Exponer(se) y revelar(se). Preguntas y reflexiones en torno a mi quehacer fotográfico.
Hace unos meses, impulsada por la curiosidad de entender mi relación con la fotografía, me dispuse a realizar un pequeño ejercicio retrospectivo indagando qué sabía de ella, de qué manera lo había aprendido y cómo había sido ese proceso. Si de algo estaba segura era que para mí la fotografía iba muc...
- Autores:
-
Preciado Castro, Stefanie
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12532
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12532
- Palabra clave:
- Fotografía
Esencia de la fotografía
Quehacer fotográfico
Autobiografía
Investigación basada en artes
Photography
Essence of photography
Autobiography
Arts based research
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_2fd4ce9d0440529bc962b84ec9c0e0d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12532 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Exponer(se) y revelar(se). Preguntas y reflexiones en torno a mi quehacer fotográfico. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Exposing (oneself) and revealing (oneself). Questions and reflections on my photographic work. |
title |
Exponer(se) y revelar(se). Preguntas y reflexiones en torno a mi quehacer fotográfico. |
spellingShingle |
Exponer(se) y revelar(se). Preguntas y reflexiones en torno a mi quehacer fotográfico. Fotografía Esencia de la fotografía Quehacer fotográfico Autobiografía Investigación basada en artes Photography Essence of photography Autobiography Arts based research |
title_short |
Exponer(se) y revelar(se). Preguntas y reflexiones en torno a mi quehacer fotográfico. |
title_full |
Exponer(se) y revelar(se). Preguntas y reflexiones en torno a mi quehacer fotográfico. |
title_fullStr |
Exponer(se) y revelar(se). Preguntas y reflexiones en torno a mi quehacer fotográfico. |
title_full_unstemmed |
Exponer(se) y revelar(se). Preguntas y reflexiones en torno a mi quehacer fotográfico. |
title_sort |
Exponer(se) y revelar(se). Preguntas y reflexiones en torno a mi quehacer fotográfico. |
dc.creator.fl_str_mv |
Preciado Castro, Stefanie |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramos Delgado, David |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Preciado Castro, Stefanie |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Fotografía Esencia de la fotografía Quehacer fotográfico Autobiografía Investigación basada en artes |
topic |
Fotografía Esencia de la fotografía Quehacer fotográfico Autobiografía Investigación basada en artes Photography Essence of photography Autobiography Arts based research |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Photography Essence of photography Autobiography Arts based research |
description |
Hace unos meses, impulsada por la curiosidad de entender mi relación con la fotografía, me dispuse a realizar un pequeño ejercicio retrospectivo indagando qué sabía de ella, de qué manera lo había aprendido y cómo había sido ese proceso. Si de algo estaba segura era que para mí la fotografía iba mucho más allá de la técnica, pero la cuestión y el dilema que da origen a este proyecto es que justo en ese momento comencé a darme cuenta que no sabía con plena certeza qué era lo primero que tenía en cuenta al hacer fotografías, qué motivaba mi quehacer fotográfico, cómo lo hacía, dónde o con qué propósitos, y entonces, comencé a preguntarme ¿qué es la fotografía? ¿de qué se trata? ¿por qué la hacemos? ¿cuál es su función? ¿cuál es su esencia? Fue ahí cuando consideré necesario y pertinente comenzar a elaborar “Exponer(se) y revelar(se)”, un proyecto en el que a partir del relato y la reflexión de mi propio quehacer fotográfico pudiera responder esas inquietudes y además, hallar y proponer la esencia de una “imagen-acto” (Dubios, 1968, p.11) que a pesar de ser tan cotidiana sigue siendo todavía muy incierta, compleja y fascinantemente enigmática: la fotografía |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-10T21:16:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-10T21:16:57Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12532 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12532 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, C., (2011). El lugar de las fotos. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana Bal, M., (2004). El esencialismo visual y el objeto de los Estudios Visuales”. Revista de Estudios Visuales No. 2, pp. 11-49 Batchen, G., (2004). Arder en deseos. La concepción de la fotografía. España: Editorial Gustavo Gili Barthes, R., (1980). La cámara lúcida. Barcelona, España: Paidós. Belting, H., (2007). Antropología de la imagen. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores Belting, H., (2011). Cruce de miradas con las imágenes. La pregunta por la imagen como pregunta por el cuerpo. En A. García (Ed.), filosofía de la imagen (pp. 179-210). Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca. Benjamin, W., (1973). Pequeña historia de la fotografía. Madrid, España: Taurus ediciones. Benjamin, W., (2015). La obra de arte en la época de su reproductibilidad mecánica. Madrid, España: Casimiro editorial. Benítez, S., (2018). Destellos de identidad: una evidencia de lo que somos a la luz de la fotografía del archivo familiar de mis padres. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Bonet, V., (s.f). Por el amor al arte. Las sociedades fotográficas en el movimiento pictorialista internacional (1887-1914). Barcelona, España: Universitat de Barcelona Bourdieu, P., (1979). La fotografía un arte intermedio. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nueva imagen Cárdenas, D., (2015). Habitar la creación y la Investigación Basada en Artes. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Corominas, Aurora. (2001). “El gesto del artista. Primeras aproximaciones a la representación cinematográfica de la práctica pictórica de Vincent Van Gogh”. Formats: revista de comunicación audiovisual, [en línea], https://www.raco.cat/index.php/Formats/article/view/256097 [Consulta: 6 de junio de 2020]. Deleuze, G., Guattari, F. (2002). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España: Pre-textos Dubois, P., (1986). El acto fotográfico. Barcelona, España: Paidós Fontcuberta, J (1997). El beso de Judas. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili Forero, X., (2011). Imagine. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana Frizot, M., (2009). El imaginario fotográfico. Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Flusser, V., (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. Ciudad de México, México: Editorial Trillas. Garrido, M., (s.f). La escritura como acto creador. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca Gil, R., (2015) Atrapando la luz. Origen y materialidad fotográfica. Barcelona, España: Universitat de Barcelona Gómez, E., (2012) De la cultura kodak a la imagen en red. Una etnografía sobre fotografía digital. Barcelona, España: Editorial UOC Guasch, A., (2009). Autobiografías visuales. Del archivo al índice. Madrid, España: Ediciones Siruela Gurdián, A., (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa, San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) Halbwachs, M., (1950). La memoria colectiva. Francia, Paris: Presses Universitaires de France Hernández, F., (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio siglo XXI (No. 26), pp. 85-118 Infante, J., (2016). Random memories. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana Jelin, E., (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo XXI de España editores Larrosa, J., (2016). Sobre la experiencia. Revista Aloma. No. 16, pp. 87-112 Lejeune, P., (1975). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid, España: Megazul-Endymion Licenciatura en Artes visuales, Universidad Pedagógica Nacional (s.f). Ficha de información básica de la línea de investigación Di(sentir): convergencias entre Educación, Arte, y Política. [Archivo pdf] Ortiz, C., (2005). Fotos de familia. Los álbumes y las fotografías domésticas como forma de arte popular. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Perrenound, P., (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar, México DF, México: Colofón S.A Pérez, G., (2007). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla. Piccini, R., (2014). Investigación Basada en las Artes. (online) Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/235634127_Investigacion_Basada_en_las_Artes (Acceso 14 mayo 2020). Reyero, A., (2012). Imagen, objeto y arte: la fotografía de Guido Boggiani. Íconos: Revista de Ciencias Sociales. No. 42, pp. 33-49. Rodríguez, D., Moreno, A., Méndez, J., (2012). El altar de muertos: origen y significado en México. Revista La ciencia y el hombre. No. 25 disponible en http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/altar/ Ruiz, A., (2017) Escrito con el alma. El relato autobiográfico en la investigación social y educativa. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Silva, V., (2015). Práctica artística como investigación: aproximaciones a un debate. II Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV (Asociación Nacional de Investigadores en Artes Visuales). Congreso llevado a cabo en Valencia, España Sontag, S., (2006). Sobre fotografía. Ciudad de México, México: Santillana Soto, B., (2002). Recuerda. Bodas, viajes, fotografía y memoria. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales. No. 1, pp. 265-276 Van Dick, J., (2008). Digital photography: communication, identity, memory. Recuperado de: http://vcj.sagepub.com/content/7/1/57 Vélez, G., (2006). La fotografía como dispositivo mágico. Artes: La Revista. Volumen 6 (No. 12), pp. 53-58. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia, México |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2013-2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12532/5/exponerse_y_revelarse.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12532/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12532/4/licencia_uso%20Stefanny.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12532/1/exponerse_y_revelarse.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e8339a0a3452ccfa1d11fc9c1d358c34 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8c7dd69e6a8e456e3f09b52d7399f90f 44e27587385db3148eeadfdc66286321 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445084960096256 |
spelling |
Ramos Delgado, DavidPreciado Castro, StefanieColombia, México2013-20202020-11-10T21:16:57Z2020-11-10T21:16:57Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12532instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Hace unos meses, impulsada por la curiosidad de entender mi relación con la fotografía, me dispuse a realizar un pequeño ejercicio retrospectivo indagando qué sabía de ella, de qué manera lo había aprendido y cómo había sido ese proceso. Si de algo estaba segura era que para mí la fotografía iba mucho más allá de la técnica, pero la cuestión y el dilema que da origen a este proyecto es que justo en ese momento comencé a darme cuenta que no sabía con plena certeza qué era lo primero que tenía en cuenta al hacer fotografías, qué motivaba mi quehacer fotográfico, cómo lo hacía, dónde o con qué propósitos, y entonces, comencé a preguntarme ¿qué es la fotografía? ¿de qué se trata? ¿por qué la hacemos? ¿cuál es su función? ¿cuál es su esencia? Fue ahí cuando consideré necesario y pertinente comenzar a elaborar “Exponer(se) y revelar(se)”, un proyecto en el que a partir del relato y la reflexión de mi propio quehacer fotográfico pudiera responder esas inquietudes y además, hallar y proponer la esencia de una “imagen-acto” (Dubios, 1968, p.11) que a pesar de ser tan cotidiana sigue siendo todavía muy incierta, compleja y fascinantemente enigmática: la fotografíaSubmitted by Stefanie Preciado Castro (fba_spreciadoc670@pedagogica.edu.co) on 2020-10-21T21:10:17Z No. of bitstreams: 2 exponerse_y_revelarse.pdf: 16865099 bytes, checksum: 44e27587385db3148eeadfdc66286321 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 162028 bytes, checksum: 8c7dd69e6a8e456e3f09b52d7399f90f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-11-06T20:49:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 exponerse_y_revelarse.pdf: 16865099 bytes, checksum: 44e27587385db3148eeadfdc66286321 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 162028 bytes, checksum: 8c7dd69e6a8e456e3f09b52d7399f90f (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-11-10T21:16:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 exponerse_y_revelarse.pdf: 16865099 bytes, checksum: 44e27587385db3148eeadfdc66286321 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 162028 bytes, checksum: 8c7dd69e6a8e456e3f09b52d7399f90f (MD5)Made available in DSpace on 2020-11-10T21:16:57Z (GMT). No. of bitstreams: 2 exponerse_y_revelarse.pdf: 16865099 bytes, checksum: 44e27587385db3148eeadfdc66286321 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 162028 bytes, checksum: 8c7dd69e6a8e456e3f09b52d7399f90f (MD5) Previous issue date: 2020Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en Artes VisualesTesis de pregradoA few months ago, driven by the curiosity to understand my relationship with photography, I set out to do a small retrospective exercise investigating what I knew about it, how I had learned it and what that process had been like. If I was sure of one thing, it was that for me photography went far beyond technique, but the question and the dilemma that gave rise to this project is that just at that moment I began to realize that I did not know with full certainty what it was. First, when taking photographs, I took into account what motivated my photographic work, how I did it, where or for what purposes, and then, I began to ask myself what is photography? What is it about? Why do we do it? what is your function? What is its essence? It was there when I considered it necessary and pertinent to begin to elaborate "Exposing (myself) and revealing (myself)", a project in which, based on the story and reflection of my own photographic work, I could answer those concerns and also find and propose the essence of an “image-act” (Dubios, 1968, p.11) that despite being so everyday, is still very uncertain, complex and fascinatingly enigmatic: photographyPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFotografíaEsencia de la fotografíaQuehacer fotográficoAutobiografíaInvestigación basada en artesPhotographyEssence of photographyAutobiographyArts based researchExponer(se) y revelar(se). Preguntas y reflexiones en torno a mi quehacer fotográfico.Exposing (oneself) and revealing (oneself). Questions and reflections on my photographic work.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, C., (2011). El lugar de las fotos. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad JaverianaBal, M., (2004). El esencialismo visual y el objeto de los Estudios Visuales”. Revista de Estudios Visuales No. 2, pp. 11-49Batchen, G., (2004). Arder en deseos. La concepción de la fotografía. España: Editorial Gustavo GiliBarthes, R., (1980). La cámara lúcida. Barcelona, España: Paidós.Belting, H., (2007). Antropología de la imagen. Buenos Aires, Argentina: Katz EditoresBelting, H., (2011). Cruce de miradas con las imágenes. La pregunta por la imagen como pregunta por el cuerpo. En A. García (Ed.), filosofía de la imagen (pp. 179-210). Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca.Benjamin, W., (1973). Pequeña historia de la fotografía. Madrid, España: Taurus ediciones.Benjamin, W., (2015). La obra de arte en la época de su reproductibilidad mecánica. Madrid, España: Casimiro editorial.Benítez, S., (2018). Destellos de identidad: una evidencia de lo que somos a la luz de la fotografía del archivo familiar de mis padres. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalBonet, V., (s.f). Por el amor al arte. Las sociedades fotográficas en el movimiento pictorialista internacional (1887-1914). Barcelona, España: Universitat de BarcelonaBourdieu, P., (1979). La fotografía un arte intermedio. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nueva imagenCárdenas, D., (2015). Habitar la creación y la Investigación Basada en Artes. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalCorominas, Aurora. (2001). “El gesto del artista. Primeras aproximaciones a la representación cinematográfica de la práctica pictórica de Vincent Van Gogh”. Formats: revista de comunicación audiovisual, [en línea], https://www.raco.cat/index.php/Formats/article/view/256097 [Consulta: 6 de junio de 2020].Deleuze, G., Guattari, F. (2002). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España: Pre-textosDubois, P., (1986). El acto fotográfico. Barcelona, España: PaidósFontcuberta, J (1997). El beso de Judas. Barcelona, España: Editorial Gustavo GiliForero, X., (2011). Imagine. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad JaverianaFrizot, M., (2009). El imaginario fotográfico. Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las ArtesFlusser, V., (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. Ciudad de México, México: Editorial Trillas.Garrido, M., (s.f). La escritura como acto creador. Popayán, Colombia: Universidad del CaucaGil, R., (2015) Atrapando la luz. Origen y materialidad fotográfica. Barcelona, España: Universitat de BarcelonaGómez, E., (2012) De la cultura kodak a la imagen en red. Una etnografía sobre fotografía digital. Barcelona, España: Editorial UOCGuasch, A., (2009). Autobiografías visuales. Del archivo al índice. Madrid, España: Ediciones SiruelaGurdián, A., (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa, San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)Halbwachs, M., (1950). La memoria colectiva. Francia, Paris: Presses Universitaires de FranceHernández, F., (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio siglo XXI (No. 26), pp. 85-118Infante, J., (2016). Random memories. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad JaverianaJelin, E., (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo XXI de España editoresLarrosa, J., (2016). Sobre la experiencia. Revista Aloma. No. 16, pp. 87-112Lejeune, P., (1975). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid, España: Megazul-EndymionLicenciatura en Artes visuales, Universidad Pedagógica Nacional (s.f). Ficha de información básica de la línea de investigación Di(sentir): convergencias entre Educación, Arte, y Política. [Archivo pdf]Ortiz, C., (2005). Fotos de familia. Los álbumes y las fotografías domésticas como forma de arte popular. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Perrenound, P., (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar, México DF, México: Colofón S.APérez, G., (2007). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.Piccini, R., (2014). Investigación Basada en las Artes. (online) Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/235634127_Investigacion_Basada_en_las_Artes (Acceso 14 mayo 2020).Reyero, A., (2012). Imagen, objeto y arte: la fotografía de Guido Boggiani. Íconos: Revista de Ciencias Sociales. No. 42, pp. 33-49.Rodríguez, D., Moreno, A., Méndez, J., (2012). El altar de muertos: origen y significado en México. Revista La ciencia y el hombre. No. 25 disponible en http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/altar/Ruiz, A., (2017) Escrito con el alma. El relato autobiográfico en la investigación social y educativa. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalSilva, V., (2015). Práctica artística como investigación: aproximaciones a un debate. II Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV (Asociación Nacional de Investigadores en Artes Visuales). Congreso llevado a cabo en Valencia, EspañaSontag, S., (2006). Sobre fotografía. Ciudad de México, México: SantillanaSoto, B., (2002). Recuerda. Bodas, viajes, fotografía y memoria. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales. No. 1, pp. 265-276Van Dick, J., (2008). Digital photography: communication, identity, memory. Recuperado de: http://vcj.sagepub.com/content/7/1/57Vélez, G., (2006). La fotografía como dispositivo mágico. Artes: La Revista. Volumen 6 (No. 12), pp. 53-58.THUMBNAILexponerse_y_revelarse.pdf.jpgexponerse_y_revelarse.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4534http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12532/5/exponerse_y_revelarse.pdf.jpge8339a0a3452ccfa1d11fc9c1d358c34MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12532/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53licencia_uso Stefanny.pdflicencia_uso Stefanny.pdfapplication/pdf162028http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12532/4/licencia_uso%20Stefanny.pdf8c7dd69e6a8e456e3f09b52d7399f90fMD54ORIGINALexponerse_y_revelarse.pdfexponerse_y_revelarse.pdfDocumento principalapplication/pdf16865099http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12532/1/exponerse_y_revelarse.pdf44e27587385db3148eeadfdc66286321MD5120.500.12209/12532oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/125322023-05-25 10:43:13.393Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |