DECODIFICANDO MI FLORA Uso de dispositivos móviles y tablets en educación

Los códigos QR (códigos de barras de rápida respuesta) en la actualidad son una forma de compartir información de manera visual accediendo a ella por medio de dispositivos móviles y tablets tan solo con apuntar la cámara hacia el código;  muy utilizado por empresas, agencias de publicidad, supermerc...

Full description

Autores:
Estrada M, Arnulfo
Cantero E, Carmen
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3841
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2452
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3841
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:Los códigos QR (códigos de barras de rápida respuesta) en la actualidad son una forma de compartir información de manera visual accediendo a ella por medio de dispositivos móviles y tablets tan solo con apuntar la cámara hacia el código;  muy utilizado por empresas, agencias de publicidad, supermercados etc. El uso de estas tecnologías que están en todos lados, permite, en este caso, que los estudiantes puedan acceder a contenidos digitales educativos que complementan su aprendizaje, que fuera de este contexto podrían parecer irrelevantes. Por tal razón el presente trabajo muestra ambientes de aprendizaje basados en tecnología móvil, mediante la codificación QR de la información más relevante de la flora encontrada en el Centro Ambiental las Iguanas de Montería, con el fin de darla a conocer accediendo a su información mediante el uso de dispositivos móviles, buscando así, su extrapolación a la Ronda del Sinú. Para ello se consultó la información de cada árbol escogido para luego ser incorporada como narración en los videos creados con fotos de cada planta; los videos editados se subieron a internet para obtener su URL respectiva y así generar los códigos QR correspondientes; estos códigos fueron impresos en acrílico y pegados a cada planta para así acceder a su información. Con este trabajo se ha logrado por parte delos estudiantes, la apropiación de las competencias científicas, comunicativas, ciudadanas y tecnológicas (MTICs), incentivación al Desarrollo Sostenible y recuperar información de la tradición oral que tienen nuestros abuelos acerca de estos árboles.