Esta presentación oral tiene como objetivo mostrar la necesidad de repensar la educación rural en el actual contexto colombiano, y forma parte de las reflexiones construidas en la tutoría doctoral ya concluida. En ese sentido, retoma algunos cuestionamientos sobre cómo hasta el momento se ha venido...

Full description

Autores:
Ávila, Blanca Rosa
Zapata Jiménez, Myriam
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15993
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8972
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15993
Palabra clave:
Educación rural
Paz
Enfoque territorial
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_32422cac9250ff4f46109ee5d9bcd4fb
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15993
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
spelling Ávila, Blanca RosaZapata Jiménez, Myriam2021-08-02T16:54:27Z2021-08-02T16:54:27Z2018-11-16https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/89722323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/15993Esta presentación oral tiene como objetivo mostrar la necesidad de repensar la educación rural en el actual contexto colombiano, y forma parte de las reflexiones construidas en la tutoría doctoral ya concluida. En ese sentido, retoma algunos cuestionamientos sobre cómo hasta el momento se ha venido abordando la política pública de educación rural y la preocupación por cerrar las brechas de inequidad y abrir caminos de esperanza. El punto de partida estriba en crear las condiciones para el desarrollo de currículos pertinentes, teniendo como referente experiencias puntuales de construcción de paz. El compromiso de la responsabilidad de la escuela rural para la construcción de la paz debe incluir en la formación de los futuros maestros rurales el aprendizaje desaberes académicos, ciudadanía y convivencia, es desde allí donde debe surgir un discurso generador de espacios de reconciliación, de manera que permita a las comunidades rurales crecer en la igualdad. El enfoque diferencial desde la política pública de educación adquiere ciertas connotaciones que lo tipifican en principios y objetivos basados en la igualdad de oportunidades y el desarrollo social integral y económico equitativo de los grupos étnicos como sujetos de derechos individuales y colectivos.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:54:27Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:54:27Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/8972application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8972/6736Celis, L. (2010). Los orígenes, las dinámicas y el Crecimiento del conflicto armado. Centro de Memoria Histórica. Bogotá.Corvalán, J. (2006). Las transformaciones educativas recientes y los cambios de la política Social en Chile y América Latina.España: Universidad de Valencia.Colbert, V. (2010). El programa Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía. No 14.Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Torres & Tenti (2000). Políticas educativas y equidad en México. Buenos Aires: UNESCO.Lozano, F (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de Pequeños Municipios y al desarrollo rural. Revista Universidad de La Salle, 57,117-136.Melo, J. (1989). Violencia y poder público. BogotáOssa, C. (2013).La posprimaria Rural con Metodología Escuela Nueva. Manizales.PNUD (2011), Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia rural: razonespara la esperanza, BogotáPuig Calvó & García Morirrodriga (2011). Educación en Alternancia y desarrollo rural. Serviprensa; Guatemala.UNESCO (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: hacia la educaciónde calidad para todos al 2015. Santiago de Chile.Ley 21 de 1991 que ratifica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo –OIT.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de CienciasTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de CienciasTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de CienciasEducación ruralPazEnfoque territorialArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/15993oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/159932024-04-04 15:27:28.63Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co
dc.creator.fl_str_mv Ávila, Blanca Rosa
Zapata Jiménez, Myriam
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ávila, Blanca Rosa
Zapata Jiménez, Myriam
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación rural
Paz
Enfoque territorial
topic Educación rural
Paz
Enfoque territorial
spellingShingle Educación rural
Paz
Enfoque territorial
description Esta presentación oral tiene como objetivo mostrar la necesidad de repensar la educación rural en el actual contexto colombiano, y forma parte de las reflexiones construidas en la tutoría doctoral ya concluida. En ese sentido, retoma algunos cuestionamientos sobre cómo hasta el momento se ha venido abordando la política pública de educación rural y la preocupación por cerrar las brechas de inequidad y abrir caminos de esperanza. El punto de partida estriba en crear las condiciones para el desarrollo de currículos pertinentes, teniendo como referente experiencias puntuales de construcción de paz. El compromiso de la responsabilidad de la escuela rural para la construcción de la paz debe incluir en la formación de los futuros maestros rurales el aprendizaje desaberes académicos, ciudadanía y convivencia, es desde allí donde debe surgir un discurso generador de espacios de reconciliación, de manera que permita a las comunidades rurales crecer en la igualdad. El enfoque diferencial desde la política pública de educación adquiere ciertas connotaciones que lo tipifican en principios y objetivos basados en la igualdad de oportunidades y el desarrollo social integral y económico equitativo de los grupos étnicos como sujetos de derechos individuales y colectivos.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-11-16
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:54:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:54:27Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8972
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0126
2665-3184
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/15993
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8972
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15993
identifier_str_mv 2323-0126
2665-3184
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8972/6736
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Celis, L. (2010). Los orígenes, las dinámicas y el Crecimiento del conflicto armado. Centro de Memoria Histórica. Bogotá.
Corvalán, J. (2006). Las transformaciones educativas recientes y los cambios de la política Social en Chile y América Latina.España: Universidad de Valencia.
Colbert, V. (2010). El programa Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía. No 14.Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Torres & Tenti (2000). Políticas educativas y equidad en México. Buenos Aires: UNESCO.
Lozano, F (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de Pequeños Municipios y al desarrollo rural. Revista Universidad de La Salle, 57,117-136.
Melo, J. (1989). Violencia y poder público. Bogotá
Ossa, C. (2013).La posprimaria Rural con Metodología Escuela Nueva. Manizales.
PNUD (2011), Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia rural: razonespara la esperanza, Bogotá
Puig Calvó & García Morirrodriga (2011). Educación en Alternancia y desarrollo rural. Serviprensa; Guatemala.
UNESCO (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: hacia la educaciónde calidad para todos al 2015. Santiago de Chile.
Ley 21 de 1991 que ratifica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo –OIT.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445183382585344