 30. Recuperado abril 18, 2015, de https://revistaeca.files.wordpress.com/2013/07/resistencia-animal.pdf
Hall, S. (2010). El trabajo de la representación. En: Sin garantías, trayectorias y problemáticas en estudios culturales, pp. 447- 481. Recuperado julio 30, 2015, de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/sin_garantias.pdf
Iadevito, P. (2014). Teorías de género y cine. Un aporte a los estudios de la representación. Universitas Humanística, (78), 211-237. Recuperado abril 08, 2015, de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n78/n78a10.pdf
Jurado, A. (2012). Lo animal en el arte contemporáneo. Tesis Maestría, UNAM. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2013/Presenciales/0702037/Index.html
Kilani, M. (2013). La crisis de la “vaca loca” y la decadencia de la razón sacrificial. . Instantes y azares, escrituras nietzscheanas, año XIII, Nro. 13, pp. 37- 50. Revisado noviembre, 28, 2015, en http://www.instantesyazares.com.ar/#!__numero-actual
Laguarda, P. (2006). Cine y estudios de género: imagen, representación e ideología. Notas para un abordaje crítico. La Aljaba, vol. 10. Luján. Recuperado abril 03, 2015, de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1669- 57042006000100009&script=sci_arttext
Lander, E. (2011). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En: Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, 2ª edición, pp. 15-44. Buenos Aires: CICCUS & CLACSO.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre lectura y formación, 2ª edición. México: Fondo de Cultura Económica.
Leventi, O. (2011). Disney’s Portrayal of Nonhuman animals in animated films between 2000 and 2010. Tesis de Pregrado, Georgia State University. Disponible en: http://scholarworks.gsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1084&context=communicat ion_theses
Martínez, J. (2011). Sociedad del entretenimiento (2): Construcción socio-histórica, definición y caracterización de las industrias que pertenecen a este sector. Revista Luciérnaga, año 3 (6) pp. 6-16. Revisado junio 03, 2015, de http://politecnicojic.edu.co/luciernaga6/pdf/sociedad_entretenimiento.pdf
-------------- (2012). La industria del entretenimiento (3). Reflexiones finales. Revista Luciérnaga, año 4, (7) pp. 91-93. Revisado junio 03, 2015, de http://politecnicojic.edu.co/luciernaga7/pdf/9_entretenimiento.pdf
McLaren, Peter. (2003). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y los gestos educativos. México: Siglo XXI Editores.
Mizuta, A. (2013). La muerte de un animal. Instantes y azares, escrituras nietzscheanas, año XIII, Nro. 13, pp. 111- 144. Revisado abril, 03, 2015, en http://www.instantesyazares.com.ar/#!__numero-actual
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. España: Paidós.
Neira, H. (2014). Pudor y secreto animal. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales. (01), vol. 1, 13-21. Revisado agosto 02, 2015, de https://revistaeca.files.wordpress.com/2013/09/neirafinal1.pdf
Nussbaum, M. (2005). El autoexamen en Sócrates. En: El cultivo de la humanidad, una defensa clásica de la reforma en la educación liberal, pp. 35- 74. Barcelona: Paidós.
------------------ (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.
------------------- (2008). Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.
------------------ (2010). La pedagogía socrática: la importancia de la argumentación. En: Sin fines de lucro, pp. 75- 111. Barcelona: Katz
Novoa, E. (2013). Prefacio, en Ávila, I.: “De la isla del doctor Moreau al planeta de los simios: la dicotomía humano/animal como problema político”. Bogotá: Ediciones Desde abajo.
Ortega, P., Peñuela, D. & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas en un tiempo-espacio escolar. Bogotá: Editorial El Buho.
Pereira, C., Solé, J. & Valero, L. (2010). Babel: cine y comunicación en un mundo globalizado. Polis (26), pp. 1-17. Recuperado junio 01, 2015, de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/polis-119-26-babel-cine-y-comunicacion-en-unmundo-globalizado.pdf
Pineau, Pablo. (2006). De la seducción en el acto pedagógico. Marcas en la cultura argentina. En: Graciela Frigerio, Gabriela Diker (comp.), Educar: figuras y efectos del amor, pp. 177-189. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Preciado, B. (2015). El feminismo no es un humanismo. Recuperado septiembre 20, 2015, de http://paroledequeer.blogspot.com.co/2014/10/el-feminismo-no-es-humanismopor.html
Puleo, A. (2011). Los animales en la ética ecofeminista. En: Puleo, A., Ecofeminismo para otro mundo posible, cap. 8, pp. 357-401. Valencia: Editorial Cátedra.
Regan, T. (1986). The case for animal rights. En: Animal Rights and human obligations. Tom Regan & Peter Singer (eds.). Nueva Jersey: Prentice-Hall, pp. 105-114.
Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana (5), pp. 24-35. Recuperado julio 03, 2015, de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/identidades-jangwa%20pana.pdf
Riechmann, J. (2014). La crítica ecosocialista al capitalismo. En: Tratar de comprender: ensayos escogidos sobre sustentabilidad y ecosocialismo en el Siglo de la Gran Prueba, pp. 151-205. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rincón, E. (2015). Dos enfoques biocéntricos para considerar moralmente a los animales: una revisión y una apuesta alternativa. En: Transformaciones del pensamiento ético, continuidades y rupturas, pp. 133-159. Bogotá: UNIMINUTO.
Rodríguez, S. & Mendoza, N. (2006). Formación Política y Reconstrucción de la Memoria Social. Documento de fundamentación. Recuperado febrero 09, 2017, de http://www.pedagogica.edu.co/admin/docs/13685434832006documentodefundament acionmemoria.(1).pdf
Rodríguez, V., Osorio, A., Peñuela, D., Rodríguez, C. (2014). El cine como posibilidad de pensamiento desde la pedagogía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Rueda, R. (2007). Subjetividades ciborg: ficciones y posibilidades para una tecno-resistencia, pp. 163-169. En: Zuleta, M., Cubides, H. & Escobar, M., “¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas”. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, IESCO.
Salvatore, R. (2010). Imperio y representaciones (cap.I). En: Salvatore, R., “Imágenes de un Imperio. Estados Unidos y las formas de representación de América Latina”. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Secretaría de Educación Distrital (2008). Plan sectorial de educación 2008-2012. Educación de calidad para una Bogotá Positiva. Disponible en: http://colegio.redp.edu.co/antojoseuribe/images/stories/pdf/plan_sec_edu_2008_2012 .pdf
Singer, P. (1998). El proyecto gran simio: la igualdad más allá de la humanidad. Madrid: Editorial Trotta.
------------ (2000). Liberación animal. Madrid: Editorial Trotta.
Valenzuela, Carlos (2014). Escritura e investigación social: más allá de la presencia. Consideraciones derridianas en torno al problema de la representación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Vivas, M., Gallego, D. & González, B. (2007). Educar las emociones. Venezuela: Producciones Editoriales. Disponible en: https://www.escoltesiguies.cat/files/u21417/libro_educar_emociones.pdf
Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.
Yañez, M. (2013). El perro y el cine. Tesis de pregrado, UNAM. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2013/septiembre/0700952/Index.html
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3042/1/TE-20543.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3042/2/TE-20543.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7171eff4d024860ec35c019dfa8608f9
8009ed610cef70b0e129f9f7029a0d0b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060489598435328
spelling Mendoza Romero, Nydia ConstanzaBarón Muñoz, Sharon Elian2017-07-06T13:36:36Z2017-12-12T22:02:57Z2017-07-06T13:36:36Z2017-12-12T22:02:57Z2016TE-20543http://hdl.handle.net/20.500.12209/3042instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone analizar las representaciones de las relaciones entre animales humanos y no humanos en tres películas del cine de Hollywood, que son: “King Kong” (1933), “La isla del Dr. Moreau” (1977) y “El Planeta de los Simios: Revolución” (2011), creando una propuesta de formación política, a través de las emociones, que se llevó a cabo con un curso del grado noveno en la I.E.D. Class Kennedy. El trabajo recoge los análisis de las películas, la propuesta formativa, el análisis del proceso pedagógico en el aula y el aporte de lo realizado a la formación docente de la autora. El proceso fue desarrollado en el marco de la línea de Proyecto Pedagógico: Formación política y memoria social de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-06-16T19:51:53Z No. of bitstreams: 1 TE-20543.pdf: 2178968 bytes, checksum: 7171eff4d024860ec35c019dfa8608f9 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-07-06T13:36:36Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20543.pdf: 2178968 bytes, checksum: 7171eff4d024860ec35c019dfa8608f9 (MD5)Made available in DSpace on 2017-07-06T13:36:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20543.pdf: 2178968 bytes, checksum: 7171eff4d024860ec35c019dfa8608f9 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T22:02:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20543.pdf: 2178968 bytes, checksum: 7171eff4d024860ec35c019dfa8608f9 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFormación políticaTrabajo de las emocionesRepresentaciones en el cineAnimalidadHumanidadRepresentaciones de las relaciones entre humanos y no humanos en las películas “King Kong” (1933), “La isla del Dr. Moreau” (1977) y “El Planeta de los Simios: Revolución” (2011) : propuesta de formación política por medio del trabajo de las emociones.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAboglio, A. (2009). Veganismo: práctica de justicia e igualdad. Buenos Aires: de los cuatro vientos Editorial.-------------- (2015). Socavando los límites del antropocentrismo. Matices entre ética, naturaleza e individuos. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales. (02), vol. 1, 4-19. Revisado enero 04, 2015, de https://revistaeca.files.wordpress.com/2014/06/aboglio.pdfAbonce, R. (2008). La humanización de personajes animales en el cine animado por computadora. Caso: productora Dreamworks. Películas: Antz, Shrek, Espanta Tiburones y Madagascar. (Tesis de pregrado), UNAM. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2008/octubre/0633741/Index.htmlAgamben, G. (2006). La comunidad que viene. Valencia: Pretextos.Amar, V. (2009). El cine y otras miradas. Contribuciones a la educación y a la cultura visual. Recuperado abril 29, 2015, de https://books.google.com.co/books?id=6nz64RXbPGEC&pg=PA64&lpg=PA64&dq =el+cine+como+entretenimiento+pdf&source=bl&ots=2gSRmSkYad&sig=tdSntYDJ JNto8jy3g5KuayEdKRk&hl=es419&sa=X&ei=TRZvVfx_iquDBNyDgJAI&ved=0CCEQ6AEwATgK#v=onepage& q=el%20cine%20como%20entretenimiento%20pdf&f=falseAntena (2015). La lluvia en Tiflis deja doce muertos y provoca que leones y tigres se escapen del zoo. Revisado enero 10, 2016, en http://www.antena3.com/noticias/mundo/lluviatiflis-deja-ocho-muertos-provoca-que-leones-tigres-escapenzoo_2015061400015.htmlAquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica 28 (80), 259-278. Revisado enero 28 de 2017, en http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v28n80/v28n80a9.pdfArboleda, M. (2010). El posestructuralismo como punto de intersección entre medio ambiente y sociedad. Civilizar 10 (19), 15-22. Revisado enero 02, 2015, en http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/civilizar%20- %2019/postestructuralismo_%20interseccion_medioambiente_sociedad.pdfÁvila, I. (2013a). De la isla del Dr. Moreau al planeta de los simios: La dicotomía humano/animal como problema político. Bogotá: Ediciones desde Abajo.--------------- (2013b). Ética, política y animalismo. En: Desde Abajo. Disponible en: http://www.desdeabajo.info/colombia/item/23143-%C3%A9tica-pol%C3%ADtica-yanimalismo.htm---------------- (2015). Zombis, extraterrestres, vampiros, ángeles caídos, o simplemente: “inmigrantes” y “refugiados”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, pp. 167-178. Revisado marzo 15 de 2016 en https://revistaeca.files.wordpress.com/2014/06/c3a1vila.pdfBermúdez, J. (2010). Cultura visual. Revista Nodo, (08) vol. 4, 5-30. Revisado mayo 14, 2015, de http://csifesvr.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/125/106Bisquerra, R. & Filella, G. (2003). Educación emocional y medios de comunicación. Revista Científica de Comunicación y Educación, N° 20, 63-67. Recuperado abril 12, 2016, de file:///C:/Users/User/Downloads/DialnetEducacionEmocionalYMediosDeComunicacion-311939.pdfBisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, (1), vol. 21, 7-43. Revisado, junio 07, 2016, de http://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661--------------- (coord..) (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Hospital Sant Joan de Deut. Barcelona: Gráficas Campás. Disponible en: http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST151ZI120742&id=120 742Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.Cabrera, A. (2013). Emociones y ética. La relevancia de las emociones en la consideración moral hacia los animales. (Tesis de pregrado) Universidad El Bosque. Bogotá.Cáceres, B. (2010). Cultura visual y educación. Nuevos desafíos/Nuevos paradigmas. Pensar la educación, (04), 75-99. Recuperado abril 16, 2015, de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/view/3869/ 3696Calarco, M. (2013). Ser para la carne: antropocentrismo, indistinción y veganismo. Instantes y azares, escrituras nietzscheanas, año XIII, Nro. 13, pp. 19- 36. Revisado abril, 03, 2015, en http://www.instantesyazares.com.ar/#!__numero-actualCastellanos, V. (2006). Tendencias en el cine contemporáneo. Revista Digital Universitaria UNAM (6), vol. 7, pp. 1-9. Recuperado abril 20, 2015, de http://www.revista.unam.mx/vol.7/num6/art45/jun_art45.pdfCésaire, A. (s.f.). Discurso sobre el colonialismo (Fragmento). En: Latinoamérica. Cuadernos de Cultura Latinoamericana, N° 54, pp. 5-27.Colegio Class (2015). Acuerdo para la transformación social 2015. El conocimiento y el arte como herramientas para la comunicación, el liderazgo y la convivencia. Bogotá: Subdirección Imprenta Distrital.Cornejo, G. (2011). La guerra declarada contra el niño afeminado. Una autoetnografía queer. En: Revista Íconos, N° 39, pp. 79-95.Cragnolini, M. (2012). La ciencia jovial: un ejercicio del derroche frente a la “guerra santa” contra el animal. Revista Nómadas, Nro. 37, pp. 147-155.---------------- (2013). Animales que miran y pasan (la autobiografía como zoografía). Instantes y azares, escrituras nietzscheanas, año XIII, Nro. 13, pp. 145- 160. Revisado abril, 03, 2015, en http://www.instantesyazares.com.ar/#!__numero-actualDarwin, C. (2008). El origen de las especies. México: Universidad Veracruzana.De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Revista Mora, (2), 6-34. Revisado abril 04, 2015, de http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wpcontent/uploads/2013/12/teconologias-del-genero-teresa-de-lauretis.pdfDelors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación, en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, pp. 91-103. España: Santillana/UNESCO. Disponible en: http://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdfDerrida, J. (1968). La diferencia. Revisado julio 20, 2015, de: http://www.ddooss.org/articulos/textos/Derrida_diferencia.pdf----------------------- (2000). La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.----------------------- (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.Despentes, V. (2012). Teoría King Kong. Revisado julio 20, 2015, de: http://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2015/05/despentes-teoria-king-kong.pdfDomínguez, E. (2006). El cine entre el entretenimiento y la cultura creativa. Una filmografía. Arte, individuo y sociedad (18), pp. 77-130. Recuperado junio 03, 2015, de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0 CDAQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.arteindividuoysociedad.es%2Farticles%2F N18%2FEnrique_Dominguez.pdf&ei=OhBvVbyaM6LisATct4EI&usg=AFQjCNFaj NamHDmh3m81xWZO9lnuR4t33Q&sig2=k5IBRJyjRMGPwlu_LbD2eAFanon, F. (1974). El pretendido complejo de dependencia del colonizado (Cap. 4). En: Fanon, F., Piel Negra, máscaras blancas. Buenos Aires, Schapire Editor.Ferreras, J. & Hernández, M. (2011). Pensar el Cine Blockbuster: El Rol de la Educación y el Conocimiento en Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal. Revista Comunicación (9), vol. 1, pp.175-188. Recuperado junio 03, 2015, de http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n9/miscelanea/m02.Pensar_el_Cine_Blockb uster.pdfFlórez, R. & Vivas, M. (2007). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, Vol. XIX (47), 165-173. Recuperado marzo 20, 2016, de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/MEN_479_2012/MEN/TQE_Primera%2 0Fase%202012/Conceptuales/formacion_pedagogica_Ochoa.pdfFoucault, M. (2002). Hermenéutica del sujeto. México: Fondo de cultura Económica.Francione, G. (1995). Animals, Property and the law. Filadelfia: Temple University Press.Francione, G. & Charlton, A. (2014). Eat like you care. San Bernardino, USA: Editorial Exempla Press.Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI editores.Freixa, O. (2014). África no es un país. Recuperado de: http://blogs.elpais.com/africa-no-esun-pais/2014/05/los-museos-de-la-verg%C3%BCenza.htmlFrigeiro, Graciela & Diker, Gabriela (comps.) (2006). Educar: figuras y efectos del amor. Buenos Aires: Del Estante Editorial.García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, (1), vol. 36, 1-24. Recuperado junio 05, 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdfGarcía, L. (2008). La contemporaneidad occidental desde las teorías de la comunicación: algunas claves para el desentrañamiento de la cultura. Ámbitos, (17), 311-322. Recuperado mayo 05, 2015, de http://clacso.redalyc.org/articulo.oa?id=16812702019Giménez, G (2000). Identidades en globalización. Espiral, Vol VII, (19), 27-48. Recuperado mayo 09, 2015, de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/Espiral19/39- 60.pdfGiroux, H. (2003). Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme. Barcelona: Paidós.González, A. (2006). La prehistoria, vida y costumbres. Madrid: Edimat Libros.González, A. & Ávila, I. (2014). Resistencia animal: ética, perspectivismos y políticas de subversión. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, (01), vol. 1, 35- 30. Recuperado abril 18, 2015, de https://revistaeca.files.wordpress.com/2013/07/resistencia-animal.pdfHall, S. (2010). El trabajo de la representación. En: Sin garantías, trayectorias y problemáticas en estudios culturales, pp. 447- 481. Recuperado julio 30, 2015, de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/sin_garantias.pdfIadevito, P. (2014). Teorías de género y cine. Un aporte a los estudios de la representación. Universitas Humanística, (78), 211-237. Recuperado abril 08, 2015, de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n78/n78a10.pdfJurado, A. (2012). Lo animal en el arte contemporáneo. Tesis Maestría, UNAM. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2013/Presenciales/0702037/Index.htmlKilani, M. (2013). La crisis de la “vaca loca” y la decadencia de la razón sacrificial. . Instantes y azares, escrituras nietzscheanas, año XIII, Nro. 13, pp. 37- 50. Revisado noviembre, 28, 2015, en http://www.instantesyazares.com.ar/#!__numero-actualLaguarda, P. (2006). Cine y estudios de género: imagen, representación e ideología. Notas para un abordaje crítico. La Aljaba, vol. 10. Luján. Recuperado abril 03, 2015, de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1669- 57042006000100009&script=sci_arttextLander, E. (2011). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En: Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, 2ª edición, pp. 15-44. Buenos Aires: CICCUS & CLACSO.Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre lectura y formación, 2ª edición. México: Fondo de Cultura Económica.Leventi, O. (2011). Disney’s Portrayal of Nonhuman animals in animated films between 2000 and 2010. Tesis de Pregrado, Georgia State University. Disponible en: http://scholarworks.gsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1084&context=communicat ion_thesesMartínez, J. (2011). Sociedad del entretenimiento (2): Construcción socio-histórica, definición y caracterización de las industrias que pertenecen a este sector. Revista Luciérnaga, año 3 (6) pp. 6-16. Revisado junio 03, 2015, de http://politecnicojic.edu.co/luciernaga6/pdf/sociedad_entretenimiento.pdf-------------- (2012). La industria del entretenimiento (3). Reflexiones finales. Revista Luciérnaga, año 4, (7) pp. 91-93. Revisado junio 03, 2015, de http://politecnicojic.edu.co/luciernaga7/pdf/9_entretenimiento.pdfMcLaren, Peter. (2003). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y los gestos educativos. México: Siglo XXI Editores.Mizuta, A. (2013). La muerte de un animal. Instantes y azares, escrituras nietzscheanas, año XIII, Nro. 13, pp. 111- 144. Revisado abril, 03, 2015, en http://www.instantesyazares.com.ar/#!__numero-actualMouffe, C. (1999). El retorno de lo político. España: Paidós.Neira, H. (2014). Pudor y secreto animal. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales. (01), vol. 1, 13-21. Revisado agosto 02, 2015, de https://revistaeca.files.wordpress.com/2013/09/neirafinal1.pdfNussbaum, M. (2005). El autoexamen en Sócrates. En: El cultivo de la humanidad, una defensa clásica de la reforma en la educación liberal, pp. 35- 74. Barcelona: Paidós.------------------ (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.------------------- (2008). Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.------------------ (2010). La pedagogía socrática: la importancia de la argumentación. En: Sin fines de lucro, pp. 75- 111. Barcelona: KatzNovoa, E. (2013). Prefacio, en Ávila, I.: “De la isla del doctor Moreau al planeta de los simios: la dicotomía humano/animal como problema político”. Bogotá: Ediciones Desde abajo.Ortega, P., Peñuela, D. & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas en un tiempo-espacio escolar. Bogotá: Editorial El Buho.Pereira, C., Solé, J. & Valero, L. (2010). Babel: cine y comunicación en un mundo globalizado. Polis (26), pp. 1-17. Recuperado junio 01, 2015, de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/polis-119-26-babel-cine-y-comunicacion-en-unmundo-globalizado.pdfPineau, Pablo. (2006). De la seducción en el acto pedagógico. Marcas en la cultura argentina. En: Graciela Frigerio, Gabriela Diker (comp.), Educar: figuras y efectos del amor, pp. 177-189. Buenos Aires: Del Estante Editorial.Preciado, B. (2015). El feminismo no es un humanismo. Recuperado septiembre 20, 2015, de http://paroledequeer.blogspot.com.co/2014/10/el-feminismo-no-es-humanismopor.htmlPuleo, A. (2011). Los animales en la ética ecofeminista. En: Puleo, A., Ecofeminismo para otro mundo posible, cap. 8, pp. 357-401. Valencia: Editorial Cátedra.Regan, T. (1986). The case for animal rights. En: Animal Rights and human obligations. Tom Regan & Peter Singer (eds.). Nueva Jersey: Prentice-Hall, pp. 105-114.Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana (5), pp. 24-35. Recuperado julio 03, 2015, de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/identidades-jangwa%20pana.pdfRiechmann, J. (2014). La crítica ecosocialista al capitalismo. En: Tratar de comprender: ensayos escogidos sobre sustentabilidad y ecosocialismo en el Siglo de la Gran Prueba, pp. 151-205. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Rincón, E. (2015). Dos enfoques biocéntricos para considerar moralmente a los animales: una revisión y una apuesta alternativa. En: Transformaciones del pensamiento ético, continuidades y rupturas, pp. 133-159. Bogotá: UNIMINUTO.Rodríguez, S. & Mendoza, N. (2006). Formación Política y Reconstrucción de la Memoria Social. Documento de fundamentación. Recuperado febrero 09, 2017, de http://www.pedagogica.edu.co/admin/docs/13685434832006documentodefundament acionmemoria.(1).pdfRodríguez, V., Osorio, A., Peñuela, D., Rodríguez, C. (2014). El cine como posibilidad de pensamiento desde la pedagogía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Rueda, R. (2007). Subjetividades ciborg: ficciones y posibilidades para una tecno-resistencia, pp. 163-169. En: Zuleta, M., Cubides, H. & Escobar, M., “¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas”. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, IESCO.Salvatore, R. (2010). Imperio y representaciones (cap.I). En: Salvatore, R., “Imágenes de un Imperio. Estados Unidos y las formas de representación de América Latina”. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.Secretaría de Educación Distrital (2008). Plan sectorial de educación 2008-2012. Educación de calidad para una Bogotá Positiva. Disponible en: http://colegio.redp.edu.co/antojoseuribe/images/stories/pdf/plan_sec_edu_2008_2012 .pdfSinger, P. (1998). El proyecto gran simio: la igualdad más allá de la humanidad. Madrid: Editorial Trotta.------------ (2000). Liberación animal. Madrid: Editorial Trotta.Valenzuela, Carlos (2014). Escritura e investigación social: más allá de la presencia. Consideraciones derridianas en torno al problema de la representación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Vivas, M., Gallego, D. & González, B. (2007). Educar las emociones. Venezuela: Producciones Editoriales. Disponible en: https://www.escoltesiguies.cat/files/u21417/libro_educar_emociones.pdfWallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.Yañez, M. (2013). El perro y el cine. Tesis de pregrado, UNAM. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2013/septiembre/0700952/Index.htmlLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicasFormación política - Educación secundariaPropuesta pedagógicaPelículas - AnálisisEmocionesORIGINALTE-20543.pdfapplication/pdf2178968http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3042/1/TE-20543.pdf7171eff4d024860ec35c019dfa8608f9MD51THUMBNAILTE-20543.pdf.jpgTE-20543.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6495http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3042/2/TE-20543.pdf.jpg8009ed610cef70b0e129f9f7029a0d0bMD5220.500.12209/3042oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/30422021-05-11 12:20:02.785Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co