El cuerpo y la corporalidad en la escuela. Una mirada pedagógica desde los gestos.

La tesis explora la relación entre el cuerpo, la corporalidad y la escuela, destacando su influencia en los procesos educativos. A través del análisis de gestos escolares, se argumenta que el cuerpo no solo es moldeado por la escuela, sino que también posibilita y transforma la educación. Se utiliza...

Full description

Autores:
Duarte Barrera, Juan Nicolas
Ducuara Aristizabal, Lisseth Katerine
Rahaman Muñoz, Mariam Karime Nayath
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20623
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20623
Palabra clave:
Cuerpo
Corporalidad
Escuela
Gesto
Body
Corporality
School
Gesture
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_2f5ce0e9e0cd5a0c21a287a60d7f1552
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20623
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El cuerpo y la corporalidad en la escuela. Una mirada pedagógica desde los gestos.
title El cuerpo y la corporalidad en la escuela. Una mirada pedagógica desde los gestos.
spellingShingle El cuerpo y la corporalidad en la escuela. Una mirada pedagógica desde los gestos.
Cuerpo
Corporalidad
Escuela
Gesto
Body
Corporality
School
Gesture
title_short El cuerpo y la corporalidad en la escuela. Una mirada pedagógica desde los gestos.
title_full El cuerpo y la corporalidad en la escuela. Una mirada pedagógica desde los gestos.
title_fullStr El cuerpo y la corporalidad en la escuela. Una mirada pedagógica desde los gestos.
title_full_unstemmed El cuerpo y la corporalidad en la escuela. Una mirada pedagógica desde los gestos.
title_sort El cuerpo y la corporalidad en la escuela. Una mirada pedagógica desde los gestos.
dc.creator.fl_str_mv Duarte Barrera, Juan Nicolas
Ducuara Aristizabal, Lisseth Katerine
Rahaman Muñoz, Mariam Karime Nayath
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Espinel Bernal, Oscar Orlando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Duarte Barrera, Juan Nicolas
Ducuara Aristizabal, Lisseth Katerine
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rahaman Muñoz, Mariam Karime Nayath
dc.subject.spa.fl_str_mv Cuerpo
Corporalidad
Escuela
Gesto
topic Cuerpo
Corporalidad
Escuela
Gesto
Body
Corporality
School
Gesture
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Body
Corporality
School
Gesture
description La tesis explora la relación entre el cuerpo, la corporalidad y la escuela, destacando su influencia en los procesos educativos. A través del análisis de gestos escolares, se argumenta que el cuerpo no solo es moldeado por la escuela, sino que también posibilita y transforma la educación. Se utiliza la cartografía escolar como metodología para identificar los gestos cotidianos que, aunque comunes, tienen profundos efectos formativos. El estudio en campo se realizo en The English School de Bogotá, un entorno internacional y bilingüe, y combina observaciones en campo con un análisis teórico que integra perspectivas antropológicas, pedagógicas y culturales. Los resultados muestran cómo la escuela configura subjetividades a través de dinámicas espaciales y gestuales, y cómo el cuerpo actúa como un medio clave para construir significados y experiencias. La investigación resalta el potencial formativo de la escuela desde una mirada afirmativa, cuestionando enfoques tradicionales y proponiendo nuevas formas de comprender la educación como un proceso integral donde cuerpo y espacio son centrales.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-18T21:14:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-18T21:14:46Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20623
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20623
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, L. (2023). Deformación corporal a través del caminar performado. Praxis & Saber, 14(36), e15623. (p. 75)
Aldana Bautista, A. (2017). Cuerpos vestidos, apariencias aseadas y lujo maldecido: hacia una estética corporal en la escuela colombiana. Praxis & Saber, 8(18), 35–56.
Amador Baquiro, J. C. (2018). Educación interactiva a través de narrativas transmedia: posibilidades en la escuela. Magis, revista internacional de investigación en Educación, 10(21), 7-94. (p. 45)
Amaris-Ruidiaz, P., & Miarka, R. (2021). Entre la fluidez y la forma: rhythmós que resisten a los ritmos de una escuela. Revista Interinstitucional Artes de Educar. (pp. 18-19)
Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Fondo de Cultura Económica. (pp. 12-13)
Blanco Vega, M. de J. (2009). Enfoques teóricos sobre la expresión corporal como medio de formación y comunicación. Horizontes Pedagógicos.
Brigante, G. (2005). La subjetivación en la contemporaneidad. Revista de Filosofía y Sociedad. (pp. 26-28)
Buriticá, D. (2020). Voces infantiles y gestos pedagógicos en la escuela rural. Revista Pedagogía y Saberes (52), 23-35.
Butler, J. (2005). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge. (p. 33)
Cabra Ayala, Nina Alejandra (2014). El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá: IESCO-IDEP.
Cajiao, F. (1995). La educación y la transformación social. Revista Educación y Sociedad. (p. 14)
Carlos, R. (2009). La relación entre escuela, espacio y cuerpo. Horizontes Pedagógicos. (pp. 30-32) de Antioquia, UPN, Fundación Francisca Radk
Deleuze, G. (1991). Post-scriptum sobre las sociedades de control. (p. 67)
Diez Tetamanti, J M. Cartografía social: teoría y método. Estrategías para una eficaz transformación comunitaria / Juan Manuel Diez Tetamanti. - 1a. ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos, 2018. 101 pp; 23 x 16 cm. (Metodologías).
Dishman, R. K., & Sallis, J. F. (2019). Physical activity and public health. The Lancet, 5(2), 189–198. (p. 20)
Duarte, A., & Rodríguez, L. (2017). Concepciones, intenciones y prácticas docentes en la educación inicial. Universidad del Rosario. (pp. 9-10)
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado: Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., (pp. 49-56).
Elías, N. (1990). La sociedad de los individuos. Fondo de Cultura Económica. (p. 70)
Emiliozzi, M. (2013) Corporeidad y cuerpo : Un análisis sobre el diseño curricular de Educación Física de la provincia de Buenos Aires. Argentina. En V. Varea y E. Galak (Eds.), Cuerpo y educación física : Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos.. Buenos Aires : Biblos.
Espinel, O. (2015). Transformación de la educación en la era digital. Revista Educación y Sociedad. (pp. 64-65)
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI. (p. 25)
Foucault, M. (2009). Discipline and Punish: The Birth of the Prison. Vintage Books.
Gallahue, D. L., & Ozmun, J. C. (2006). Understanding motor development: Infants, children, adolescents, adults (5th ed.). Jones & Bartlett Learning
Gallahue, D. L., & Ozmun, J. C. (2006). Understanding motor development in children. McGraw-Hill. (pp. 7-8)
Gallo Cadavid, L. E. (2021). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Universidad de Antioquia.
Gallo, S. y Espinel, O. (2021). Lecturas cruzadas entre Freire y Foucault: a propósito de aleturgias escolares y prácticas de libertad. Revista Pedagogía y Saberes, 55. pp. 41-53.
Garcés, M. (2015). Escuela de aprendices. Gedisa Editorial.
Goleman, D. (2013). Desarrollar la atención para alcanzar la excelencia. Harper Collins.
Gutierrez Castro, F A. (2015). Jóvenes cultura escolar y comunicación. Magis, revista internacional de investigación en Educación, 7 (15), 97-116.
Haudricourt, A. (1962). El cultivo de los gestos: entre plantas, animales y humanos / André-Georges Haudricourt; compilado por Marie Bardet; prefacio de Marie Bardet – 1 a ed. Ciudad auttonoma de Buenos Aires : Cactus 2019. la literatura [y] la filosofía [y] la investigación…. Folios, (59), 158-169
Larrosa, J. (2009). Herodes, el ogro y la cabina de Miss Cooper. La educación escolar como refugio. [PDF]. Recuperado de [https://pesquisa.unemat.br/cineclubeaie/wpcontent/ uploads/2016/11/texto-larrosa.pdf].
Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué : sobre el oficio de profesor / Jorge Larrosa. - 1a ed . Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico
Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión. (pp. 22-23)
Le Breton, D. (2010). Sociología del cuerpo. Editorial Nueva Visión. (pp. 18-19)
Le Breton. D. (2010). Cuerpo sensible. Ediciones/metales pesados ediciones@metalespesados.cl. Santiago de chile.
López Ibor, J. J. (1974). El cuerpo y la corporalidad. Editorial Herder. (pp. 15-16)
Martínez, A., Castro, J., & Noguera, C. (1995). Historia de la educación en la época colonial. Revista Historia y Sociedad. (pp. 35-36)
Mejía, Silvana. (2014). “La nación entera, un inmenso taller”. Discursos sobre la enseñanza del dibujo en las escuelas primarias en Antioquia, 1892-1917. Medellín: Universidad de Antioquia, UPN, Fundación Francisca Radk
Morales, S. (2013). Sobre el cuerpo y la corporalidad en la educación. (pp. 44-48)
Morant, I. (2002). La cultura escolar como fenómeno sociológico. Revista Internacional de Sociología. (p. 27)
Norbert, E. (1990). La sociedad de los individuos. (p. 31)
Ospina Cruz, A. (2010). La reforma educativa de 1903 y su impacto en Antioquia. Revista Colombiana de Historia. (p. 70)
Ospina Cruz, C A. (2010). El cuerpo infantil: campo de batalla moderno. Antioquia (1903 - 1930). Magis, revista internacional de investigación en Educación, 3 (5), 63-78.
Palacios Mena, N. Herrera González, J. D. (2013). Subjetividad, socialización política y derechos en la escuela. Magis, revista internacional de investigación en Educación, 5 (11), 413- 437.
Palacios-Mena, A., & Herrera-González, C. (2013). Subjetividad política en la escuela. Revista Estudios Políticos. (p. 20)
Pedranzani, B. E., García, M. G., & Díaz, C. (n.d.). Articulación entre escuela, currículum y subjetividad: Los imaginarios sociales, las prácticas y los vínculos en la producción de la subjetividad.
Recio, Carlos Mario, "Escuela, espacio y cuerpo", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 21, núm. 54, mayo-agosto, 2009, pp. 127-139
Roa García, M. (2007). La educación sexual en Colombia y sus prácticas. Revista Colombiana de Educación. (p. 12)
Roa Garcia, P A. (2017). Salud, cuerpo y vida: una genealogía de la educación sexual en la escuela colombiana. Praxis & Saber, 8(17), 67–84.
Runge Peña, F. (2015). La educación desde una perspectiva antropológica. Revista Estudios Humanísticos. (pp. 16-17)
Sandoval, J. (1996). Educación y modernidad en América Latina. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. (p. 41)
Stodden, D. F., et al. (2018). Developmental trajectories of motor skill competence. Child Development, 89(2), 1149–1161. (p. 33)
Tartakovsky, G. (2012). Hotel Transylvania. (p. 15)
Torres, A. (2002). Vínculos comunitarios y reconstruccion social. RED ACADEMICA. No. 43.
Vásquez, G., Sánchez, J., & Bolívar, A. (2018). Niños como agentes sociales. Revista Educación y Pedagogía. (p. 29)
Vilela, E. (2009). Bajo los vestigios de un cuerpo: Cultura, discurso y acontecimiento. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 3(3), 10-25.
Vilela, E. (2009). La corporalidad en la contemporaneidad. Editorial del Pensamiento Crítico. (pp. 17-18)
Virilio, P. (1998). La industrialización de la percepción. Ensayos sobre tecnología y sociedad. (p. 79)
Virilio, P. (2000). Un paisaje de acontecimientos. Entrevista con Oliver Morel. (pp. 243- 253)
White, R., et al. (2019). Correlation between motor skills and academic performance. Journal of Child Development, 90(4), 223–234. (pp. 29-30)
Wulf, C. (2004). Antropología de la educación. Barcelona: Idea Books. S.A.
Zigmaun, B. (2006). Modernidad y globalización. (p. 14)
Zygmunt, B. (2006). Modernidad líquida. (pp. 19-20)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Programa en Pedagogía
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20623/5/El%20cuerpo%20y%20la%20corporalidad%20en%20la%20escuela.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20623/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20623/4/202430860224313-06%20DIC%2024%20JUAN%2c%20LISSETH%20Y%20MIRIAM.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20623/1/El%20cuerpo%20y%20la%20corporalidad%20en%20la%20escuela.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4a76aec5ced0366a263567e656732584
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
599520672c76038488df52e446790beb
a9283d473e1c698fb6406c5ed0f34771
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931924853030912
spelling Espinel Bernal, Oscar OrlandoDuarte Barrera, Juan NicolasDucuara Aristizabal, Lisseth KaterineRahaman Muñoz, Mariam Karime Nayath2024-12-18T21:14:46Z2024-12-18T21:14:46Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20623instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La tesis explora la relación entre el cuerpo, la corporalidad y la escuela, destacando su influencia en los procesos educativos. A través del análisis de gestos escolares, se argumenta que el cuerpo no solo es moldeado por la escuela, sino que también posibilita y transforma la educación. Se utiliza la cartografía escolar como metodología para identificar los gestos cotidianos que, aunque comunes, tienen profundos efectos formativos. El estudio en campo se realizo en The English School de Bogotá, un entorno internacional y bilingüe, y combina observaciones en campo con un análisis teórico que integra perspectivas antropológicas, pedagógicas y culturales. Los resultados muestran cómo la escuela configura subjetividades a través de dinámicas espaciales y gestuales, y cómo el cuerpo actúa como un medio clave para construir significados y experiencias. La investigación resalta el potencial formativo de la escuela desde una mirada afirmativa, cuestionando enfoques tradicionales y proponiendo nuevas formas de comprender la educación como un proceso integral donde cuerpo y espacio son centrales.Submitted by Juan Nicolas Duarte Barrera (jnduarteb@upn.edu.co) on 2024-12-09T18:06:41Z No. of bitstreams: 2 El cuerpo y la corporalidad en la escuela.pdf: 515175 bytes, checksum: a9283d473e1c698fb6406c5ed0f34771 (MD5) Licencia Uso de trabajo.pdf: 362468 bytes, checksum: 599520672c76038488df52e446790beb (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-10T22:56:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El cuerpo y la corporalidad en la escuela.pdf: 515175 bytes, checksum: a9283d473e1c698fb6406c5ed0f34771 (MD5) Licencia Uso de trabajo.pdf: 362468 bytes, checksum: 599520672c76038488df52e446790beb (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-18T21:14:46Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El cuerpo y la corporalidad en la escuela.pdf: 515175 bytes, checksum: a9283d473e1c698fb6406c5ed0f34771 (MD5) Licencia Uso de trabajo.pdf: 362468 bytes, checksum: 599520672c76038488df52e446790beb (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T21:14:46Z (GMT). No. of bitstreams: 2 El cuerpo y la corporalidad en la escuela.pdf: 515175 bytes, checksum: a9283d473e1c698fb6406c5ed0f34771 (MD5) Licencia Uso de trabajo.pdf: 362468 bytes, checksum: 599520672c76038488df52e446790beb (MD5) Previous issue date: 2025-12-09The English SchoolProfesional en PedagogíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalPrograma en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCuerpoCorporalidadEscuelaGestoBodyCorporalitySchoolGestureEl cuerpo y la corporalidad en la escuela. Una mirada pedagógica desde los gestos.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo, L. (2023). Deformación corporal a través del caminar performado. Praxis & Saber, 14(36), e15623. (p. 75)Aldana Bautista, A. (2017). Cuerpos vestidos, apariencias aseadas y lujo maldecido: hacia una estética corporal en la escuela colombiana. Praxis & Saber, 8(18), 35–56.Amador Baquiro, J. C. (2018). Educación interactiva a través de narrativas transmedia: posibilidades en la escuela. Magis, revista internacional de investigación en Educación, 10(21), 7-94. (p. 45)Amaris-Ruidiaz, P., & Miarka, R. (2021). Entre la fluidez y la forma: rhythmós que resisten a los ritmos de una escuela. Revista Interinstitucional Artes de Educar. (pp. 18-19)Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Fondo de Cultura Económica. (pp. 12-13)Blanco Vega, M. de J. (2009). Enfoques teóricos sobre la expresión corporal como medio de formación y comunicación. Horizontes Pedagógicos.Brigante, G. (2005). La subjetivación en la contemporaneidad. Revista de Filosofía y Sociedad. (pp. 26-28)Buriticá, D. (2020). Voces infantiles y gestos pedagógicos en la escuela rural. Revista Pedagogía y Saberes (52), 23-35.Butler, J. (2005). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge. (p. 33)Cabra Ayala, Nina Alejandra (2014). El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá: IESCO-IDEP.Cajiao, F. (1995). La educación y la transformación social. Revista Educación y Sociedad. (p. 14)Carlos, R. (2009). La relación entre escuela, espacio y cuerpo. Horizontes Pedagógicos. (pp. 30-32) de Antioquia, UPN, Fundación Francisca RadkDeleuze, G. (1991). Post-scriptum sobre las sociedades de control. (p. 67)Diez Tetamanti, J M. Cartografía social: teoría y método. Estrategías para una eficaz transformación comunitaria / Juan Manuel Diez Tetamanti. - 1a. ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos, 2018. 101 pp; 23 x 16 cm. (Metodologías).Dishman, R. K., & Sallis, J. F. (2019). Physical activity and public health. The Lancet, 5(2), 189–198. (p. 20)Duarte, A., & Rodríguez, L. (2017). Concepciones, intenciones y prácticas docentes en la educación inicial. Universidad del Rosario. (pp. 9-10)Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado: Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., (pp. 49-56).Elías, N. (1990). La sociedad de los individuos. Fondo de Cultura Económica. (p. 70)Emiliozzi, M. (2013) Corporeidad y cuerpo : Un análisis sobre el diseño curricular de Educación Física de la provincia de Buenos Aires. Argentina. En V. Varea y E. Galak (Eds.), Cuerpo y educación física : Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos.. Buenos Aires : Biblos.Espinel, O. (2015). Transformación de la educación en la era digital. Revista Educación y Sociedad. (pp. 64-65)Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI. (p. 25)Foucault, M. (2009). Discipline and Punish: The Birth of the Prison. Vintage Books.Gallahue, D. L., & Ozmun, J. C. (2006). Understanding motor development: Infants, children, adolescents, adults (5th ed.). Jones & Bartlett LearningGallahue, D. L., & Ozmun, J. C. (2006). Understanding motor development in children. McGraw-Hill. (pp. 7-8)Gallo Cadavid, L. E. (2021). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Universidad de Antioquia.Gallo, S. y Espinel, O. (2021). Lecturas cruzadas entre Freire y Foucault: a propósito de aleturgias escolares y prácticas de libertad. Revista Pedagogía y Saberes, 55. pp. 41-53.Garcés, M. (2015). Escuela de aprendices. Gedisa Editorial.Goleman, D. (2013). Desarrollar la atención para alcanzar la excelencia. Harper Collins.Gutierrez Castro, F A. (2015). Jóvenes cultura escolar y comunicación. Magis, revista internacional de investigación en Educación, 7 (15), 97-116.Haudricourt, A. (1962). El cultivo de los gestos: entre plantas, animales y humanos / André-Georges Haudricourt; compilado por Marie Bardet; prefacio de Marie Bardet – 1 a ed. Ciudad auttonoma de Buenos Aires : Cactus 2019. la literatura [y] la filosofía [y] la investigación…. Folios, (59), 158-169Larrosa, J. (2009). Herodes, el ogro y la cabina de Miss Cooper. La educación escolar como refugio. [PDF]. Recuperado de [https://pesquisa.unemat.br/cineclubeaie/wpcontent/ uploads/2016/11/texto-larrosa.pdf].Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué : sobre el oficio de profesor / Jorge Larrosa. - 1a ed . Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Centro de Publicaciones Educativas y Material DidácticoLe Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión. (pp. 22-23)Le Breton, D. (2010). Sociología del cuerpo. Editorial Nueva Visión. (pp. 18-19)Le Breton. D. (2010). Cuerpo sensible. Ediciones/metales pesados ediciones@metalespesados.cl. Santiago de chile.López Ibor, J. J. (1974). El cuerpo y la corporalidad. Editorial Herder. (pp. 15-16)Martínez, A., Castro, J., & Noguera, C. (1995). Historia de la educación en la época colonial. Revista Historia y Sociedad. (pp. 35-36)Mejía, Silvana. (2014). “La nación entera, un inmenso taller”. Discursos sobre la enseñanza del dibujo en las escuelas primarias en Antioquia, 1892-1917. Medellín: Universidad de Antioquia, UPN, Fundación Francisca RadkMorales, S. (2013). Sobre el cuerpo y la corporalidad en la educación. (pp. 44-48)Morant, I. (2002). La cultura escolar como fenómeno sociológico. Revista Internacional de Sociología. (p. 27)Norbert, E. (1990). La sociedad de los individuos. (p. 31)Ospina Cruz, A. (2010). La reforma educativa de 1903 y su impacto en Antioquia. Revista Colombiana de Historia. (p. 70)Ospina Cruz, C A. (2010). El cuerpo infantil: campo de batalla moderno. Antioquia (1903 - 1930). Magis, revista internacional de investigación en Educación, 3 (5), 63-78.Palacios Mena, N. Herrera González, J. D. (2013). Subjetividad, socialización política y derechos en la escuela. Magis, revista internacional de investigación en Educación, 5 (11), 413- 437.Palacios-Mena, A., & Herrera-González, C. (2013). Subjetividad política en la escuela. Revista Estudios Políticos. (p. 20)Pedranzani, B. E., García, M. G., & Díaz, C. (n.d.). Articulación entre escuela, currículum y subjetividad: Los imaginarios sociales, las prácticas y los vínculos en la producción de la subjetividad.Recio, Carlos Mario, "Escuela, espacio y cuerpo", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 21, núm. 54, mayo-agosto, 2009, pp. 127-139Roa García, M. (2007). La educación sexual en Colombia y sus prácticas. Revista Colombiana de Educación. (p. 12)Roa Garcia, P A. (2017). Salud, cuerpo y vida: una genealogía de la educación sexual en la escuela colombiana. Praxis & Saber, 8(17), 67–84.Runge Peña, F. (2015). La educación desde una perspectiva antropológica. Revista Estudios Humanísticos. (pp. 16-17)Sandoval, J. (1996). Educación y modernidad en América Latina. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. (p. 41)Stodden, D. F., et al. (2018). Developmental trajectories of motor skill competence. Child Development, 89(2), 1149–1161. (p. 33)Tartakovsky, G. (2012). Hotel Transylvania. (p. 15)Torres, A. (2002). Vínculos comunitarios y reconstruccion social. RED ACADEMICA. No. 43.Vásquez, G., Sánchez, J., & Bolívar, A. (2018). Niños como agentes sociales. Revista Educación y Pedagogía. (p. 29)Vilela, E. (2009). Bajo los vestigios de un cuerpo: Cultura, discurso y acontecimiento. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 3(3), 10-25.Vilela, E. (2009). La corporalidad en la contemporaneidad. Editorial del Pensamiento Crítico. (pp. 17-18)Virilio, P. (1998). La industrialización de la percepción. Ensayos sobre tecnología y sociedad. (p. 79)Virilio, P. (2000). Un paisaje de acontecimientos. Entrevista con Oliver Morel. (pp. 243- 253)White, R., et al. (2019). Correlation between motor skills and academic performance. Journal of Child Development, 90(4), 223–234. (pp. 29-30)Wulf, C. (2004). Antropología de la educación. Barcelona: Idea Books. S.A.Zigmaun, B. (2006). Modernidad y globalización. (p. 14)Zygmunt, B. (2006). Modernidad líquida. (pp. 19-20)THUMBNAILEl cuerpo y la corporalidad en la escuela.pdf.jpgEl cuerpo y la corporalidad en la escuela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3467http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20623/5/El%20cuerpo%20y%20la%20corporalidad%20en%20la%20escuela.pdf.jpg4a76aec5ced0366a263567e656732584MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20623/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202430860224313-06 DIC 24 JUAN, LISSETH Y MIRIAM.pdf202430860224313-06 DIC 24 JUAN, LISSETH Y MIRIAM.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf362468http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20623/4/202430860224313-06%20DIC%2024%20JUAN%2c%20LISSETH%20Y%20MIRIAM.pdf599520672c76038488df52e446790bebMD54ORIGINALEl cuerpo y la corporalidad en la escuela.pdfEl cuerpo y la corporalidad en la escuela.pdfapplication/pdf515175http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20623/1/El%20cuerpo%20y%20la%20corporalidad%20en%20la%20escuela.pdfa9283d473e1c698fb6406c5ed0f34771MD5120.500.12209/20623oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206232025-02-17 23:00:41.8Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=