Ambientalizar el contenido químico a partir de la controversia "el animal que luego no sigue siendo".
¿Qué características se destacan en una propuesta de enseñanza que promueva la ambientalización del contenido químico, a partir de la controversia evidente en la actividad ganadera? El trabajo de grado, en este sentido, propone el abordaje de un asunto controversial relacionado con la ganadería, cue...
- Autores:
-
Benavides Agudelo, Deisy Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13344
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13344
- Palabra clave:
- Ambientalización del contenido
Cuestiones Sociocientíficas (CSC)
Didáctica de la química
Actividad ganadera
Contenido proteína
Diseño curricular
Greening the content
Socio-scientific issues
Chemistry didactics
Protein content
Curricular design
Ranching activity
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RPEDAGO2_30ef557a678267a1f222ace04f1f7333 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13344 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ambientalizar el contenido químico a partir de la controversia "el animal que luego no sigue siendo". |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Greening the chemical content from the controversy "the animal that then does not continue to be". |
title |
Ambientalizar el contenido químico a partir de la controversia "el animal que luego no sigue siendo". |
spellingShingle |
Ambientalizar el contenido químico a partir de la controversia "el animal que luego no sigue siendo". Ambientalización del contenido Cuestiones Sociocientíficas (CSC) Didáctica de la química Actividad ganadera Contenido proteína Diseño curricular Greening the content Socio-scientific issues Chemistry didactics Protein content Curricular design Ranching activity |
title_short |
Ambientalizar el contenido químico a partir de la controversia "el animal que luego no sigue siendo". |
title_full |
Ambientalizar el contenido químico a partir de la controversia "el animal que luego no sigue siendo". |
title_fullStr |
Ambientalizar el contenido químico a partir de la controversia "el animal que luego no sigue siendo". |
title_full_unstemmed |
Ambientalizar el contenido químico a partir de la controversia "el animal que luego no sigue siendo". |
title_sort |
Ambientalizar el contenido químico a partir de la controversia "el animal que luego no sigue siendo". |
dc.creator.fl_str_mv |
Benavides Agudelo, Deisy Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Parga Lozano, Diana Lineth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Benavides Agudelo, Deisy Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ambientalización del contenido Cuestiones Sociocientíficas (CSC) Didáctica de la química Actividad ganadera Contenido proteína Diseño curricular |
topic |
Ambientalización del contenido Cuestiones Sociocientíficas (CSC) Didáctica de la química Actividad ganadera Contenido proteína Diseño curricular Greening the content Socio-scientific issues Chemistry didactics Protein content Curricular design Ranching activity |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Greening the content Socio-scientific issues Chemistry didactics Protein content Curricular design Ranching activity |
description |
¿Qué características se destacan en una propuesta de enseñanza que promueva la ambientalización del contenido químico, a partir de la controversia evidente en la actividad ganadera? El trabajo de grado, en este sentido, propone el abordaje de un asunto controversial relacionado con la ganadería, cuestión que involucra, entre otros, el contenido curricular proteína para la enseñanza de la química en educación media. La metodología de investigación es de carácter cualitativa con enfoque interpretativo y desde la técnica del análisis del contenido, en la que se definen tres fases: de diagnóstico; sobre la definición de criterios para la ambientalización del contenido; y el diseño de la propuesta microcurricular: unidad didáctica (UD) ambientalizada desde la controversia. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-08T03:19:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-08T03:19:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13344 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13344 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, R. J. (2016). Mercado, ganado y territorio. [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Biblioteca digital Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/5687 Ávila, I. D. (2014). El animal de la Zootecnia políticas de la des/ontologización. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Uniandes. Barón, S. E. (2016). Representaciones de las relaciones entre humanos y no humanos en las películas “King Kong” (1933), “La isla del Dr. Moreau” (1977) y “El Planeta de los Simios: Revolución” (2011): propuesta de formación política por medio del trabajo de las emociones. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/ Broscos, P. (2019). El desarrollo de criterios en la argumentación sobre alimentación sustentable y saludable. [Tesis de doctorado, Universidad de Santiago de Compostela]. http://hdl.handle.net/10347/19892. Brügger, P. (2009). Nós e os outros animais: especismo, veganismo e educação ambiental. Rede de Revistas Científicas da América Latina, Caribe, Espanha e Portugal, vol. 15, nº. 29, 197-214. https://www.redalyc.org/pdf/1935/193514388002.pdf Boletín mensual insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. (2012, octubre). Gallinas ponedoras y producción de huevo Una fuente de proteína animal de bajos costos, al alcance de todos. [Núm. 16]. SIPSA. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4322/2/insumos_factores_de_prod uccion_oct_2013.pdf Bohórquez, H. D. (2017). Enseñanza de los conceptos carbohidrato, proteína y lípido: una estrategia didáctica centrada en la química cotidiana y los trabajos prácticos de laboratorio. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9461 Carvalho, J., Couto, S., Bossolan, N. (2012). ALGUMAS CONCEPÇÕES DE ALUNOS DO ENSINO MÉDIO A RESPEITO DAS PROTEÍNAS High School students’ conceptions about proteins. Ciência & Educação, v. 18, n. 4, p. 897-912 Cavalho, J., Beltramini, L., Segnini, N. (2018). Using a board game to teach protein synthesis to high school students. Journal of Biological Education. https://doi.org/10.1080/00219266.2018.1469532 Cámara Colombiana del Libro. (2016). Caracterización del sector editorial en Colombia. Una aproximación al mundo editorial en el país 2013. (LadoB/2016) https://economianaranja.gov.co/media/mhwbkiqe/a-7-8-1-caracterizaci%C3%B3n-delsector-editorial-en-colombia.pdf Cámara Colombiana del Libro. (2020, 16 de mayo). Cámara Colombiana del Libro. https://es.googl-info.com/8499584/1/camara-colombiana-del-libro.html Cheng, H. (2006). Morphopathological changes and pain in beak trimmed laying hens. World's Poultry Science Journal, 62(1), 41-52. doi:10.1079/WPS200583 Contreras, V. (2016). Contraconsumo: un análisis contracultural del veganismo, vegetarianismo y consumo responsable en la ciudad de Medellín. [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio UdeA. Biblioteca digital UdeA. Delgado, C.; Rosegrant, M.; Corbouis, C.; Steinfeld, H.; Ehui, S. (s,f). La ganadería hasta el año 2020: la próxima revolución alimentaria. Revista Planal Agropecuario. https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R94/R94_14.html Derrida, J. (2008). L'animal que donc je suis. Editorial Trolta, S.A; Gráficas Varona (original publicado en 2006). FAO. (2012). Ganadería mundial 2011 – La ganadería en la seguridad alimentaria. Roma, FAO. Facultad Libre (2016, 6 de diciembre). El poder | Por Darío Sztajnszrajber [vídeo]. YouTube. https://youtu.be/CGVxv7F4S6o Federación Nacional de Ganaderos. (2017). Consumo aparente per cápita anual (origen formal). https://www.fedegan.org.co/estadisticas/consumo-0 Federación Nacional de Ganaderos. (2017). Cifras de referencia del sector ganadero. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Cifras_Referencia_2017.pdf Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales. (2020, 25 de febrero). ¿Aún crees en la leyenda de las "vacas lecheras"? https://faada.org/concienciacion-1231- aun-crees-en-la-leyenda-de-las-vacas-lecheras Fundación Heinrich Böll México y El Caribe. (2014, 21 de agosto). Ponencia de Silvia Ribeiro. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=e4WG2S0NXAU&ab_channel=Fundaci%C3%B3n HeinrichB%C3%B6llM%C3%A9xicoyElCaribe&app=desktop Fundación Heinrich Böll México y El Caribe. (2014, 21 de agosto). Intro de la Presentación - Atlas de la Carne. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=d_8cTdJOeeQ&ab_channel=Fundaci%C3%B3nHei nrichB%C3%B6llM%C3%A9xicoyElCaribe&app=desktop Forero, J. A. (2016). Diseño e implementación de una unidad didáctica en torno a la construcción de conocimientos científico escolar sobre la alimentación humana. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. https://revistas.pedagogica.edu.co Garcia, J. (s,f). Reseña de Comer es un acto político, de Alain Ducasse. Editado por Txalaparta. Soberanía alimentaria diversidad y culturas. https://www.soberaniaalimentaria.info/numeros-publicados/69-numero-34/655-el-actopolitico-de-comer García, J. y Rodríguez, E. (2011). Resolver problemas para aprender sobre los modelos. Revista Educación, Comunicación y Tecnología Vol. 6 No. 11. Gentle, M. (1986). Beak trimming in poultry. World's Poultry Science Journal, 42(3), 268-275. doi:10.1079/WPS19860021 Greger, M. (2019). How Not to Diet: The Groundbreaking Science of Healthy, Permanent Weight Loss. Macmillan Export Ome Gerber, P.J.; Steinfeld, H.; Henderson, B.; Mottet, A.; Opio, C.; Dijkman, J.; Falcucci, A. & Tempio, G. (2013). Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería – Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), Roma Gil, M. P. (2017). La legitimación del carnismo y el especismo. Una aproximación cualitativa a los discursos del alumnado universitario. Revista de Bioética y Derecho, 40, 215-230. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872017000200016 Gómez, J. M. (2016). Animalización de la (crítica) biopolítica en Las vidas de los animales de J.M.Coetzee. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/ Gonzalez-Gaudiano, E. (2012). La ambientalización del currículum escolar: Breve recuento de una azarosa historia. Revista de currículum y formación del profesorado, 16. 15-24. Gutiérrez-Pérez, J.; Perales-Palacios, F. J. (2012). Ambientalización curricular y sostenibilidad. Nuevos retos de profesionalización docente. Editorial Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,16(2), mayo-agosto, 5-14. Heinrich Böll S. (2014). El atlas de la carne. Fundación Heinrich Böll en Santiago de Chile, México y Brasil. Horta, O. A. (2007). Un desafío para la bioética : la cuestión del especismo. [Tesis de doctorado, Universidad de Santiago de Compostela]. Minerva Repositorio Institucional DA USC. http://hdl.handle.net/10347/2348. Horta, O. (s,f). Tomándonos en serio la consideración moral de los animales: más allá del especismo y el ecologismo. Animales no humanos entre animales humanos, 191-226. https://museoetnografico.com/pdf/puntodefuga/150429tomandonos_en_serio_la_consid eracion_moral_de_los_animales.pdf. Jacobs, G. M. (2006). Bias against other animals: A language awareness issue? Global Issues: Integrating global issues into language teaching, 19, 25-29. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED574097.pdf Janet, C. (s.f.). Bienestar de las aves de corral en los países en desarrollo Cuestiones de bienestar animal en la producción comercial de huevos. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. Revisión del desarrollo avícola. http://www.fao.org/3/al722s/al722s00.pdf Janet, C. y Davies, A. (s.f.). Bienestar de las aves de corral en los países en desarrollo. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. Revisión del desarrollo avícola. http://www.fao.org/3/i3531s/i3531s09.pdf Kahn, J. (2014). The Whole Heart Solution: Halt Heart Disease Now with the Best Alternative and Traditional Medicine. Reader's Digest. Klaper, M. (2014, 12 de marzo), AYUNO – Una terapia antigua y eficaz para los problemas de salud de hoy. Center for Nutrition Studies Blog. https://nutritionstudies.org/es/ayuno-unaterapia-antigua-y-eficaz-para-los-problemas-de-salud-de-hoy/ Klaper, M. (1987). Vegan Nutrition: Pure and Simple. Book Publishing Company. Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós. Leyva, J. y Leyva K. (dir) (2019). The Invisible Vegan [Película]. Independiente. Martínez, D, E., Tellez, M, E. (2012). Análisis didáctico de libros de texto escolares de química contextualizado en el CDC. [tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Méndez, N. (2019, 12 de febrero). Animales, cosificación y justicia social. Confrontaciones.es. https://contrainformacion.es/animales-cosificacion-y-justicia-social/ Melvin, (s,f). Ganadería y cría de animales. Sectores basados en recursos biológicos. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, 70. MEN: Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Primera edición. 958-691-290-6. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Derechos Básicos de Aprendizaje. Ciencias Naturales. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.p MOOC CSC. (2015, 28 de septiembre). Las Cuestiones Sociocientíficas. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dYHQAtVtAmw&t=51s&ab_channel=MOOCCSC& app=desktop Mora, W. M. (2015). Desarrollo de capacidades y formación en competencias ambientales en el profesorado en ciencias. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología -Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 38, 185-203 Montenegro, L. T. (2018). Especismo e meio ambiente: Concepções dos alunos de graduação em Ciências Biológicas e Engenharia Ambiental da Universidade Federal da Paraíba - Campus I. [Monografía de pregrado, Universidade Federal Da Paraíba]. Repositório Institucional da UFPB. https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/15745. Navarro, C. X. (2016). Carnismo y educación especista: redes de significaciones en las representaciones sociales que estructuran el especismo antropocéntrico en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, vol. 2, 53-102. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104903 Naciones Unidas. (2019, 17 de junio). La población mundial sigue en aumento, aunque sea cada vez más vieja. https://news.un.org/es/story/2019/06/1457891 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia. Parga, D.L.; Carvalho, W.L.P. (2019). A pesquisa sobre ambientalização curricular. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología - Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 46, 39-56. 10.17227/ted.num46-10539 Parga, D.L.; Martínez, L. (2013). La emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque CTSA. Góndola, 8, 23-35. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/GDLA/article/view/5021/6652 Parga, D.L. (2015). Conocimiento didáctico del contenido sobre la química verde el caso de los profesores universitarios de química. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología - Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 38, 167-182. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3793/3368 Parga, D. y Mora, W. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en química: Integración de tramas de contenido histórico-epistemológicas con las tramas de contexto aprendizaje, Tecné. TED. Tecné. Episteme y Didaxis. 24. 56-81. 10.17227/ted.num24-1083. Parga, D. y Martínez, D. (2015). ¿Hay contenidos CTSA en los libros de texto de química? Praxis & Saber. 6. 15-42. 10.19053/22160159.3572. Parga, D. (2018). Research in Colombia on Chemistry Textbooks: Documentary Analysis. TED. 111-128. Parga, D, L. (2019). Conhecimento didático do conteúdo ambientalizado na formação inicial do professor de química na Colômbia .[tesis de doctorado, Universidad Estadual Paulista]. Repositorio UNESP. http://hdl.handle.net/11449/190931 Prado, L. (2016, 1 de diciembre). TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE EL COLÁGENO. Descubre las diferentes alternativas, su origen y propiedades y decide cuál es tu mejor opción. Herbolario dharma Blog. https://www.herbolariodharma.com/todo-lo-que-debessaber-sobre-el-colageno.-descubre-las-diferentes-alternativas-su-origen-y-propiedadesy-decide-cual-es-tu-mejor-opcion Paz, E. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242. Pedersen, H. (2012). Undercover Education: Mice, Mimesis, and Parasites in the Teaching Machine. Stud Philos Educ, 31, 365–386. https://doi.org/10.1007/s11217-011-9281-4. Pérez, R. P. (2008). El lado oscuro de la ganadería. Problemas del desarrollo, 39(154), 217-227. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301- 70362008000300011&lng=es&tlng=es Peña, G. (2015). ¿Cómo justificamos nuestras obligaciones morales con los animales no humanos? Posturas filosóficas frente al especismo. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio UNAM. Queiroz de Carvalho, J., Gonçalves do Couto, S, y Segnini, N. (2014). Algumas concepções de alunos do ensino médio a respeito das proteínas. Ciencia & Educação. Vol. 18, Nº. 4. 897- 912. Rada, D. (2007). El Rigor en la Investigación Cualitativa: Técnicas de Análisis, Credibilidad, Transferibilidad y Confirmabilidad. Revista venezolana de investigación, 7(1), 17-26. Rodríguez, S. (2020). Food for Thought: Building Socially Conscious Readers and Writers through Exploring Eating Practices and Sustainability Perspectives. Education Resources Information Center, 103(2), 155-160. https://muse.jhu.edu/article/760313 Roman, J. (eds). (2012). Nutrición y alimentación en el ámbito escolar. Ciudad: Ergon. Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13) ,71-78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S17294827200700010000. Silva, D. (2018). Especismo na cultura alimentar moderna: impactos socioeconômicos, sanitários, ambientais e éticos da cadeia produtiva animal no Brasil. Desenvolv. Meio Ambiente, 49, 200-220. http://dx.doi.org/10.5380/dma.v49i0.56051. Singer, P. (1984). Ética práctica. (Organización Editorial de la Universidad de Cambridge) The Pitt Building (original publicado en 1980). Sultan, D. (2020). AN INTERDISCIPLINARY TEACHING APPLICATION: THE TOPIC OF PROTEINS. Journal Of Baltic Science Educaction. 19 (3). http://oaji.net/articles/2020/987-1591087457.pdf Solbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(1), 1-10. http://hdl.handle.net/10498/14993. Solbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (II): Ejemplos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(2), 171-181. 13. http://hdl.handle.net/10498/15113 The Burning Lamp. (2016, 17 de noviembre). Toda la verdad sobre la industria de la leche. Nuestra respuesta a la campaña "Madre" [vídeo]. YouTube. https://youtu.be/3wB7qcR2nt0 Valera, M.; Vives, T. (2016). Autenticidad y calidad en la investigación educativa, vol. 5, 191- 198. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300072 Valdivia, G. H. (2016). Ética animal: bienestar de los animales no humanos contra el especismo contemporáneo. [Tesis de pregrado, Universidad Mayor de San Marcos]. Cybertesis.. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4910 Urrutia Egaña, Marcela, Barrios Araya, Silvia, Gutiérrez Núñez, Marina y Mayorga Camus, Magdalena. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior, 28(3), 547-558. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412014000300014&ng=es &tlng=es. Zoetis México. (2020, 14 de abril). Synovex Plus. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6ikEN4vC9lU&ab_channel=ZoetisM%C3%A9xico &app=desktop. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf Cárdenas, F. y Gélvez, C. (2008). Química y Ambiente 2. Editorial MacGraw Hill. Castañeda, M, et al. (2018). Química Orgánica 2. Editorial Norma. Santillana Editores (2016). Química proyecto educativo XX. Uno. Volumen 11.2. Editorial Santillana. Voluntad ed. (2016). Molécula II. Química. Editorial Voluntad. Mondragón, C, et al. (2010). Hipertexto Química. Editorial Santilla. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13344/7/Ambientalizar%20el%20contenido%20desde%20la%20controversia..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13344/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13344/6/202103750087143%20-28JUN2021%20DEISY%20BENAVIDEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13344/4/Ambientalizar%20el%20contenido%20desde%20la%20controversia..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b20cc29ea006daf18aceb51c68fbf118 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2c699f0279b5d925eeea1c2327f2bff7 9085e1ec031c0345bfbc84a5caa933dd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445147831664640 |
spelling |
Parga Lozano, Diana LinethBenavides Agudelo, Deisy Carolina2021-07-08T03:19:13Z2021-07-08T03:19:13Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13344instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/¿Qué características se destacan en una propuesta de enseñanza que promueva la ambientalización del contenido químico, a partir de la controversia evidente en la actividad ganadera? El trabajo de grado, en este sentido, propone el abordaje de un asunto controversial relacionado con la ganadería, cuestión que involucra, entre otros, el contenido curricular proteína para la enseñanza de la química en educación media. La metodología de investigación es de carácter cualitativa con enfoque interpretativo y desde la técnica del análisis del contenido, en la que se definen tres fases: de diagnóstico; sobre la definición de criterios para la ambientalización del contenido; y el diseño de la propuesta microcurricular: unidad didáctica (UD) ambientalizada desde la controversia.Submitted by Carolina Benavides (dqu_dcbenavidesa335@pedagogica.edu.co) on 2021-06-29T02:50:02Z No. of bitstreams: 2 Ambientalizar el contenido desde la controversia..pdf: 5348407 bytes, checksum: 0a5326186c91fb8a7e45fb32fdff8cb9 (MD5) FOR021GIB licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 166447 bytes, checksum: 2c699f0279b5d925eeea1c2327f2bff7 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Resumen excede las 10 líneas. on 2021-07-01T16:06:37Z (GMT)Submitted by Carolina Benavides (dqu_dcbenavidesa335@pedagogica.edu.co) on 2021-07-01T22:11:09Z No. of bitstreams: 2 FOR021GIB licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 166447 bytes, checksum: 2c699f0279b5d925eeea1c2327f2bff7 (MD5) Ambientalizar el contenido desde la controversia..pdf: 4349786 bytes, checksum: 9085e1ec031c0345bfbc84a5caa933dd (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-06T21:27:45Z (GMT) No. of bitstreams: 2 FOR021GIB licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 166447 bytes, checksum: 2c699f0279b5d925eeea1c2327f2bff7 (MD5) Ambientalizar el contenido desde la controversia..pdf: 4349786 bytes, checksum: 9085e1ec031c0345bfbc84a5caa933dd (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-08T03:19:13Z (GMT) No. of bitstreams: 2 FOR021GIB licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 166447 bytes, checksum: 2c699f0279b5d925eeea1c2327f2bff7 (MD5) Ambientalizar el contenido desde la controversia..pdf: 4349786 bytes, checksum: 9085e1ec031c0345bfbc84a5caa933dd (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-08T03:19:13Z (GMT). No. of bitstreams: 2 FOR021GIB licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 166447 bytes, checksum: 2c699f0279b5d925eeea1c2327f2bff7 (MD5) Ambientalizar el contenido desde la controversia..pdf: 4349786 bytes, checksum: 9085e1ec031c0345bfbc84a5caa933dd (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en QuímicaPregradoWhat characteristics stand out in a teaching proposal that promotes the greening of the chemical content, based on the controversy evident in livestock activity? The degree work, in this sense, proposes the approach to a controversial issue related to livestock, an issue that involves, among others, the protein curricular content for the teaching of chemistry in secondary education. The research methodology is qualitative in nature with an interpretive approach and from the content analysis technique, in which three phases are defined: diagnostic; on the definition of criteria for the greening of the content; and the design of the microcurricular proposal: didactic unit (UD) environmentalized from the controversy.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Ambientalización del contenidoCuestiones Sociocientíficas (CSC)Didáctica de la químicaActividad ganaderaContenido proteínaDiseño curricularGreening the contentSocio-scientific issuesChemistry didacticsProtein contentCurricular designRanching activityAmbientalizar el contenido químico a partir de la controversia "el animal que luego no sigue siendo".Greening the chemical content from the controversy "the animal that then does not continue to be".info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalÁlvarez, R. J. (2016). Mercado, ganado y territorio. [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Biblioteca digital Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/5687Ávila, I. D. (2014). El animal de la Zootecnia políticas de la des/ontologización. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Uniandes.Barón, S. E. (2016). Representaciones de las relaciones entre humanos y no humanos en las películas “King Kong” (1933), “La isla del Dr. Moreau” (1977) y “El Planeta de los Simios: Revolución” (2011): propuesta de formación política por medio del trabajo de las emociones. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/Broscos, P. (2019). El desarrollo de criterios en la argumentación sobre alimentación sustentable y saludable. [Tesis de doctorado, Universidad de Santiago de Compostela]. http://hdl.handle.net/10347/19892.Brügger, P. (2009). Nós e os outros animais: especismo, veganismo e educação ambiental. Rede de Revistas Científicas da América Latina, Caribe, Espanha e Portugal, vol. 15, nº. 29, 197-214. https://www.redalyc.org/pdf/1935/193514388002.pdfBoletín mensual insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. (2012, octubre). Gallinas ponedoras y producción de huevo Una fuente de proteína animal de bajos costos, al alcance de todos. [Núm. 16]. SIPSA. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4322/2/insumos_factores_de_prod uccion_oct_2013.pdfBohórquez, H. D. (2017). Enseñanza de los conceptos carbohidrato, proteína y lípido: una estrategia didáctica centrada en la química cotidiana y los trabajos prácticos de laboratorio. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9461Carvalho, J., Couto, S., Bossolan, N. (2012). ALGUMAS CONCEPÇÕES DE ALUNOS DO ENSINO MÉDIO A RESPEITO DAS PROTEÍNAS High School students’ conceptions about proteins. Ciência & Educação, v. 18, n. 4, p. 897-912Cavalho, J., Beltramini, L., Segnini, N. (2018). Using a board game to teach protein synthesis to high school students. Journal of Biological Education. https://doi.org/10.1080/00219266.2018.1469532Cámara Colombiana del Libro. (2016). Caracterización del sector editorial en Colombia. Una aproximación al mundo editorial en el país 2013. (LadoB/2016) https://economianaranja.gov.co/media/mhwbkiqe/a-7-8-1-caracterizaci%C3%B3n-delsector-editorial-en-colombia.pdfCámara Colombiana del Libro. (2020, 16 de mayo). Cámara Colombiana del Libro. https://es.googl-info.com/8499584/1/camara-colombiana-del-libro.htmlCheng, H. (2006). Morphopathological changes and pain in beak trimmed laying hens. World's Poultry Science Journal, 62(1), 41-52. doi:10.1079/WPS200583Contreras, V. (2016). Contraconsumo: un análisis contracultural del veganismo, vegetarianismo y consumo responsable en la ciudad de Medellín. [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio UdeA. Biblioteca digital UdeA.Delgado, C.; Rosegrant, M.; Corbouis, C.; Steinfeld, H.; Ehui, S. (s,f). La ganadería hasta el año 2020: la próxima revolución alimentaria. Revista Planal Agropecuario. https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R94/R94_14.htmlDerrida, J. (2008). L'animal que donc je suis. Editorial Trolta, S.A; Gráficas Varona (original publicado en 2006).FAO. (2012). Ganadería mundial 2011 – La ganadería en la seguridad alimentaria. Roma, FAO. Facultad Libre (2016, 6 de diciembre). El poder | Por Darío Sztajnszrajber [vídeo]. YouTube. https://youtu.be/CGVxv7F4S6oFederación Nacional de Ganaderos. (2017). Consumo aparente per cápita anual (origen formal). https://www.fedegan.org.co/estadisticas/consumo-0Federación Nacional de Ganaderos. (2017). Cifras de referencia del sector ganadero. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Cifras_Referencia_2017.pdfFundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales. (2020, 25 de febrero). ¿Aún crees en la leyenda de las "vacas lecheras"? https://faada.org/concienciacion-1231- aun-crees-en-la-leyenda-de-las-vacas-lecherasFundación Heinrich Böll México y El Caribe. (2014, 21 de agosto). Ponencia de Silvia Ribeiro. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=e4WG2S0NXAU&ab_channel=Fundaci%C3%B3n HeinrichB%C3%B6llM%C3%A9xicoyElCaribe&app=desktopFundación Heinrich Böll México y El Caribe. (2014, 21 de agosto). Intro de la Presentación - Atlas de la Carne. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=d_8cTdJOeeQ&ab_channel=Fundaci%C3%B3nHei nrichB%C3%B6llM%C3%A9xicoyElCaribe&app=desktopForero, J. A. (2016). Diseño e implementación de una unidad didáctica en torno a la construcción de conocimientos científico escolar sobre la alimentación humana. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. https://revistas.pedagogica.edu.coGarcia, J. (s,f). Reseña de Comer es un acto político, de Alain Ducasse. Editado por Txalaparta. Soberanía alimentaria diversidad y culturas. https://www.soberaniaalimentaria.info/numeros-publicados/69-numero-34/655-el-actopolitico-de-comerGarcía, J. y Rodríguez, E. (2011). Resolver problemas para aprender sobre los modelos. Revista Educación, Comunicación y Tecnología Vol. 6 No. 11.Gentle, M. (1986). Beak trimming in poultry. World's Poultry Science Journal, 42(3), 268-275. doi:10.1079/WPS19860021Greger, M. (2019). How Not to Diet: The Groundbreaking Science of Healthy, Permanent Weight Loss. Macmillan Export OmeGerber, P.J.; Steinfeld, H.; Henderson, B.; Mottet, A.; Opio, C.; Dijkman, J.; Falcucci, A. & Tempio, G. (2013). Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería – Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), RomaGil, M. P. (2017). La legitimación del carnismo y el especismo. Una aproximación cualitativa a los discursos del alumnado universitario. Revista de Bioética y Derecho, 40, 215-230. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872017000200016Gómez, J. M. (2016). Animalización de la (crítica) biopolítica en Las vidas de los animales de J.M.Coetzee. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/Gonzalez-Gaudiano, E. (2012). La ambientalización del currículum escolar: Breve recuento de una azarosa historia. Revista de currículum y formación del profesorado, 16. 15-24.Gutiérrez-Pérez, J.; Perales-Palacios, F. J. (2012). Ambientalización curricular y sostenibilidad. Nuevos retos de profesionalización docente. Editorial Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,16(2), mayo-agosto, 5-14.Heinrich Böll S. (2014). El atlas de la carne. Fundación Heinrich Böll en Santiago de Chile, México y Brasil.Horta, O. A. (2007). Un desafío para la bioética : la cuestión del especismo. [Tesis de doctorado, Universidad de Santiago de Compostela]. Minerva Repositorio Institucional DA USC. http://hdl.handle.net/10347/2348.Horta, O. (s,f). Tomándonos en serio la consideración moral de los animales: más allá del especismo y el ecologismo. Animales no humanos entre animales humanos, 191-226. https://museoetnografico.com/pdf/puntodefuga/150429tomandonos_en_serio_la_consid eracion_moral_de_los_animales.pdf.Jacobs, G. M. (2006). Bias against other animals: A language awareness issue? Global Issues: Integrating global issues into language teaching, 19, 25-29. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED574097.pdfJanet, C. (s.f.). Bienestar de las aves de corral en los países en desarrollo Cuestiones de bienestar animal en la producción comercial de huevos. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. Revisión del desarrollo avícola. http://www.fao.org/3/al722s/al722s00.pdfJanet, C. y Davies, A. (s.f.). Bienestar de las aves de corral en los países en desarrollo. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. Revisión del desarrollo avícola. http://www.fao.org/3/i3531s/i3531s09.pdfKahn, J. (2014). The Whole Heart Solution: Halt Heart Disease Now with the Best Alternative and Traditional Medicine. Reader's Digest.Klaper, M. (2014, 12 de marzo), AYUNO – Una terapia antigua y eficaz para los problemas de salud de hoy. Center for Nutrition Studies Blog. https://nutritionstudies.org/es/ayuno-unaterapia-antigua-y-eficaz-para-los-problemas-de-salud-de-hoy/Klaper, M. (1987). Vegan Nutrition: Pure and Simple. Book Publishing Company.Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.Leyva, J. y Leyva K. (dir) (2019). The Invisible Vegan [Película]. Independiente.Martínez, D, E., Tellez, M, E. (2012). Análisis didáctico de libros de texto escolares de química contextualizado en el CDC. [tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].Méndez, N. (2019, 12 de febrero). Animales, cosificación y justicia social. Confrontaciones.es. https://contrainformacion.es/animales-cosificacion-y-justicia-social/Melvin, (s,f). Ganadería y cría de animales. Sectores basados en recursos biológicos. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, 70.MEN: Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Primera edición. 958-691-290-6. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Derechos Básicos de Aprendizaje. Ciencias Naturales. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pMOOC CSC. (2015, 28 de septiembre). Las Cuestiones Sociocientíficas. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dYHQAtVtAmw&t=51s&ab_channel=MOOCCSC& app=desktopMora, W. M. (2015). Desarrollo de capacidades y formación en competencias ambientales en el profesorado en ciencias. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología -Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 38, 185-203Montenegro, L. T. (2018). Especismo e meio ambiente: Concepções dos alunos de graduação em Ciências Biológicas e Engenharia Ambiental da Universidade Federal da Paraíba - Campus I. [Monografía de pregrado, Universidade Federal Da Paraíba]. Repositório Institucional da UFPB. https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/15745.Navarro, C. X. (2016). Carnismo y educación especista: redes de significaciones en las representaciones sociales que estructuran el especismo antropocéntrico en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, vol. 2, 53-102. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104903Naciones Unidas. (2019, 17 de junio). La población mundial sigue en aumento, aunque sea cada vez más vieja. https://news.un.org/es/story/2019/06/1457891Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.Parga, D.L.; Carvalho, W.L.P. (2019). A pesquisa sobre ambientalização curricular. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología - Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 46, 39-56. 10.17227/ted.num46-10539Parga, D.L.; Martínez, L. (2013). La emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque CTSA. Góndola, 8, 23-35. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/GDLA/article/view/5021/6652Parga, D.L. (2015). Conocimiento didáctico del contenido sobre la química verde el caso de los profesores universitarios de química. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología - Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 38, 167-182. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3793/3368Parga, D. y Mora, W. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en química: Integración de tramas de contenido histórico-epistemológicas con las tramas de contexto aprendizaje, Tecné. TED. Tecné. Episteme y Didaxis. 24. 56-81. 10.17227/ted.num24-1083.Parga, D. y Martínez, D. (2015). ¿Hay contenidos CTSA en los libros de texto de química? Praxis & Saber. 6. 15-42. 10.19053/22160159.3572.Parga, D. (2018). Research in Colombia on Chemistry Textbooks: Documentary Analysis. TED. 111-128.Parga, D, L. (2019). Conhecimento didático do conteúdo ambientalizado na formação inicial do professor de química na Colômbia .[tesis de doctorado, Universidad Estadual Paulista]. Repositorio UNESP. http://hdl.handle.net/11449/190931Prado, L. (2016, 1 de diciembre). TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE EL COLÁGENO. Descubre las diferentes alternativas, su origen y propiedades y decide cuál es tu mejor opción. Herbolario dharma Blog. https://www.herbolariodharma.com/todo-lo-que-debessaber-sobre-el-colageno.-descubre-las-diferentes-alternativas-su-origen-y-propiedadesy-decide-cual-es-tu-mejor-opcionPaz, E. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242.Pedersen, H. (2012). Undercover Education: Mice, Mimesis, and Parasites in the Teaching Machine. Stud Philos Educ, 31, 365–386. https://doi.org/10.1007/s11217-011-9281-4.Pérez, R. P. (2008). El lado oscuro de la ganadería. Problemas del desarrollo, 39(154), 217-227. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301- 70362008000300011&lng=es&tlng=esPeña, G. (2015). ¿Cómo justificamos nuestras obligaciones morales con los animales no humanos? Posturas filosóficas frente al especismo. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio UNAM.Queiroz de Carvalho, J., Gonçalves do Couto, S, y Segnini, N. (2014). Algumas concepções de alunos do ensino médio a respeito das proteínas. Ciencia & Educação. Vol. 18, Nº. 4. 897- 912.Rada, D. (2007). El Rigor en la Investigación Cualitativa: Técnicas de Análisis, Credibilidad, Transferibilidad y Confirmabilidad. Revista venezolana de investigación, 7(1), 17-26.Rodríguez, S. (2020). Food for Thought: Building Socially Conscious Readers and Writers through Exploring Eating Practices and Sustainability Perspectives. Education Resources Information Center, 103(2), 155-160. https://muse.jhu.edu/article/760313Roman, J. (eds). (2012). Nutrición y alimentación en el ámbito escolar. Ciudad: Ergon.Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13) ,71-78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S17294827200700010000.Silva, D. (2018). Especismo na cultura alimentar moderna: impactos socioeconômicos, sanitários, ambientais e éticos da cadeia produtiva animal no Brasil. Desenvolv. Meio Ambiente, 49, 200-220. http://dx.doi.org/10.5380/dma.v49i0.56051.Singer, P. (1984). Ética práctica. (Organización Editorial de la Universidad de Cambridge) The Pitt Building (original publicado en 1980).Sultan, D. (2020). AN INTERDISCIPLINARY TEACHING APPLICATION: THE TOPIC OF PROTEINS. Journal Of Baltic Science Educaction. 19 (3). http://oaji.net/articles/2020/987-1591087457.pdfSolbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(1), 1-10. http://hdl.handle.net/10498/14993.Solbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (II): Ejemplos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(2), 171-181. 13. http://hdl.handle.net/10498/15113The Burning Lamp. (2016, 17 de noviembre). Toda la verdad sobre la industria de la leche. Nuestra respuesta a la campaña "Madre" [vídeo]. YouTube. https://youtu.be/3wB7qcR2nt0Valera, M.; Vives, T. (2016). Autenticidad y calidad en la investigación educativa, vol. 5, 191- 198. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300072Valdivia, G. H. (2016). Ética animal: bienestar de los animales no humanos contra el especismo contemporáneo. [Tesis de pregrado, Universidad Mayor de San Marcos]. Cybertesis.. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4910Urrutia Egaña, Marcela, Barrios Araya, Silvia, Gutiérrez Núñez, Marina y Mayorga Camus, Magdalena. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior, 28(3), 547-558. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412014000300014&ng=es &tlng=es.Zoetis México. (2020, 14 de abril). Synovex Plus. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6ikEN4vC9lU&ab_channel=ZoetisM%C3%A9xico &app=desktop.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdfCárdenas, F. y Gélvez, C. (2008). Química y Ambiente 2. Editorial MacGraw Hill.Castañeda, M, et al. (2018). Química Orgánica 2. Editorial Norma.Santillana Editores (2016). Química proyecto educativo XX. Uno. Volumen 11.2. Editorial Santillana.Voluntad ed. (2016). Molécula II. Química. Editorial Voluntad.Mondragón, C, et al. (2010). Hipertexto Química. Editorial Santilla.THUMBNAILAmbientalizar el contenido desde la controversia..pdf.jpgAmbientalizar el contenido desde la controversia..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2410http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13344/7/Ambientalizar%20el%20contenido%20desde%20la%20controversia..pdf.jpgb20cc29ea006daf18aceb51c68fbf118MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13344/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202103750087143 -28JUN2021 DEISY BENAVIDEZ.pdf202103750087143 -28JUN2021 DEISY BENAVIDEZ.pdfapplication/pdf166447http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13344/6/202103750087143%20-28JUN2021%20DEISY%20BENAVIDEZ.pdf2c699f0279b5d925eeea1c2327f2bff7MD56ORIGINALAmbientalizar el contenido desde la controversia..pdfAmbientalizar el contenido desde la controversia..pdfapplication/pdf4349786http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13344/4/Ambientalizar%20el%20contenido%20desde%20la%20controversia..pdf9085e1ec031c0345bfbc84a5caa933ddMD5420.500.12209/13344oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/133442023-09-01 14:12:26.481Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |