La infancia en la perspectiva de las representaciones sociales.
El grupo infancia y sociedad, del proyecto curricular Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional, desde hace tres años trabaja alrededor de lo que implica para la infancia el proceso de socialización en los escenarios educativos, indaga sobre la construcción histórica d...
- Autores:
-
Delgadillo, Ingrid
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7150
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6663
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7150
- Palabra clave:
- Infancia
Representaciones sociales
Historia
Escuela
Familia
Moralización
Privatización
Subjetividades
Transformación
Rol maestro
Institucionalización
Childood
Social representations
History
School
Family
Moralizing
Privatization
Subjectivities
Transformation
Mother's role
Institutionalizing
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_2fea6a66b0807dd8a34a8e82a633e657 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7150 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
spelling |
Delgadillo, Ingrid2004-01-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/666310.17227/01212494.20pys41.522500-64360121-2494http://hdl.handle.net/20.500.12209/7150El grupo infancia y sociedad, del proyecto curricular Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional, desde hace tres años trabaja alrededor de lo que implica para la infancia el proceso de socialización en los escenarios educativos, indaga sobre la construcción histórica de la representación social de la infancia, tomando como marco el ámbito europeo, integrando y releyendo los aportes que algunos historiadores del tema han planteado en nuestro contexto. En el escrito se reflexiona sobre la categoría de niñez entendida inicialmente como "adultos en miniatura", y el desplazamiento de dicha noción hacia los procesos de privatización de la infancia en los espacios familiares y escolares y la consecuente configuración de subjetividades ancladas tanto en el niño “hijo” como niño “alumno" a lo cual se denominará "niñez institucionalizada". A ese respecto se considera en los contextos europeo y colombiano, tres fenómenos socioculturales capitales en la construcción de la "infancia”; el surgimiento del Estado moderno, de la institución escolar y la aparición de una nueva afectividad hacia el niño. Así mismo, se deja abierto el tema, planteando cómo hoy la infancia está siendo comprometida, transformándose en razón a las relaciones que se establecen en la actualidad con el mundo mass mediático y tecnológico, entre otros aspectos.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/oai on 2021-08-02T16:33:57Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/6663The "Childhood and Socialization Group" as a part of the "Curricular Project for Licenciate in Children Education at Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia, S.A.) has been dealing with implications for children through the socialization process in educational sceneries, starting from research on historical construction of childhood social representation, taking the European field as a framework and both integrating and reviewing some historians’ contributions to the issue for setting them up into our own context.It is discussed in the document about childhood meaning initially understood as some kind of "Adults in Miniature" and its spreading toward the childhood privatization processes in family and school environments and the resulting subjectivity shaping on the basis of the relation 'son/student' which Will be known as "Institutional Childhood".application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6663/5456https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalPedagogía y Saberes; Núm. 20 (2004): ene-jun; 41.52InfanciaRepresentaciones socialesHistoriaEscuelaFamiliaMoralizaciónPrivatizaciónSubjetividadesTransformaciónRol maestroInstitucionalizaciónChildoodSocial representationsHistorySchoolFamilyMoralizingPrivatizationSubjectivitiesTransformationMother's roleInstitutionalizingLa infancia en la perspectiva de las representaciones sociales.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/7150oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/71502024-01-19 13:01:30.439Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
La infancia en la perspectiva de las representaciones sociales. |
title |
La infancia en la perspectiva de las representaciones sociales. |
spellingShingle |
La infancia en la perspectiva de las representaciones sociales. Infancia Representaciones sociales Historia Escuela Familia Moralización Privatización Subjetividades Transformación Rol maestro Institucionalización Childood Social representations History School Family Moralizing Privatization Subjectivities Transformation Mother's role Institutionalizing |
title_short |
La infancia en la perspectiva de las representaciones sociales. |
title_full |
La infancia en la perspectiva de las representaciones sociales. |
title_fullStr |
La infancia en la perspectiva de las representaciones sociales. |
title_full_unstemmed |
La infancia en la perspectiva de las representaciones sociales. |
title_sort |
La infancia en la perspectiva de las representaciones sociales. |
dc.creator.fl_str_mv |
Delgadillo, Ingrid |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Delgadillo, Ingrid |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Infancia Representaciones sociales Historia Escuela Familia Moralización Privatización Subjetividades Transformación Rol maestro Institucionalización |
topic |
Infancia Representaciones sociales Historia Escuela Familia Moralización Privatización Subjetividades Transformación Rol maestro Institucionalización Childood Social representations History School Family Moralizing Privatization Subjectivities Transformation Mother's role Institutionalizing |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Childood Social representations History School Family Moralizing Privatization Subjectivities Transformation Mother's role Institutionalizing |
description |
El grupo infancia y sociedad, del proyecto curricular Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional, desde hace tres años trabaja alrededor de lo que implica para la infancia el proceso de socialización en los escenarios educativos, indaga sobre la construcción histórica de la representación social de la infancia, tomando como marco el ámbito europeo, integrando y releyendo los aportes que algunos historiadores del tema han planteado en nuestro contexto. En el escrito se reflexiona sobre la categoría de niñez entendida inicialmente como "adultos en miniatura", y el desplazamiento de dicha noción hacia los procesos de privatización de la infancia en los espacios familiares y escolares y la consecuente configuración de subjetividades ancladas tanto en el niño “hijo” como niño “alumno" a lo cual se denominará "niñez institucionalizada". A ese respecto se considera en los contextos europeo y colombiano, tres fenómenos socioculturales capitales en la construcción de la "infancia”; el surgimiento del Estado moderno, de la institución escolar y la aparición de una nueva afectividad hacia el niño. Así mismo, se deja abierto el tema, planteando cómo hoy la infancia está siendo comprometida, transformándose en razón a las relaciones que se establecen en la actualidad con el mundo mass mediático y tecnológico, entre otros aspectos. |
publishDate |
2004 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2004-01-01 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6663 10.17227/01212494.20pys41.52 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2500-6436 0121-2494 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7150 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6663 http://hdl.handle.net/20.500.12209/7150 |
identifier_str_mv |
10.17227/01212494.20pys41.52 2500-6436 0121-2494 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6663/5456 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Pedagogía y Saberes; Núm. 20 (2004): ene-jun; 41.52 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060620548800512 |